Download Población de El Salvador - Universidad Francisco Gavidia

Document related concepts

Buhonero wikipedia , lookup

Empleo wikipedia , lookup

Economía informal wikipedia , lookup

Trabajo infantil en India wikipedia , lookup

Colaborador informal wikipedia , lookup

Transcript
Encuesta de Opinión
Sobre el Sector Informal en San Salvador y la Incidencia
en la Economía de El Salvador.
Centro de Opinión Pública
Universidad Francisco Gavidia
San Salvador, El Salvador, octubre de 2007
Ficha técnica
Responsables: Universidad Francisco Gavidia, Centro de Opinión Pública
(COP).
Objetivo: Realizar un sondeo de opinión que permita medir la incidencia del
sector informal en la economía, carencias, necesidades y el interés de los
sectores involucrados en el problema del reordenamiento en el Centro Histórico
Capitalino. Así mismo, medir el desempleo como un fenómeno económico-social
que enfrenta el país en los últimos cinco años como un parámetro de tiempo
considerando que este periodo se implemento el uso del dólar como moneda de
circulación.
Población: 27, 000 universo; hombres y mujeres mayores de 15 años de edad.
Muestra: 600 encuestados/as. Vendedores ubicados en el Centro de San
Salvador. Datos fueron proporcionados por las asociaciones gremiales de
vendedores informales existentes.
Error muestral: 2.5% para un nivel de confianza del 95%
Fecha de realización: 24 y 25 de octubre de 2007.
Método y población a encuestar
• Durante los días 24 y 25 de octubre de 2007, el Centro de Opinión
Pública (COP) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), realizó una
encuesta con el objetivo de conocer la opinión de los vendedores del
comercio informal ubicados el Centro Histórico Capitalino y sus
alrededores, correspondientes a zonas que en algún memento, han
tenido que ver con el plan de reordenamiento impulsado por la Alcaldía
capitalina en diferentes períodos de gobierno municipal.
• El cuestionario usado para el estudio constaba de 40 preguntas
cerradas, divididas en cuatro secciones. La primera parte se realizaron
preguntas que permitieran determinar los datos generales de los
encuestados, tales como: género, edad, lugar de residencia,
condiciones de vivienda, nivel de estudios y gastos mensuales a nivel
familiar.
• En la segunda parte, se buscó medir la incidencia del sector
informal en la economía nacional, así mismo, conocer indicadores
de desempleo como un fenómeno económico-social que enfrenta el
país en la actualidad.
• Se realizaron preguntas encaminadas a determinar el tiempo que
lleva laborando en el comercio informal, número de miembros de la
familia dedicados a este comercio, horas de trabajo y relaciones
entre los mismos vendedores y clientes.
• Asimismo, en una tercera parte se les consultó sobre aspectos de
seguridad, amenazas de desalojo, inversión, pago de interés,
ganancias y proveedores.
También se indagó sobre los planes de reordenamiento,
impulsados por la municipalidad, Empresa Privada y
Gobierno, asesoría administrativa, intereses políticos,
amenazas
en
el
futuro
mediático,
migración,
consideraciones sobre la importancia de su trabajo en la
economía familiar y del país, su conocimiento sobre el
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de
América..
Interpretación de los resultados de la investigación
Con el interés de ofrecer alternativas a la problemática del reordenamiento
en el Centro Histórico capitalino, y ofrecer alternativas frente al fenómeno
del comercio informal donde se desarrolla la vida cotidiana de miles de
familias salvadoreñas. La Universidad Francisco Gavidia, a través del Centro
de Opinión Pública (COP), desarrolló una nueva encuesta de opinión.
En esta ocasión, se encuestó a los comerciantes del sector informal
ubicados en el Centro Histórico capitalino y sus alrededores, entre los que
se encuentran: la Calle Rubén Darío, Sagrado Corazón, Mercado Central,
Primera Calle Poniente, Cuarta Calle Oriente, Parque infantil, Tercera Calle
Poniente y Calle Delgado y sus alrededores. Tomando en cuenta a
