Download Parte práctica - Másteres Oficiales de la Universidad de Granada

Document related concepts

Endospora wikipedia , lookup

Nostoc punctiforme wikipedia , lookup

Mixobacteria wikipedia , lookup

Bacillus anthracis wikipedia , lookup

Bacillus subtilis wikipedia , lookup

Transcript
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
MORFOGÉNESIS Y DIFERENCIACIÓN EN BACTERIAS
MÓDULO
Docencia
MATERIA
19
ASIGNATURA
Morfogénesis y
diferenciación en
bacterias
PROFESOR(ES)
Mohamed Larbi Merroun
Mª A. Fernández-Vivas
CURSO
SEMESTRE
1º
2º
CRÉDITOS
3
CARÁCTER
OPTATIVA
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS
(Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)
Mohamed L. Merroun, Departamento de
Microbiología, 2ª planta, Edificio de
Biología, Facultad de Ciencias,
[email protected], 958 249331
Mª A. Fernández-Vivas, Departamento de
Microbiología, 5ª planta, Edificio de
Biología,
Facultad
de
Ciencias,
[email protected], 958 248939
HORARIO DE TUTORÍAS
Mohamed L. Merroun: Lunes, martes y
miércoles de 16.00 a 18.00 h
Mª A. Fernández-Vivas: Lunes, martes y
miércoles de 16.00 a 18.00 h
MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE
OTROS MÁSTERES A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR
INVESTIGACION Y AVANCES EN MICROBIOLOGIA
BIOTECNOLOGIA
Másteres de Ciencias y Ciencias de la salud
de la UGR
PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)
Los del Máster
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER)
El contenido teórico del curso consistirá en :
1. Una visión general de los procesos de morfogénesis bacteriana conducente a la
formación de células hijas, así como los procesos de diferenciación con la aparición de
Página 1
nuevos tipos de células.
2. Una visión general de los diferentes modelos de comportamiento y ciclos
celulares bacterianos.
3. Profundización en el ciclo de desarrollo de Myxococcus xanthus, elegido como
modelo, durante el crecimiento vegetativo y en el proceso de formación de cuerpos
fructificantes, utilizando para ello diferentes cepas, salvaje y alteradas en distintas
etapas de su ciclo de vida.
La parte práctica del curso consistirá en la utilización de diferentes cepas de Myxococcus xanthus
para estudiar:
a) El ciclo vegetativo de las mixobacterias y el comportamiento fenotípico de las cepas
durante el crecimiento vegetativo (pigmentación, movilidad, etc.)
b) Proceso de formación de cuerpos fructificantes y esporulación durante el ciclo de
desarrollo, así como la inducción química de mixósporas.
c) Estudios de complementación celular, entre mutantes complementarios
d) Efectos de metales pesados sobre el crecimiento vegetativo y el ciclo de desarrollo.
e) Manejo de la microscopía óptica y de contraste de fases, y conocimiento de un laboratorio
de preparación de muestras biológicas para su posterior observación en el Microscopio
Electrónico de Transmisión (MET) y Microscopio Electrónico de Barrido (MEB)
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÓDULO
Generales: CG1, CG2, CG3, CG4.
Específicas: CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8.
OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)
El alumno sabrá/comprenderá: los diferentes modelos de comportamiento y ciclos celulares
bacterianos.
El alumno será capaz de: utilizar las técnicas de laboratorio correspondientes (preparación de
muestras biológicas, e.j. cortes finos, inclusión, tinciones, etc.) y manejar los instrumentos
adecuados (MET, MEB, etc.) para la observación de células vegetativas, mixóporas maduras e
inducidas, y la formación de cuerpos fructificantes.
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
Parte teórica
-
Introducción Unidad y diversidad de los procariotas. Morfogénesis, diferenciación y
desarrollo
-
Morfogénesis de E. coli Organización genética y regulación de la morfogénesis.
Página 2
-
Morfogénesis y diferenciación celular en bacterias con apéndices. Prostecas y su
papel. Ciclos de vida. Niveles de organización. Caulobacter. Rhodopseudomonas.
Hyphomicrobium. Geodermatophilus. Control genético de la diferenciación
-
Modelos de desarrollo en cianobacterias: grupo "pleurocapsaleano". Métodos de
estudio. Estructura de la pered celular y su papel en el crecimiento y desarrollo. La
envuelta fibrosa. Los beocitos. Modelos de desarrollo comparativos.
-
Diferenciación en cianobacterias filamentosas. Cianobacterias implicadas en la
diferenciación celular. Organización de la información genética. Heteroquistes. Estructura y
función. Diferenciación celular. Acinetos. Estructura y metabolismo. Desarrollo y
