Download Para poder llevar a cabo el experimento es necesario buscar

Document related concepts

Cinemática wikipedia , lookup

Aceleración wikipedia , lookup

Movimiento parabólico wikipedia , lookup

Movimiento circular wikipedia , lookup

Leyes de Newton wikipedia , lookup

Transcript
9
Planteamiento del problema
 Nuestro objetivo consiste en
averiguar la aceleración y velocidad,
que adquiere una bola de madera
que cae por una rampa. Dando
diferentes longitudes y midiendo el
tiempo que tarda en recorrerlas. Y
así poder poner en práctica los
conocimientos adquiridos en la
teoría del Tema 1 “El estudio del
movimiento”.
Búsqueda de información
 Para poder llevar a cabo el experimento es necesario buscar
previamente alguna información imprescindible.
 En primer lugar como se trata de un experimento para hallar la velocidad y
aceleración de la bola, hay que saber en qué es la velocidad y que es la
aceleración:
 Velocidad: Es la distancia que recorre el móvil
en unidad de tiempo, se calcula así:
V= e/t y se mide en m/s.
 Aceleración: Es la variación de la velocidad
respecto el tiempo, se calcula así:
en m/s^2.
y se mide
 En segundo lugar tenemos que documentarnos sobre los tipos de
movimientos que existen y sus respectivas fórmulas y gráficas:
 Si se trata de un movimiento rectilíneo uniforme (MRU):
Su trayectoria es recta, su velocidad es constante y por lo tanto su
aceleración es cero.
Fórmula: S = S0+ vt
Gráficas:
 Si se trata de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA):
Su trayectoria es recta y el módulo de la velocidad varía de forma constante,
por lo tanto existe aceleración.
Fórmulas: S = S0+ V0 t+1/2at^2
V= Vo+at
V^2 = Vo^2+ 2a(S-So)
Gráficas:
 Si se trata de un movimiento circular uniforme (MCU):
Su trayectoria es circular, su velocidad es constante en módulo, pero varía
su dirección, existe la aceleración centrípeta.
Fórmulas: S = S0+ vt
Gráficas:
Son las mismas que en un MRU:
 Montaje para llevar a cabo el experimento:
Hipótesis
 Tras el estudio que hemos
elaborado con anterioridad,
llegamos a la conclusión de que al
trabajar en una trayectoria recta el
Movimiento Circular Uniforme
(MCU) queda descartado, y
estaríamos entre dos variables, un
MRU y un MRUA, como la bola
va a descender sobre una rampa
va a existir una aceleración, por lo
tanto es un MRUA.
 Estas serían ejemplos de gráficas
de MRUA,
Aceleración -tiempo
Velocidad-tiempo
Espacio- tiempo
Material:
 Para poder llevar a cabo el experimento necesitamos estos
materiales:
 Una bola, en nuestro caso de madera.
 Una rampa.
 Una regla o cinta métrica.
 Un rotulador.
 Dos cronómetros.
 Lápiz y papel para apuntar los datos.
Procedimiento:
 En primer lugar realizamos el montaje para llevar a cabo la
práctica.
 Situamos la rampa sobre un trozo de madera para darle un poco
de inclinación.
 Después con un rotulador marcamos longitudes cada cinco
centímetros, empezando en 25 cm, 30 cm, 35 cm… etc.
 Una vez montado, iniciamos el experimento:
 Situamos la bola al borde de la rampa y la dejamos caer, ponemos
el cronómetro en marcha y cuando llegue a la longitud que
indicada lo paramos. (Para acelerar el proceso utilizamos dos
cronómetros, de esta forma dos personas del grupo cogen tiempos,
la otra deja caer la bola y apunta)
 En una tabla espacio-tiempo apuntamos el tiempo que ha tardado
en llegar a la marca y repetimos este proceso hasta tres veces en
cada longitud, obteniendo así 6 tiempos para cada marca.
(Decidimos hacer marcas hasta los 60 cm)
