Download región temporal - clasesmedicina

Document related concepts

Músculo masetero wikipedia , lookup

Arteria carótida externa wikipedia , lookup

Glándula parótida wikipedia , lookup

Nervio auriculotemporal wikipedia , lookup

Nervio facial wikipedia , lookup

Transcript
REGIÓN TEMPORAL Y PAROTÍDEA – DR. RUIZ
Límites:
Posterior: Apófisis mastoides, músculo esternocleidomastoideo.
Anterior: Rama mandibular ascendente
Superior: Raíz del arco cigomático, ATM, conducto auditivo externo
Inferior: Aponeurosis del masetero y esternocleidomastoideo unidas.
Estructuras:
Se encuentran temporal superficial, carótida interna, externa, yugular externa, temporal
superficial, glándula parótida y una serie de ligamentos que hacen la parte más profunda de la
celda parotídea, como el estilohioideo y hacia el triángulo el estilomandubular, un poco más
anterior.
Caras:
Externa: Esta dada por una fascia que está cubriendo superficialmente a la glándula y que se
proyecta desde la cervical superficial.
Sirve de puente entre fascia del masetero y
esternocleidomastoideo. Por encima se tiene a la piel. Mas internamente hay una cápsula que
está formada por una proyección que hace la fascia cervical profunda que encapsula la
glándula,
Posterior: Se pueden tomar dos sectores interno y externo.
Superficial está la apófisis mastoides y el borde anterior del esternocleidomastoideo. La apófisis
estiloides esta un poco mas interna y es la proyección desde posterior hacia anterior. Detrás de
la mastoides está el vientre posterior del digástrico dando ese límite externo.
Anterior: Rama de la mandíbula, con dos de los músculos masticadores, masetero por fuera y
pterigoideo interno por dentro, cubriendo esa cara interna de la rama mandibular. El ligamento
esfenomaxilar (esfenomandibular) que va de la espina del esfenoides a la de spix, abriendose
en dos fascículos abriendo el canal para el dentario inferior y el milohioideo. Entre ese
ligamento y la superficie del cóndilo se crea un espacio muy importante que es el ojal
retrocondíleo que está siendo cruzado por la arteria maxilar interna y el nervio auriculotemporal
(va al G. Ótico), y eso permite que la glándula envíe una porción interna que se meta en ese
espacio y se relacione con esas estructuras.
Con respecto a estos ligamentos se puede localizar un espacio retroestíleo y uno preestíleo. El
preestíleo estará comprendido entre la estiloides y el lig. Estilohioideo y el lig.
Esfenomandibular, que conformara a este espacio. Es importante porque por acá la carótida
externa se introduce en la celda parotídea para empezar a ramificarse.
El espacio retroestíleo está limitado anterior por el lig y músculo estilohioideo y en la parte más
posterior por el viente posterior del digástrico. Este espacio se considera también como la
inserción del ligamento estiloideo y como un triángulo recto estilohioideo.
Antero-Interna: La cara superior con la pared superior de la celda contiene al conducto auditivo
externo en la porción posterior, y en la anterior estará el arco cigomático con la ATM.
Inferior: Bandeleta intrasubmaxiloparotídea y el ligamento estilomandibular.
En la parte interna está la faringe, y se relaciona con el constrictor superior de la faringe, en un
espacio latero-faríngeo.
La parte mas profunda de esa pared interna será el músculo estilogloso. (Lat a Medial:
Esternocleidomastoideo, Vientre post. Digástrico, Estilohioideo, Lig. Estilohioideo, M.
Estilogloso).
La glándula se proyecta hacia ese espacio para entrar en relación con el constrictor superior de
la faringe.
Esquemáticamente se apreciaría:
Pterigoideo interno, mandíbula, masetero, por debajo al esternocleidomastoideo, el vientre post. Del digástrico,
apófisis estiloides, proyección posterior del constrictor de la faringe.
Además se pueden ver otras estructuras como los vasos que la perforan: Safena externa, V. Retromandibular,
N. Facial
Abajo esta el espacio subcarotídeo dónde se encuentran la carótida y la yugular interna y un paquete de
nervios, debajo de esta última, como el IX, X, XI, XII, que se reconocen fácilmente cuando se ingresa a la parte
inferior de la celda.
GLÁNDULA
Se puede repartir en lóbulos superficial y profundo separados por la entrada del facial, aunque verdaderamente
es multilobular, e interiormente esta constituída por lobullilos, con conductors intralobulillares, interlobulillares y
de Stenon.
En la porción anterior la glándula está abrazando a la rama de la mandíbula, y al masetero, por esta parte sale
el canal de Stenon o condúcto parotídeo, que esta relacionado con el M. Buccinador que le forma por el mismo
trayecto una válvula. Se introduce en la mucosa de revestimiento de carrillo y va a terminar frente al carrillo o
corona del segundo molar superior.
En este trayecto al perforar y seguir un trayecto oblicuo hacia el carrillo impide el ingreso de un elemento a ese
conducto, a no se que se instale un catéter. El conducto termina en el carrillo, frente a la corona del segundo