germinación.
-
Estreptomicetos. Análisis del proceso de desarrollo: ciclo de vida. Germinación de la
espora y crecimiento vegetativo. Formación de hifas aéreas. Desarrollo de las hifas aéreas
en cadenas de esporas. Génetica de Streptomyces.Mutantes bld. Mutantes whi. Pruebas
indirectas de control de la expresión génica durante el desarrollo. Antibióticos y
diferenciación
-
Desarrollo intracelular de Bdellovibrio. Ataque de bdelovibrio a la célula. Unión y
penetración. Iniciación del crecimiento. Elongación y división. Regulación de la degradación
de macromoléculas. Lisis del bdeloplasto. Los bdeloquistes.
-
Las mixobacterias. Movimiento deslizante. Comportamiento social. Comportamiento
táctico. Morfogénesis celular. Inducción del desarrollo: ciclos de vida. Agregación.
Formación de cuerpos fructificantes. Genética de Myxococcus. Complejidad del genomio
-
Fisiología y diversidad de las endosporas bacterianas. Estructura de las esporas.
Formación de endosporas. Relación entre estructura, composición y propiedades de las
endosporas. Papel biológico de la endosporas. Biología molecular de la esporulación
-
Diferenciación celular en Rhizobium y Frankia
-
Ciclo de desarrollo en bacterias patógenas: clamidias y Coxiellla burnetti.
Parte práctica
-
Construcción y comparación de las curvas de crecimiento entre distintas cepas de M.
xanthus.
-
Observación del comportamiento fenotípico de las cepas durante el crecimiento vegetativo
(pigmentación, movilidad, etc.).
-
Observación de la formación de cuerpos fructificantes y esporulación durante el ciclo de
desarrollo.
-
Observación y comparación de la fase de germinación tanto de las esporas maduras como
de cultivos inducidos con glicerol y el efecto de esta inducción.
-
Estudios de complementación celular, entre mutantes complementarios dsp y csgA.
-
Observar los efectos de metales pesados sobre el crecimiento vegetativo y el ciclo de
desarrollo.
Página 3
-
Manejo de la microscopía óptica y de contraste de fases, y su aplicación a los puntos
anteriores.
-
Laboratorio de preparación de muestras biológicas en el CIC de la UGR.
-
Observación de preparaciones de los apartados anteriores, y manejo del Microscopio
Electrónico de Transmisión (MET) y Microscopio Electrónico de Barrido (MEB), en el CIC de
la UGR.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía General
1. Madigan et al. 2009. “Brock. Biology of microorganisms". (12ª edición). Ed .Pearson.
Prentice Hall.
2. Tortora, Funke, Case 2007. Introducción a la Microbiología. (9ª edición). Editorial Médica
Panamericana.
3. Prescott et al. 2009. "Microbiología". 7th Edition. W.C. Brown Publishers.
Bibliografía Específica
1. Martin Dworkin. 1985. Development Biology of the Bacteria, The Benjamin/Cummings
Publishing Company, Inc.
2. Yves V. Brun, Lawrence J. Shimkets. 2000. Prokaryotic Development. American Society of
Microbiology
3. James A. Shapiro, Martin Dworkin. 1997. Bacteria as multicellular Organisms. Oxford
University Press, Inc.
ENLACES RECOMENDADOS
Biblioteca de la Universidad de Granada (acceso a revistas electrónicas): http://biblioteca.ugr.es/
Sociedad Española de Microbiología (SEM): http://www.semicrobiologia.org/
Science On-Line: http://www.sciencemag.org
Nature On-Line: http://www.nature.com
PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=PubMed
Medline: http://medlineplus.nlm.nih.gov/medlineplus/
METODOLOGÍA DOCENTE
Página 4
Se propone una metodología docente de enseñanza-aprendizaje basada en las siguientes
actividades formativas para el desarrollo de cada materia, siguiendo el criterio especificado más
arriba:
I. Clases teóricas:
A. Lección magistral para cada unidad temática en la que se presentan los contenidos, se suscitan
cuestiones para debate y se proponen diferentes actividades de aprendizaje.
Tiempo dedicado: 6 horas
II. Clases prácticas:
A. Prácticas de laboratorio
B. Seminarios
Tiempo dedicado: 20 horas
III. Tutorías grupales e individuales
Tiempo dedicado: 2 horas
IV. Estudio y trabajo independiente del alumno
Tiempo dedicado: 47 horas
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)
Se propone un sistema de evaluación en el que se valorará:
1. Asistencia a las clases. 10%
2. Adquisición de las competencias y conocimientos propios de cada materia mediante exámenes
de su valoración. 20%
3. Aportaciones del alumno: Seguimiento del trabajo desarrollado por los alumnos en el
laboratorio y de los resultados obtenidos. 20%
4. Elaboración de una memoria pormenorizada de las actividades desarrolladas y de los resultados
obtenidos. 50%
INFORMACIÓN ADICIONAL
Página 5