vendedores ambulantes y comerciantes ubicados en puestos fijos.
• La investigación ha tenido un periodo de cuatro meses,
tiempo en el cual se desarrolló investigación bibliográfica para
encontrar antecedentes sobre el tema, entrevistas con
vendedores y representantes de algunas organizaciones del
sector informal, visitas de campo en diferentes horas del día,
para verificar el movimiento de comercio, tránsito vehicular,
vigilancia privada, policial y municipal. Así como las
condiciones de trabajo de los vendedores recientemente
reubicados, fachadas de edificaciones y situación de las
zonas recuperadas entre parques y monumentos históricos.
• Hay que destacar que este sondeo se logró desarrollar gracias a
las conversaciones que se mantuvo con representantes de las
Directivas Gremiales. Al mismo tiempo, la UFG desarrolló su
trabajó sin ninguna restricción o condicionante.
• Se desarrollaron 615 encuestas de las cuales sólo 11 fueron
consideradas nulas, debido a la negativa de respuesta por parte
de algunos vendedores y cuatro no fueron contestadas en su
totalidad. Por lo que se contabiliza 600 encuestas válidas.
• Se tomó como base la información que el sector informal del
Centro Capitalino está compuesto por unos 27 mil vendedores,
entre agremiados e independientes. (La Alcaldía de San
Salvador maneja que en el sector trabajan unas 20 mil
personas).
El promedio de edad de los vendedores informales oscila entre los 32 a 45
años, que corresponde al 29%, de la población encuestada, seguido por el
20.6% correspondiente a menores de 18 años. Estos datos son similares a los
encontrados en la encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (1998-2002)
de la Dirección General de Estadística y Censos DIGESTYC, publicado en el
2004 con el título: “Dinamismo estructural del sector informal”.
En el que se establece que el sector informal va en crecimiento y está
compuesto en un buen porcentaje por hombres y mujeres jóvenes.
Cabe destacar que la tendencia refleja que las personas cuyas edades oscilan
los 20 y 24 años, son los más interesados en buscar por la vía del comercio
informal, una salida a su economía familiar. Se podría interpretar, que cada vez
es un menor de edad o un joven el que se incorporara al comercio informal.
Este fenómeno puede deberse, ha que los jóvenes no llenan las exigencias
que demanda el comercio formal, por no contar con la preparación a ese nivel.
Como son: Estudios académicos y uso del sistema informático.
• También se consultó si ha pensado en migrar del país, el 36% ya lo
ha considerado o lo tiene previsto. En la variable se observa que de
las personas que respondieron positivamente, un 57.72% fueron
menores de 18 años, un 37.61% de 18 a 24 años y un 27.1%
corresponde a los jóvenes cuyas edades están entre los 25 y 31
años. Por lo que se demuestra que la población migrante la
encabezan los jóvenes.
• La mayoría de estas personas han dejado sus estudios o
simplemente alcanzaron el nivel básico hasta 9º grado. Al cruzar
estudios y edades, se logra interpretar que por estar en contacto
con este ambiente, los jóvenes muestran la perdida de interés por
continuar sus estudios. Otro aspecto, es que algunos inician
temprano ha trabajar en este sector para ayudar en su hogar.
• El 70.9% ha cursado entre primer grado y noveno y un 16.4%
no ha estudiado nunca (no leen, ni escriben). Existe un 22.8%
del sector que es acompaño por menores de edad. Ellos
terminan ayudándoles en el trabajo, por lo que difícilmente se
podría asegurar que la asistencia a la escuela contaría en
algún momento, con el temor a la deserción.
• Un 78.5% respondió que trabaja más de las ocho horas
diarias. Es importante destacar que el 55.4% del sector
informal está compuesto de dos a cinco personas quienes
tienen algún parentesco. Durante la investigación se logró
identificar que el 57.6% de los hogares están integrados de 4
a 6 personas.
• Sobre la convivencia familiar se destaca que un 52.1% está casado
o acompañado. De este porcentaje un 11.72% corresponde a
menores de edad, el 28.2% están entre los 18 a 24 años y un