molar, en una pequeña dilatación llamada papila. Cuando aparecen manchas alrededor de ellas se dice que son
manchas de Koplek, que son un probable diagnóstico de sarampión, aunque otras alteraciones como una
parotiditis que causa eritrema de la papila y así poner las fibras rojas.
Se puede introducir un cateter con medio de contraste para reconocer el trayecto.
La glándula posee conductos interlobales que formarán el cond. De stenon, si en el trayecto hay conductos
accesorios se unirán a Stenon, pero son casos raros.
INERVACIÓN
Retomando tallo cerebral, nos ubicamos en su cara anterior. Ubicamos allí las pirámides, y a sus lados las olivas.
Las olivas tienen dos surcos, uno preolivar (ubicado en la porción medial) y uno retroolivar que es mas lateral.
Debajo del VIII esta emergiendo el glosofaríngeo.
El núcleo salivatorio inferior es un grupo de neuronas que se van a encargar de proporcionar porción secretora
parasimpática a la glándula.
El recorrido de estas fibras (sensitivas, gustativas) van a salir del trayecto del glosofaríngeo, y se van hacia aguj.
Rasgado posterior, dentro de el, al pasar, se forman dos ganglios, uno superior y otro inferior. Las fibras que no
son parasimpáticos continúan derecho hacia la faringe. Las parasimpáticos abandonan este ganglio inferior para
constituír el nervio timpánico que se introduce al oído medio, a la caja timpánica, donde se ubica en su cara
medial y allí sobre el promontorio forma un gran plejo timpánico, que dará origen a nervios como carótido
timpánico y petroso menor, que nos interesa, y se dirige a la parte menor de la caja timpánica, la atraviesa y
sale, a veces se une con una rama del facial que viene del ganglio geniculado, sigue en un trayecto que lo
llevará en dirección hacia el ganglio ótico, y abandona el cráneo por el agujero rasgado posterior para llegarle a
este ganglio parasimpático. Alli las fibras del salivatorio inferior hacen sinapsis, luego de hacerla, las fibras
parasimpaticas forman un ramo comunicante que se unen al nervio auriculotemporal que coge en dirección
hacia el orificio redondo menor y se encuentra con la meníngea media a la cual le hace un ojal, después
continua en dirección hacia el ojal retrocondíleo, lo atraviesa para ingresar a la parótida; aunque solamente
ingresan las fibras parasimpaticas y el auriculotemporal continuara y se pondra posterior con respecto a la vena
temporal superficial, y continuara su trayecto hacia arriba, dando ramas para el conducto auditivo externo, una
rama timpánica, la sensibilidad de la ATM.
Las fibras parasimpáticos si se quedaron en la parótida. Estas al ingresar en ella tienen un trayecto muy
superficial, luego se forma un gran plejo parasimpático en la glándula que empieza a darle fibra y conectarse
con celulas mioepiteliales que rodean los acinos serosos de la glándula. En esas conexiones se libera acetilcolina
que induce la contracción de las células mioepiteliales, obligando a las células a enviar la secreción hacia el
conducto de Stenon. Por eso esa inervación induce una secreción liquida por la parótida.
La otra inervación, o sea la simpática tendrá dos fibras que surgen del ganglio cervical superior, que emergen
como fibras post-ganglionares q se van en dirección al plejo carotídeo externo, y de allí se van al plejo de la
meníngea media, de este salen fibras que se unen al ganglio ótico, pero en este ganglio no se hace sinapsis.
Simplemente se unen al ganglio para llegar al nervio auriculotemporal. Al unirse a este siguen el trayecto hacia
la parotida. En ella se convierten en fibras vasomotoras, no relacionadas con los acinos (aunque si inhiben su
producción). Esta acción simpática reduce la cantidad de la saliva producida, y también reducen la presión
sanguínea.
La parótida está entonces gobernada por componente simpatico y parasimpático.
N. FACIAL
La relación de la parótida con el facial se hace a través de dos porciones:
Cuando este sale del orificio estilomastoideo se localiza por detrás de la glándula, coincidiendo con el espacio.
La primera porción se localiza en el espacio retroestíleo, y es extraglandular, además da la rama auricular
posterior, otra descendente para el digástrico y el estilohioideo. Da un ramo lingual que a veces se desprende
de este ramo descendente.
La porción intraglandular se reparte en dos grandes ramos: termporofacial el de arriba. Da ramo frontal,
palpebral, infraorbitario y ramos bucales superiores. Y el de abajo o cervicofacial da los nervios bucales
inferiores, el mentoniano y los cervicales.
ARTERIAS
Carótida externa con sus dos grandes ramas, la temporal superficial, la maxilar externa y también la auricular
posterior.
Recorrido de la carótida externa: Pasa por debajo de estilohioideo, para entrar al espacio preestíleo, entra en el,
se relaciona ahí con la celda parotídea, luego de la ramificación dara origen a la maxilar interna que se introduce
