Download Fuente

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Visión
Visión socioeconómica
socioeconómica
de
de la
la Educación
Educación en
en el
el Perú
Perú
Lic. J. Taylor Dávila Francia
PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA
La historia de la educación en el Perú se divide en tres períodos: la primera, que corresponde a la influencia española, la
misma que logró un dominio completo; la influencia francesa; y finalmente la norteamericana que se inserta hasta
nuestros días.
Hay una interdependencia entre la instrucción pública y su
base económico-social.
La segunda etapa de la economía colonial del Perú se inicia
con la independencia, y marca el devenir de una economía
feudal-colonial, que poco a poco se convierte en economía
burguesa, sin dejar de ser en el cuadro del mundo, una
economía colonial. (J.C.M.) Este proceso tiene su expresión
en la superestructura educativa.
La educación que estableció España en sus colonias fue una
educación feudal-colonial la que logró su completo dominio.
“El pueblo no tenía derecho a la instrucción, la enseñanza
tenía por objeto formar clérigos y doctores”. (J.C.M.; 7
Ensayos.., p.74)
Esta enseñanza, literaria, retórica y aristocrática y de casta
no fue cancelada por la independencia pese a toda la prédica
liberal, debido a que no se había liquidado el régimen
económico-social de la colonia.
No había quien reclamase una orientación práctica dirigida
a estimular el trabajo, a empujar a los jóvenes al comercio y
a las industria. Peor aún no había quién reclamase una
orientación democrática a dirigir el acceso a la cultura a todos los individuos.
En esta enseñanza española, prevalece la concepción tomista, la escolástica feudal, la metafísica y el memorismo.
La enseñanza francesa no logró cesar la gran influencia española.
Fue incapaz de abordar la atención del problema del Indio, es
decir, del atraso en el Perú, la feudalidad.
En 1900, Manuel Vicente Villarán se destaca como propugnador
de una reforma de la Instrucción Pública, coincidente con el embrionario desarrollo del capitalismo en el Perú.
No expresa el desarrollo de un capitalismo nacional; sus alegatos
e instancias corresponden a una mayor penetración del capital
extranjero y específicamente del capital financiero norteamericano que luego de 1914 y después de la Primera Guerra Mundial
avanza decidido a desplazar el capitalismo inglés en el Perú.
En 1920, con la dación de la Ley Educativa se marca el predominio de la influencia norteamericana y de las ideas de Villarán.
Esta Ley fue preparada por Villarán y el equipo de técnicos yanqui
La ejecución de un programa demoliberal resultaba en la práctica atrofiada y saboteada por la subsistencia de un régimen
de feudalidad en la mayor parte del país.
Bien decía Mariátegui ”no es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar,
por ende, su superestructura política”. (Ibídem, p. 118-119)
La burguesía propone, contrario a la feudalidad, una educación
pragmática, tecnocrática, utilitaria y positivista, la revalorización del trabajo manual. El industrialismo “reclama de la
escuela más técnicos que ideólogos y más ingenieros que
rectores”. (Ibídem, p.167)
La preocupación mayor de la orientación feudal, con Deustua,
se enfilaba en las universidades, basadas en la enseñanza de
élite, esto hace que tanto la enseñanza secundaria como en la
universitaria perdurase un contenido feudal.
LA CRISIS UNIVERSITARIA
El terreno de la superestructura educativa no podía quedar
ajena a la suerte y vida de los compromisos concentrados
entre las clases dominantes, entre el capital y el feudo. Pero
en este entrelazamiento no estuvo excluida la lucha, el enfrentamiento ideológico.
Buena parte de nuestra historia republicana contiene la evidencia de un agudo y complejo proceso, una universidad
ARISTOCRÁTICA Y FEUDAL que deviene, poco a poco, en
una universidad capitalista, sin dejar de servir en esencia a
los intereses colonialistas.
En la segunda década del siglo XX , una irreversible conmoción agitó la universidad: La Reforma Universitaria. La crisis
estremeció a lo que era un tranquilo bastión aristocrático: la
universidad. Fue la PRIMERA GRAN CRISIS, de honda
repercusión para la universidad y la educación en general
en el Perú.
Se tenía una universidad oscurantista, antidemocrática y
antinacional, freno para la difusión y desarrollo de la ciencia.
En los últimos 90 años de la Historia Republicana, el capitalismo se ha hecho paso en la universidad, dando lugar a
numerosas carreras técnicas, pese al mediocre alcance que
exhiben en su nivel y calidad. Las carreras técnicas hoy en
día concentran el mayor volumen de profesionales.