49.5% lo representan las personas cuyas edades oscilan entre los
25 y 31 años. Podemos decir que el 39% de los adolescentes y
jóvenes han decidido establecer una relación familiar, la que
difícilmente podría ser estable, debido a su inmadurez y orientación,
lo que posiblemente contribuye a la desintegración familiar futura.
• En el cruce de variables por ejemplo, un 35.29% de los menores de
edad, respondieron que están separados. Por lo que se interpretaría
que este tipo de relaciones tendría una duración relativamente
corta, no mayor de tres años.
• Relevante es mencionar, que referente al género, el 44.1% de los
vendedores son del sexo masculino. En este sentido, queda atrás la
cultura social y económica predominante de hace dos décadas, que
el sector del mercado le correspondía a la mujer.
•
En relación a su economía, el 46.7% respondió que su inversión
está entre los $100 y $200, seguido con el 30.5% las personas que
invierten menos de $100. Pero al preguntar, de donde proviene su
inversión. El 41.0% respondió de ahorro propio, lo que significaría
que sus ganancias son nuevamente invertidas. Mientras que un
38.2% buscan en los prestamistas la ayuda en su inversión. Apenas
un 3.9% ha logrado encontrar en la banca y cooperativas de ahorro
y préstamo, el dinero para invertir.
• No obstante, el porcentaje de interés que pagan, el
48.6% que respondieron que buscan a un prestamista,
los intereses son mayores al 16%. Este elevado interés
de alguna manera, obliga a un mayor sacrificio por parte
de los comerciantes quienes tienen que laborar más de
ocho horas diarias y trabajar entre seis y siete días de la
semana.
• Al consultarles, quienes son sus proveedores, el 66.7%
respondieron que son pequeños comerciantes los que
surten de productos. Sólo un 19.9% corresponde a la
empresa privada. Esta inversión genera ganancias de
$20 a $50 diarios, según el 42.3% de los consultados.
• Pese a su nivel de ganancia diario, el cual no
tiene ningún tipo de descuentos en comparación
al empleado formal, al consultarles que si
tuviera una oportunidad de tener un empleo
formal, dejaría la venta informal. El 55.8%
respondió que si.
• El estudio ha reflejado, las condiciones de
trabajo al cual se enfrenta el sector; horarios de
trabajo, competencia entre ellos, días laborales,
contaminación del medio ambiente. así como
también el peligro por el hecho de estar en
zonas prácticamente desprotegida.
PLANES DE REORDENAMIENTO
• Con relación a los planes de reordenamiento que en
diferentes administraciones municipales se han
anunciado. Un 47.6% respondió que si se siente
amenazado en ser desalojado, mientras que el 52.4%
respondió negativamente. Se podría interpretar que
quienes respondieron afirmativamente, son los
vendedores que de alguna manera no están
organizados en gremiales. El 51.8% de los consultados
no pertenece a ninguna organización de vendedores
informales.
• Pero al medir el nivel de confianza de los planes de
reordenamiento, un 54.5% respondió que no confía,
apenas un 15.3% cree en las propuestas municipales.
Pero el 24.8% no las conoce.
• Se tomó en cuenta también, la intención de la empresa
privada y el gobierno de resolver el problema de
reordenamiento. El 77.6% no confía en las propuestas
surgidas por estos sectores.
• Se trató de indagar un posible interés político detrás del
reordenamiento. Sin embargo un 61.8% no cree que el
tema de los vendedores informales es utilizado por
organizaciones políticas. Así mismo, un 76.1%
respondió que en ningún momento se ha sentido
utilizado por un partido político.
• Se quiso medir los programas de reordenamiento del Centro
Histórico. Un 22.2% ha sido reubicado en los últimos meses. A
este mismo grupo se le preguntó si la medida vino a resolver el
problema del reordenamiento sin afectarles. El 70.2% respondió
que no.
• Se consultó también a ellos, si hasta la fecha se han cumplido las
promesas hechas por la municipalidad en el lugar en donde fue
reubicado. El 55.6% dijo que no.
• Finalmente se preguntó sobre el conocimiento del Tratado de Libre
