Download 160 - RI UAEMex

Document related concepts

Pinaceae wikipedia , lookup

Pinidae wikipedia , lookup

Pinus kesiya wikipedia , lookup

Cono (botánica) wikipedia , lookup

Pinus halepensis wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLOGÍA
Unidad de aprendizaje
“Pteridophytas y gimnospermas”
PINACEAE
Autor:
Dra. Laura White Olascoaga
Septiembre 2015
Presentación
Las plantas, colectivamente llamadas embriofitas, son organismos con complejos sistemas
morfológicos y funcionales, cuyo conocimiento y comprensión requiere de un cuidadoso estudio a nivel
macroscópico, microscópico, filogenético y taxonómico; estos organismos están integrados por un sin
número de especies, que van desde las pequeñas briofitas, hasta las inconfundibles orquídeas (Raven,
1999).
Las embriofitas son plantas que se caracterizan principalmente por tener un embrión, una
cutícula de protección, anteridios, arquegonios y esporas cubiertas con esporopolenina; dentro de este
grupo de organismos se encuentran las Briophytas, plantas que se caracterizan, entre otras cosas, por
la ausencia de tejidos de conducción bien desarrollados (Judd, et al., 1999).
Con el desarrollo del xilema y floema, posiblemente en el silúrico, se originan las plantas vasculares
inferiores caracterizadas por presentar una reproducción mediante esporangios y esporas (Scott,
1989).
Para el carbonífero, el desarrollo de la semilla permite la evolución de un sin número de organismos,
entre los cuales encontramos a las gimnospermas, plantas vasculares superiores que muestran gran
diversidad morfológica y que se caracterizan por la semilla sin protección alguna, es decir “desnuda”.
Con el posteriormente desarrollo del fruto y la flor, encontramos en el cretácico a las antophytas,
plantas vasculares superiores que actualmente dominan en la tierra por su amplia diversidad de
formas y tamaños (Scott, 1989).
Dentro de las gimnospermas encontramos particularmente a las coníferas, donde un género muy
significativo por su gran importancia antropocéntrica es el Pinus sp. El presente trabajo, pretende dar
a conocer más ampliamente al género Pinus sp. su origen, evolución, características, así como algunas
especies importantes en el estado de México, esto con el objetivo el ser una ayuda al discente y al
docente en el estudio de la unidad de aprendizaje Pteridofitas y Gimnospermas.
Guión explicativo
El presente trabajo, pretende dar a conocer
más ampliamente a las CYCADOPHYTAS; su
clasificación, evolución y origen; así como
sus características y morfología. Esto con el
objetivo de ser una ayuda al discente y al
docente en el estudio de la unidad de
aprendizaje
PTERIDOPHYTAS
Y
GIMNOSPERMAS, en particular en el
grupo de las cycadas.
Índice
3. Guion explicativo
4. Índice
5. Secuencia didáctica
6. Clasificación
7. CONIFEROPHYTA
8. Características
9. Pinaceae
10. Pinaceae
11. Filogenia
12. Distribución
13. Características
14. Braqui y Macribalsto
15. Hoja
16. Hoja
17. Hoja
18. Hoja
19. Estructuras
reproductivas
20. Polen
21. Estróbilos
megaesporangiados
22. Estróbilos
megaesporangiados
23. Tipos de conos
24. Semillas
25. Asociaciones
26. Resina
27. Resina
28. Resina
29. Resina
30. Usos
31. Usos
32. Bibliografia
SECUENCIA DIDACTICA
GIMNOSPERMAS
CONYFEROPHYTA
PINACEAE
CLASIFICACIÓN
www. conifers.org.
www.designrulz.com
www.herbarivirtual. uib.es
Chaw & el al ., (2000).
www.taxonomia-plantae.mx
CONIFEROPHYTA o PINOPHYTA
CLASIFICACIÓN

PINACEAE: Abies, Picea, Pinus, Larix, Pseudotsuga, Tsuga
(Hemisferio Norte).

ARAUCARIACEAE: Araucaria, Agathis y Wollemia (Hemisferio
sur).

PODOCARPACEAE: Podocarpus (Hemisferio sur).
.

SCIADOPITYACEAE: Sciadopitys (Japón)

CUPRESACEAE: Cupressus, Juniperus, Taxodium, Sequoias,
Metasequoias (Ambos Hemisferios) (TAXODIACEAE).

TAXACEAE: Taxus, Cephalotaxus (CEPHALOTAXACEAE).
PINACEAE
http://www.cirrusimage.com
PINACEAE

Pinaceae se conoce en el expediente fósil
desde el cretáceo.

Monofilético.

Emiten una fuerte fragancia de tronco y
hojas
http://www.asturnatura.com.
Filogenia
10, 11, 12 géneros
200 especies:
Abies, Cathaya, Cedrus,
Keteleeria,
Larix, Nothotsuga, Picea,
Pinus, Pseudolarix,
Pseudotsuga y Tsuga
http://www.mobot.org.
DISTRIBUCIÓN
http://www.mobot.org
CARACTERISTICAS

Árboles
monoicos,
ocasionalmente
arbustos.