El proceso educativo ha seguido los lineamientos que le viene señalando la burguesía intermediaria, bancaria, rentista y
parasitaria y que a su vez es dictaminada por el FMI, el
Banco Mundial y el BID.
Los lazos con las grandes transnacionales cada vez es más
evidente, y lo podemos advertir en la minería, comercio,
agricultura, etc.
PANORAMA ACTUAL
GRUPOS DE PODER ECONÓMICO
EN LA ACTUALIDAD
Los grupos económicos en el Perú, hasta el 2007 tenían ingresos anuales que superaban los US$ 500 millones.
Algunos de ellos como Rodríguez Rodríguez, Añaños y
Rodríguez Pastor operan fuera del país. Otros son transnacionales líderes del sector donde se desenvuelven.
Brescia, Dionisio Romero –cabeza visible del grupo Romero y
del Holding Credicorp–, Alberto Benavides, Jorge y Víctor
Rodríguez Rodríguez, Erasmo Wong, Eduardo y Mirtha
Añaños y Carlos Rodríguez Pastor Persivale, forman la élite
de grandes inversionistas nacionales que desde su lugar
mueven los hilos de la actividad económica peruana.
Junto a ellos están transnacionales como Telefónica, Telmex,
Ambev, SABMiller, Yanacocha, Antamina, Repsol YPF, Endesa,
Saga Falabella y Ripley.
Los grupos económicos más grandes del Perú
Fuente: "Ellos mueven las fichas". Lilia Guerra.
Diario La República online.
Grupos pequeños lo tienen todo, el resto de la población
sufre desempleo, baja atención en el sistema de salud, poco
acceso a la educación de calidad.
UCAYALI: INCIDENCIA DE LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA,
2008
(Porcentaje)
48
40
Nacional
Ucayali
36,2
32,5
32
24
12,6
16
10,4
8
0
Pobreza Total
Pobreza Extrema
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2008
En el año 2008, el departamento de Ucayali registró una tasa de pobreza de 32,5% y de
pobreza extrema de 10,4% tasas menores a lo registrado en los resultados de la ENAHO 2007.
10
UCAYALI: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, SEGÚN
NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007
(Porcentaje)
Superior universitaria
11,2%
Primaria 1/
30,2%
Superior no universitaria
14,3%
44,3%
Secundaria
1/ Incluye nivel inicial y sin nivel
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
El 30,2% de la población económicamente activa (PEA), en el departamento de Ucayali, cuenta con
algún año de educación primaria como nivel educativo alcanzado, el 44,3% tiene educación
secundaria y el 25,5% educación superior (universitaria y no universitaria).
11
Son los grupos de poder, como hemos podido observar en todos
nuestros antecedentes presentados, quienes diseñan las políticas educativas.
Veamos el “gran aporte” a la educación de los hombres de
poder:
En el Perú el gasto por estudiante universitario en 1997 era de
$1,225, en cambio, en otros países hispanohablantes llegaba a
$2,000.
La revista francesa Commentaide, señala que en el 2001 la
Universidad de Harvard, la primera en el ranking mundial,
tenía un presupuesto de 2,400 millones de dólares para
19,500 estudiantes y la Jhons Hopkins, privada, recibió fondos estatales de casi 1,000 millones de dólares para investigación.
¡Nos quieren comparar con las universidades de EU!
Jorge Yarce, señala que el Gobierno y el sector productivo en
los EU destinan recursos por cerca al 8% y 10% del PBI a la
investigación, la ciencia y la tecnología.
En países como los nuestros, esto es una constante, poca
inversión en las universidades de parte de los gobiernos que
representan a las transnacionales, a las burguesías intermediarias testaferras y rentistas.
En el Perú, son los gobiernos quienes han creado la crisis que
hoy en día estamos sufriendo. Veamos lo siguiente:
* ± 54 Facultades de Educación
* 358 Institutos Superiores Pedagógicos
* 31 Escuelas Superiores de Educación Artística.
¿Quiénes son los que deberían responder de la baja calidad
académica e investigativa en las universidades peruanas?
