Download Ficha 3 (Evolucion-ismo y particularismo histórico)

Document related concepts

Eclipse del darwinismo wikipedia , lookup

Selección natural wikipedia , lookup

Introducción a la evolución wikipedia , lookup

Evolución biológica wikipedia , lookup

Lynn Margulis wikipedia , lookup

Transcript
ANTROPOLOGÍA
Ficha 3: “Evolución/ismo y Particularismo histórico”.
DI SARLI, C.
Del Big Bang al Homo Sapiens.
1) Principios de la Teoría de Darwin.
La teoría de Darwin presenta una serie de postulados de Darwin:
- El mundo evoluciona y las especies cambian, extinguiéndose algunas y surgiendo
otras nuevas.
- Todo el proceso evolutivo es lento y gradual, no existen cambios bruscos o saltos.
- Los organismos semejantes están emparentados, descienden de un antepasado
común.
- El cambio evolutivo es el resultado de la selección natural: todo el proceso consta de
dos momentos: 1) se genera variabilidad; 2) sobrevive quien gana la lucha por la
existencia, que es quien posee la característica más ventajosa. Se expande a
continuación:
- Evolución por la selección natural: Darwin manifestaba que las especies no son
inmutables ni fueron creadas independientemente (contradecía el creacionismo), sino
que la selección natural dirigía y controlaba una transformación gradual de las
especies.
En este sentido, explica que los individuos que constituyen poblaciones no son iguales,
sino que presentan “variaciones”. Algunas de éstas pueden resultar beneficiosas, de
modo que quien las posea tenga mayores probabilidades de sobrevivir (adaptándose
mejor al clima, al ambiente, pudiendo hacer frente a sus enemigos, etc.), de forma que
estos individuos dejarán un mayor número de descendientes (este es el verdadero
éxito). Estos, a la vez, tendrían estas mismas características beneficiosas, ya que
Darwin aún desconociendo los mecanismos genéticos advierte que “las variaciones se
heredan”.
De esta manera, dice que los individuos que presenten estas características
beneficiosas las transmitirán a sus hijos, y los “más aptos” desplazarán a los menos
aptos en un complejo mecanismo de selección de organismos. Finalmente tras
generaciones de herencia y sobrevivencia de los más aptos, estos conformarán una
nueva especie.
2) El principio que aporta el neodarwinismo (mutación).
A partir de las Leyes de Mendel (1866), descubrimiento que fue ignorado por la
comunidad científica hasta 1900, comienza el estudio de la herencia biológica o
genética y se inicia una nueva etapa en la comprensión del proceso evolutivo.
Sobre todo en las décadas del ´30 y el ´50 la teoría de la evolución fue enriquecida con
el aporte de las nuevas ciencias constituyendo lo que se llamó el neodarwinismo.
1
Los avances de la genética hicieron posible una mayor comprensión de la naturaleza
de las “variaciones” darwinianas.
Se descubrió que hay “mutaciones” totalmente aleatorias, que se producen por el
simple azar y que no tienen una dirección prefijada como suponía Darwin en un
comienzo.
Así, hoy en día se acepta que todo proceso evolutivo consta de dos etapas:
a. la variación genética aparece en escena por medio de las mutaciones. Las cuales son
azarosas y aparecen aunque no presenten ninguna utilidad o ventaja para los
organismos.
b. la selección natural es la responsable de la multiplicación de unas variantes y de la
eliminación de otras; esto depende del efecto que produzcan en la adaptación de los
organismos a su medio. Esta es direccional y favorece a las variantes ventajosas que en
general, representan la minoría.
“Estos procesos son complementarios e inseparables” ya que como las mutaciones
aportan las alternativas sobre las que actúa la selección natural, sin ellas la evolución
no ocurriría, y como las mutaciones son azarosas y a veces desventajosas, sin la
selección natural conducirían a la extinción de la vida.
3) Hominización.
La teoría de la evolución es tomada por la antropología porque permite explicar el
proceso de “hominización”.