 Cosas a tener en cuenta:
El tiempo viene expresado en segundos y el espacio en
centímetros por lo que, más tarde al calcular la velocidad
ésta será expresada en cm/s, lo mismo que la aceleración
que será expresada en cm/s^2.
Al ir cogiendo tiempos desechamos aquellos que creemos
que son erróneos por ejemplo: Cuando en vez de dejar
caer la bola, se empuja. Cuando se le da mucho más tarde
al cronómetro por un despiste o simplemente cuando
creemos que se debe repetir ya que es muy diferente al
resto de datos.
• Recogida de datos:
La recogida de datos consiste en anotar los
tiempos a la vez que vamos realizando el
ejercicio en la tabla espacio-tiempo.
Un vez recogidos los datos, utilizamos el
programa informático Excel, para poder
calcular la media de los 6 tiempos
recogidos, e insertar las fórmulas para
hallar la velocidad y la aceleración.
NO ENTIENDO ESTA FÓRMULA
Una vez realizada la tabla en Excel,
obtenemos las gráficas
correspondientes al espacio que
recorre la bola, su velocidad y
aceleración.
S(cm)
Gráfica s-t
V (m/s)
Gráfica v-t
a (m/s^2)
80
20.000
15.000
60
15.000
10.000
40
10.000
20
5.000
0
t (s)
Gráfica a-t
5.000
0.000
0.000
t (s)
t(s)
Análisis de datos:
 Comentario de los resultados de este ejercicio experimental a
partir de la tabla de tiempos:
Los tiempos que se obtienen van incrementando, es decir, a mayor
distancia más tiempo tarda en bajar la bola, no aumentan de
manera proporcional ya que se trata de un ejercicio experimental.
 A partir de las gráficas:
En la gráfica s-t podemos contemplar que la pendiente tiende a
formar una parábola (posiblemente si se hubieran recogido más
datos se vería más claro). La bola tarda menos tiempo en recorrer
intervalos de espacio iguales.
A partir de la gráfica v-t, podemos ver como la velocidad cambia su
módulo a medida que avanza el tiempo.
Y en la gráfica a-t, vemos como la aceleración va disminuyendo al
aumentar el tiempo. En realidad al tratarse de un MRUA, la
aceleración tendría que ser igual en todo el recorrido, pero al ser
un ejercicio experimental, hay factores que impiden que esto se
cumpla.
Preguntas y conclusiones:
 Nuestra hipótesis se confirma, se trata de un MRUA, al estar en
una trayectoria recta y al existir aceleración, ya que varía el
módulo de la velocidad.
 El problema es que al tratarse de un ejercicio experimental, hay
factores que impiden que sea un MRUA perfecto. Factores que
influyen y que no tenemos en cuenta:
 Tiempo de reacción: Es el tiempo que se tarda en darle al botón para
iniciar la cuenta en el cronómetro, después de recibir la señal de salida de
la bola. Y de la misma manera es el tiempo que tardas en parar el
cronómetro una vez que llega a la longitud deseada.

Fuerza de rozamiento: La fuerza de rozamiento es la que permite o
frena el movimiento y en este ejercicio no se contempla.

Una vez terminado el experimento nos hacemos una serie de
preguntas:
¿Si hubiéramos recogido más datos se vería más claro en la gráfica s-t
que se trata de un MRUA?
¿Podríamos haber utilizado algún truco para reducir el tiempo de
reacción que tardábamos para poner en marcha el cronómetro?
Si hubiéramos utilizado una bola de otro material, ¿sería igual su
velocidad, que utilizando la de madera?



Breve bibliografía:
 Búsqueda de información:
Libro de texto 4º eso “Física y Química”
http://www.uctemuco.cl/docencia/innovacion/proyectos/2007/guiacont_
fis_mov.html
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/f1_cinematica.php#.UNeH1G8sAUw
 Gráficas:
Imágenes google.