El neoliberalismo y las carreras profesionales
Ranking de las 20 Carreras más demandadas del
sistema universitario peruano
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
CARRERA
Derecho y Ciencias políticas
Contabilidad
Medicina Humana
Administración
Educación Secundaria
Ingeniería de Sistemas
Enfermería
Ingeniería Civil
Educación Primaria
Ingeniería Industrial
Economía
Odontología
Ingeniería Informática
Ciencias de la Comunicación
Ingeniería Electrónica
Obstetricia
Arquitectura
Turismo y Hotelería
Psicología
Medicina Veterinaria
TOTAL
CÓDIGO
DE0010
DE0009
CM0004
DE0001
CS0012
IT0037
CM0002
IT0034
CS0011
IT0039
DE0011
CM0009
IT0022
CS0005
IT0038
CM0008
IT0003
DE0018
CS0017
CM0005
POSTULANTES
29.589
23.501
23.197
21.612
19.777
17.790
16.891
10.151
9.266
8.957
8.110
7.998
7.620
7.514
7.238
5.667
5.307
5.070
4.733
4.158
244.146
Fuente:
Luis Piscoya
Ranking ponderado de las 20 carreras más
demandadas por las grandes empresas
Carre ras
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
12º
13º
14º
15º
16º
17º
18º
19º
20º
Ingeniería Industrial
Administración
Economía
Ingeniería de Sistemas
Contabilidad
Ingeniería Informática
Derecho y Cs. Políticas
Psicología
Ingeniería Electrónica
Comunicación Social
Ingeniería Civil
Ingeniería Química
Ingeniería Mecánica
Medicina Humana
Ed. Secundaria
Arquitectura
Turismo y Hotelería
Ingeniería de Minas
Enfermería
Ingeniería Metalúrgica
Puntaje
ponde rado
468
441
413
396
386
376
313
209
191
182
147
144
112
100
65
53
50
49
42
36
Posición en
la tabla
Nº 13
10º
4º
11º
6º
2º
13º
1º
19º
14º
15º
8º
26º
25º
3º
5º
17º
18º
29º
7º
46º
Fuente:
Luis Piscoya
*Este ranking combina la preferencia de las grandes empresas por las 20 carreras más demandadas por los
postulantes y por las menos demandadas
¿Por qué no se les preguntó a estas empresas si necesitaban
sociólogos, arqueólogos, historiadores, antropólogos o
filósofos?
¿Qué hubieran respondido?
¿Hasta dónde llega lo necesario que es ver el mercado de
trabajo?
¿dónde insertamos la vocación?
No existe una política soberana que vea lo que es necesario
para el país. Las empresas no son los únicos en nuestro país.
Hoy, la economía neoliberal fracasada todo lo quiere someter
al mercado.
Muchachos con vocación hacia la agronomía terminan en
Medicina, muchachos con vocación para la educación terminan en Forestales, Agronomía o Medicina. Otros con vocación
hacia la Antropología terminan en cualquier lado por que en la
región no existe la Especialidad.
¿Qué se debe hacer con las carreras Humanísticas?
Los gobiernos de turno no saben qué hacer para deshacerse
de ellas. El argumento, es que no hay mercado laboral para
ellas.
Una clase dominante sin sentido nacional qué le interesa
estas especialidades, no necesita que en las aulas nazcan
ideales, críticas para avanzar y desarrollarse humanamente en
un mundo tan depredador como el que estamos viviendo.
Lo que necesitan es técnicos, no gente que cree, que innove,
que desarrolle industria, sino que de servicios, que aplique.
Quiere decir que la historia no ha cambiado sustancialmente.
Los cursos y especialidades de Ciencias Sociales son los que
más están sujetos a agresión de esta política cavernaria.
Evolución del número de universidades
Universidades
Años
Total Públicas
1968
1980
1983
1984
1985
1988
1989
1990
1991
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
30
35
38
42
45
47
49
52
53
56
57
61
65
70
73
78
78
75
79
80
84
91
92
20
25
25
27
27
27
27
28
28
28
28
28
28
28
29
32
33
33
33
33
35
35
36
Universidades
Privadas
10
10
13
15
18
20
22
24
25
28
29
33
37
42
44
46
45
42
46
47
49
56
56
Veamos las informaciones para el 2007:
PBI: Inversión en Educación
Superiores Diversos Países
País
PBI Total
EE.UU.
2.9%
Chile
2.0%
Suecia
1.8%
Japón
1.3%
Francia
1.3%
México
1.3%
Alemania
1.2%
España
1.2%
Italia
0.9%
Perú
0.4%
Fuente OECD. Indicators 2007/Despacho congresista Raúl Vásquez R.