al ojal retrocondíleo, y mas arriba sale la temporal superficial que emite la transversa de la cara, que se
convierte en profunda y superficial, la superficial acompaña al conducto de stenon, ubicándose encima de él, y
va entre el y el arco cigomático.
La temporal superficial da arriba una anterior o frontal y una posterior o parietal. (Se reconoce como una arteria
sinuosa)
VENAS
Temporal superficial, maxilar interna, yugular externa.
Plejo ¿pterigoideo? que es un plejo vascular grande da origen a la vena maxilar que se une con la temporal
superficial, formando la vena retromandibular que se dirige hacia la parte inferior de la celda, dando dos ramas
una anterior que se anastomosa con la facial (se puede anstomosar con la auricular posterior solamente) y una
posterior que se une a la auricular posterior para formar la yugular externa que se ubica sobre el
esternocleidomastoideo.
LINFA
Se localiza un grupo superficial y otro profundo.
En el superficial va el que hace drenaje a la porción superior, del temporal, uno anterior que drena toda la piel
relacionada con las cejas y una porsterior que recoge lo del oído, la cara y la parte posterior del tímpano.
Los infraparotídeos son pequeños y se van a relacionar con unas cadenas a nivel de la carótida externa y la
yugular externa, y recogen la linfa que drena del velo del paladar y de la porción inferior de la nariz.
Estos ganglios fluyen hacia la yugular externa.
La glándula soporta una serie de ganglios superficiales, pero están relacionados directamente con ella los del
nivel mas profundo.
SUPERFICIAL(MORADO) – INFRAPAROTIDEOS(AZUL OSCURO)
PROBLEMAS
Síndrome aurículotemporal: Relacionado con una vasodilatación exagerada en la celda parotídea y se produce
un dolor intenso en la glándula, producto de una inflamación en el nervio aurículotemporal.
La otra alteración en su propia inflamación por un virus, llamada parotiditis. Esta puede llegar a obstruír el
conducto de stenon y la glándula se infecta porque no hay drenaje de su secreción. La parotiditis es conocida
como paperas y se dice que esta “se baja”, y esto puede ser cierto, pues el virus puede entrar a la vía linfática,
diseminarse e ingresar a las guevas.
REGIÓN TEMPORAL
Es una región masticadora superficial, pues contiene dos músculos muy externos
Esta marcada dentro de los siguientes límites:
Por arriba: Línea curva temporal superior, pero el músculo está en la
inferior.
Anterior: Parte orbitaria del frontal y del malar
Fondo: Ala mayor del esfenoides
Posterior: Cresta supremastoidea
Inferior: Arco Cigomático externamente e internamente la espina del temporal.
Dentro de ese espacio se forma también una aponeurosis superficial y otra profunda.
En la parte superior las fibras del músculo salen de la curva inferior, las de la aponeurosis de la curva superior.
Hacia arriba se continuará con la galea aponeurótica, o epicraneana, hacia abajo esta la coronoides o ¿templo?
del las zigomáticas y se meten a la porción infratemporal.
MÚSCULO TEMPORAL
Tiene tres fascículos, uno anterior, uno medio y uno inferior.
El anterior va la cara interna de la coronoides, el medio a la mitad superior de la cara externa, el posterior al
borde posterior coronoideo.
La coronoides queda envainada con la llegada de estas aponeurosis del temporal
La función de cada fascículo es distinta, aunque anterior y medio hacen conjuntamente la elevación de la
mandíbula y las posteriores son retractoras.
Está intervado por la rama temporal del temporo-maseterino y el temporobucal.
El temporo-maseterino va a mover fibras posteriores horizontales, en temporobucal mueve fibras anteriores y
parte de las medias cuando no hay una rama directa del mandibular.
MÚSCULO MASETERO
Significa “Yo masco”
Está constituido por dos grandes fascículos, uno superficial y otro externo.
Superficial: I: Borde anterior 2/3 anteriores del borde inferior arco Cigomático y la parte interna del mismo arco.
La aponeurosis adopta la forma de lengueta y hacia abajo llegaría al ángulo de la mandíbula a unas rugosidades
óseas que sirven de punto de inserción.
El fascículo interno tiene su inserción sobre el arco Cigomático y cruza formando una equis con el superficial,
para llegar a la cara externa de la rama de la mandíbula.
La inervación le llega por el nervio masetero, que se introduce por la escotadura sigmoidea para llegarle a este
músculo, por ahí se proyecta también la arteria maseterina para llegar al músculo.
Su función es elevar al maxilar, y desarrolla la mayor cantidad de fuerza para hacer la oclusión dentro de los
músculos masticadores.
Se puede evaluar por el reflejo maseterino. Si se coloca el martillo reflexivo en la borla del mentón con la boca
ligermante abierta, se creará un mecanismo reflejo que conducirá a elevar la mandíbula y se evaluará la porción
motora del nervio trigémino. En el momento que el maxilar cae los músculos son distendidos y se generara el
reflejo de compensación que será como movimiento de contracción hacia arriba.