Ramas
verticiladas
(raramente
opuestas).
http://upload.wikimedia.org
Braqui y macroblasto
http://www.arbolesyarbustos.com
HOJAS
Lineares o aciculares, alternas,
solitarias
o
agrupadas
en
braquiblastos y macroblastos.
http://www.arbolesyarbustos.com
HOJAS
Agrupadas en fascículos
en la extremidad de
braquiblastos (Pinus).
Fascículo
http://www.biologia.edu.ar
HOJAS
Agrupadas
sobre
macroblastos (Picea,
Abies,
Tsuga,
Pseudotsuga).
http://www.intersemillas.es
HOJAS
Agrupadas en macro y
braquiblastos
(Cedrus y Larix).
http://www.debalconesyflores.es
http://mediateca.educa.madrid.org
Estructuras reproductivas
Estróbilos microsporangiados
Compuestos de numerosos microsporofilos,
cada uno con dos sacos polínicos en la cara
inferior..
http://www.biologia.edu.ar
Polen

Los granos de polen son grandes y poseen
dos sacos aeríferos
http://alcoy.san.gva.es
http://www.biologia.edu.ar
Estróbilos megasporangiados
Generalmente
con
las
brácteas
arregladas
en
espiral
sobre
un
eje
central, cada una sostenida
por una escama ovulífera
mas o menos plana, con 2
óvulos.
http://www.biologia.edu.ar
Estróbilos megasporangiados
Las escamas del
cono
maduro
algunas
veces
deciduas,
abriéndose
o
permaneciendo
cerradas.
http://www.biologia.edu.ar
Tipos de conos
Abies sp.
Pinus sp.
Larix sp.
http://farm1.static.flickr.com
Pseudotsuga sp.
Semillas
Semillas ápteras o aladas.
Asociaciones
http://www.redesmicrobianas.com
Resina

Se producen en células
de la albura (canales
resiníferos).

La función es de reserva
y de cicatrización.
https://lescosesmeues.wordpress.com
Resina

Normalmente permanece
sometida a altas presiones
en el interior de los
canales.

La ruptura de estos
provoca que fluya al
exterior.

Se denomina resina a este
exudado arbóreo mientras
permanece en el árbol.
https://lescosesmeues.wordpress.com
Resina

Una vez purificada
recibe el nombre
de oleorresina;
de esta se le
separan la
colofonia y
trementina.
http://ginnavera11-7.blogspot.mx
Resina

La oleorresina es una mezcla compleja de
terpenos, ácidos resínicos y componentes
neutros. Está constituida alrededor del
60-75 % de ácidos resínicos, 10-15 % de
trementina y agua y de 5-10 % de
sustancias neutras
http://www.alenindustrial.com.mx
Usos

Artesanal: El tallo se usa en la
elaboración de grabados y figuras talladas
a mano.

Combustible: La planta completa,
particularmente ramas y tallo se utilizan
como madera combustible.
http://cadereytapueblomagico.com
Usos

Industrial: La resina tiene amplio uso,
sobre todo en la elaboración de aguarrás
y brea.

Medicinal: La trementina es usada como
expectorante y antiséptico de las vías
respiratorias y urinarias.
http://1.bp.blogspot.com
Referencias
Adame, J. y H. Adame (2000), Plantas curativas del noreste mexicano, Ediciones Castillo, Monterrey, México, 386 pp
Benitez, G. B; M. T. Pulido-Salas; M. Equihua Z. 2004. Árboles multiusos nativos de Veracruz: para reforestación, restauración y plantaciones. Instituto de
Ecología, A.C. Sistema de Investigación del Golfo de México. Comisión Nacional Forestal. México. 288pp
García A. A. y M. S. González E. 1998. Pinaceae de Durango. Instituto de Ecología A. C. 179pp.
Martínez, M. 1992. Los Pinos mexicanos. Ediciones Botas. México. 361p.
Martínez, A; V. Evangelista O; M. Mendoza C; G. Morales G; G. Toledo O y A. Wong L. (1995), Catálogo de plantas útiles de la sierra norte de Puebla,
México, cuaderno 27, Instituto de Biología UNAM, México, 303 pp.
Nava, B. G; A. Endara A; H. H. Regil G; C. Estrada V; C. M. Arriaga J y S. Franco M. 2009. Atlas forestal del Estado de México. Universidad Autónoma del
Estado de México.
NOM-ecol-059 (2001), Listado de especies de plantas y hongos que se encuentran en la Norma Oficial Mexicana.
Perry, J. P. 1991. The pines of Mexico and Central America. Timber Press. Oregon 231pp.
Puig, H. 1993. Árboles y arbustos del bosque mesófilo de montaña de la reserve El Cielo, Tamaulipas, México. Instituto de Ecología A. C. 84pp.
Raven, P.H., R. F. Evert y S. E. Eichhorn. 1999. Biology of Plants. W.H. Freeman and company. Sixth edition. New York. 944 p.
Russell, S. G. 1978. Los pinos de México. Edición facsimilar tomada del original Arn. Arb. Boston Mass. 1909.
Rzedowski, C.G. y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. CONABIO. Michoacán, México. 1406p.
Santiago-Vera, T; S. Ochoa-Gaona y T. Alemán-Santillána. 1997. Guía para identificar pinos de la meseta central de Chiapas, México. ECOSUR. El colegio
de la frontera sur. 56pp.
Scagel, R. F. , R. J. Bandoni, J. R. Maze, G. E. Rouse, W. B. Schofield y J. R. Stein. 1984. PLANTAS An Evolutionary Survey. Wadsworth Publishing Co.
756p.
Scott, A.C. 1989. Historia temprana de la vida en tierra firme. EN: Weber, W. Morfología, reproducción y evolución de las arquegoniadas una antología.
Universidad Nacional Autónoma de México. 1- 13pp.
Styles, B. T. 1998. El género Pinus: su panorama en México. En: T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.) Diversidad Biológica de México.
Instituto de Biología UNAM. 385-408.