(Extraído de la Revista Caretas/Junio 26, 2008)
Es lógico pensar el por qué en el Ranking Web solo figuran
dos universidades peruanas entre las mejores universidades
del mundo, la Pontificia Universidad Católica del Perú que se
encuentra en el puesto 851 (esto es, en el 6% superior en
todo el mundo). Luego sigue la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, en el puesto 1115 (8% superior en todo el
mundo).
Estos ranking no son del todo exactos, ellos trazan los
indicadores donde miden la calidad académica de acuerdo a
su realidad. Pero por lo menos es un indicador.
El principal indicador que utilizan es la investigación.
¿Dónde están esas universidades que ofrecen Turismo,
Hotelería, Idioma, Contabilidad?
No figuran. Nadie las conoce
Algunas reflexiones sobre la situación
actual de la Educación
El profesor es un elemento importante de la cadena
educativa.
El profesor de los colegios del Estado sufre un incesante
proceso de empobrecimiento económico y académico en
el Perú.
Si a esto añadimos que el trabajo del docente no termina
en el aula (preparar materiales, corregir, etc.) concluimos
que no dispone de mucho tiempo para perfeccionarse o que
carece de recursos económicos para actualizarse permanentemente.
Con Fujimori se da el D.L. Nro. 882, Ley de promoción de la
inversión en la educación. Esto favoreció a los que negocian
con la educación.
Antes de este D.L. existían 17 institutos y hoy funcionan cerca
de 400.
Velasco de un colegio hizo dos, uno para la mañana y otro para
la tarde. El daño inmenso que esta medida causó hasta hoy lo
sufrimos.
El APRA y el primer gobierno de Alan García mediocratizó
más la educación y añadió el clientelaje.
Para evaluar la docencia es necesario tener en
cuenta ciertas consideraciones
La vocación, si un maestro tiene realmente vocación y espíritu
de sacrificio, esto solo se ve en el aula, en el día a día. La
ruma de cartones en este país de piratería no resuelve nada.
La capacidad del maestro para generar un entorno de confianza, entusiasmo, entrega y amor a la ciencia, a la investigación y al quehacer académico y humano. Habrá alguna prueba
que mida este requisito.
El maestro debe ser un buen psicólogo, un buen actor, un
padre, un amigo; pero también un enamorado del saber, de
la búsqueda, de la verdad, de la teoría científica, de las más
elevadas concepciones del mundo y del hombre. Debe tener
un profundo amor por su pueblo, su cultura, un espíritu crítico,
democrático, que lleve a buscar elevar la calidad de vida en
su país y el mundo. Este es un trabajo del día a día.
El estado tiene que revalorar, en todo orden, la carrera
docente. Tiene en primer lugar que permitir que un docente
pueda cumplir plenamente su labor. Tiene que permitirle un
ingreso que le dé tiempo para pensar, para crear, para investigar;
para materiales bibliográficos, etc.
Los conocimientos sobre la materia o el área en la que
aspira a trabajar. Los casos, los problemas, tienen que ser
pertinentes. Un empresario, por ejemplo, cuando busca un
dibujante u otro empleado, pide un perfil preciso; para un
dibujante no se le ocurrirá pedir conocimientos de contabilidad o
finanzas.
Se requiere de un verdadero Plan Nacional de Educación,
financiado y capaz de ser ejecutado.
Retórica
La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento
(ciencia de la literatura, ciencias políticas, publicidad, periodismo, etc.) que se
ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del
lenguaje puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo,
añadida a su finalidad comunicativa.
Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se
entendía, en palabras de los tratadistas clásicos, es la técnica de expresarse de
manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario.
EL TOMISMO
es la filosofia de santo TOMAS de AQUINO, él integró todas las verdades de
Aristóteles y otras verdades neoplatónicas, junto con los textos de las Sagradas
Escrituras, creando una nueva filosofía teológica del Cristianismo. Esta
originalidad de la filosofía del Ser, inspirada en la fe, con una teología científica,
constituyeron la base fundamental del Tomismo.
El Tomismo plantea que la fe, que cree en la autoridad divina, y la razón que se
basa en la demostración, son diferentes, no deben confundirse ; tampoco son
contradictorias entre sí, pues las dos proceden de Dios.
Escolástica
La escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la
filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del
cristianismo.
Dominó en las escuelas (en latín scholae) catedralicias y en los estudios
generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en
especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.
Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno
corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judáicas.