Comercio con Los Estados Unidos de América, el 74.7% sabe
poco o nada. Además, el 79.8% considera que el TLC no tiene
ningún beneficio para este sector y ellos mismos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• La existencia del sector informal es innegable, existe y
va a seguir existiendo, por lo que las autoridades
municipales, no deben de verlos como un problema a
sus programas de ordenamiento, más bien, tienen que
estar inmersos en las políticas sociales de
convivencia. Al final de cuentas, al pagar sus
impuestos, son parte de la contribución monetaria de
la comuna y pertenecen a su municipio. Sólo el 13. 2%
proceden fuera del Departamento de San Salvador.
• La responsabilidad municipal va más allá del
reordenamiento del Centro Histórico, por lo que tiene
que existir un programa en donde se involucren todos
los protagonistas: representante de todos sectores
políticos existentes en la actualidad, representantes del
sector transporte público, Dirigentes de empresa
privada, Gobierno Central, representantes gremiales.
Esto con el propósito de lograr una continuidad de
trabajo por parte de los nuevo Concejo Municipales. Se
recomienda Para esto, hay que abrir espacios de
diálogo, que generen confianza y credibilidad,
demostrando su real interés en recuperar el espacio
público. Debe considerarse como factor importante la
experiencia y conocimiento sobre el tema.
• El proyecto municipal tiene que contener el
mantenimiento permanente de las zonas llamadas
recuperadas. Ya que en la actualidad se ha notado, que
en las plazas y lugares, aunque no hay vendedores
informales, no existe un mantenimiento efectivo.
Ejemplos:
recipientes
de
basura
deteriorados,
iluminación deficiente, falta de mantenimiento de
jardines, las aceras ubicadas en el contorno del Palacio
Nacional, recuperado desde mayo de 2007, aún están
mal estado, la falta de agilización del trasporte colectivo,
edificios abandonados y ocupados por vándalos, pese a
la existencia de una Ordenanza Contravencional.
(Art.21).
•
Mejorar la vida de los comerciantes, legalizar su
actividad económica, esto evitará las extorsiones por
parte de delegados municipales, incorporarlos por
medio de cooperativas al crédito formal, ya que se ha
demostrado que tienen capacidad para pagar sus
deudas a los prestamistas.
•
Las universidades peden ser partícipes con el apoyo
programas de atención psicológica, orientación sobre
emprendedurismo,
alfabetización
de
adultos,
orientación educativa, prevención a la violencia
dirigido a este sector.
•
Es necesario la activación de guarderías, (el 59.7%,
no conoce de su existencia), en las que se puede
implementar un plan de estudios. Esta medida
previene de accidentes y algún otro tipo de riesgo.
•
Se tiene que dejar claro también que el espacio
público no es la subsidiaria del desempleo o la
aventura económica que quiera ejercer una persona,
por lo que de no atender con responsabilidad el
problema, en un período corto, llegarán al centro
histórico, más personas exigiendo un lugar para
“trabajar”. Estas dimensiones no la podrán controlar ni
los agremiados ni mucho menos la autoridad
municipal.
• Esto podría incluso ser aprovechado con intereses
políticos, al tratar de crear un caos.
• Los directivos no tendrían control en las personas que
llegarían a crear vandalismo y saqueos.
• Así mismo, a nivel de seguridad ciudadana se puede
enfrentar como ya lo ha ocurrido, enfrentamientos de
grupos. La saturación de espacios y de personas que
permanecen y transitan por estas zonas, pueden ser
ser presa fácil a la hora de producirse un siniestro de
grandes proporciones.
• Finalmente, este proyecto municipal, el cual podría ser
incorporado en todas las municipalidades, alcanzaría la
dignificación del sector en su actividad, facilitaría que los
emprendedores ingresen al comercio formal pagando
sus impuestos, y por lo tanto, en el mejoramiento de su
calidad de vida, a su vez el reordenamiento del Centro
Histórico.
Responsables de la investigación.
San Salvador 23 de Noviembre de 2007.