Como Homo Sapiens Sapiens somos animales, y por eso compartimos ciertas
características generales con otros animales, pero también tenemos características
específicas que nos diferencias como especie única.
Ejemplificación: (características - a + específicas del hombre)
- Somos “mamíferos”, porque amamantamos a nuestras crías/hijos.
- Somos “primates”, porque tenemos dedos prensiles.
- Somos de la familia de “homínidos” (desde hace 15/20 millones de años), por el
proceso de bipedestación.
- Pertenecemos al género “homo” (desde hace 10/15 millones de años), por ser
animales terrestres, bípedos y exponentes de un amplio proceso de encefalización.
- Finalmente, somos de la especie “sapiens sapiens” (desde hace 100 mil años),
principalmente porque tenemos un mayor desarrollo del lóbulo frontal el cual se
asienta en el área de Broca, que es lo que nos permite la producción lingüística y
conceptual que nos caracteriza. También son importantes las características físicas que
nos permitieron articular la voz para poder modular el lenguaje.
Esta especie difiere de los “homo sapiens” que eran los hombres de Neardenthal y se
extinguieron en las épocas glaseares.
Como H.S.S. podemos resolver nuestras limitaciones con cultura. No podemos volar
pero podemos construir aviones.
2
4) Factores evolutivos que influyeron en la evolución del hombre.
- Cambios medioambientales: los procesos medioambientales fueron los que
dispararon los cambios en el proceso de hominización, lo que llevó del primate al
homo. Así adquirimos la “bipedestación” (posibilidad de estar erguidos sobre nuestros
dos pies), nos convertimos en seres “terrestres” y se produjo un proceso de
“encefalización” (crecimiento de la complejidad del cerebro).
Diferentes autores sostienen clave a diferentes cualidades. Se cree que los cambios
ambientales hicieron convertirnos en bípedos, dado que las primeras poblaciones
humanas se encontraban en África y esta pasó de ser un bosque a una sabana. Por lo
tanto, todo comenzó con la bipedestación que nos permitió ser animales terrestres.
Sin embargo, hoy se pone acento como lo más importante al proceso de
encefalización, de, que fue el que nos permitió desarrollar nuestra producción
lingüística y conceptual.
En el proceso de evolución del hombre, por ejemplo, se dejó de gestar durante 11
meses para pasar a una gestación de 9 meses, por el crecimiento de la masa en cefálica
que dificultaba el alumbramiento, de forma que ahora este proceso termina una vez
nacido el bebé. Esto mejora las posibilidades de alumbramientos exitosos, y por lo
tanto nos hace más aptos mejorando las probabilidades de supervivencia y
reproducción.
- Selección natural: esta produce sólo la supervivencia del más apto, es decir, el más
adaptado al ambiente. Así, según Darwin los individuos pueden tener ciertas
“variaciones”, y las que sean beneficiosas para la adaptación al medio les darán
mayores probabilidades de sobrevivir y dejar descendencia, a la cual también
heredaran esta característica beneficiosa.
- Mutación: este planteamiento de Darwin es completado con un principio del
neodarwinismo, el de “mutación” (alteración en la información genética), que es la
que produce la variabilidad, de forma azarosa y aleatoria, la cual puede producir mayor
o menor adaptación al medio, sobre la cual luego interviene la selección natural
deshaciéndose de las variaciones que ponen en desventaja a los individuos y haciendo
que proliferen los mejor adaptados.
5) Evolucionismo.
Es la primera estrategia de explicación de la antropología.
La teoría biológica de la evolución es usada en el mundo social, por eso se denomina a
esta corriente “evolucionismo”. La perspectiva de la supervivencia del más apto
permitía justificar problemáticas humanas como la injusta distribución de la riqueza, el
control político de una minería y una sociedad jerarquizada. En este sentido, se
tergiversan los postulados de Darwin para aplicarlos a la sociedad.
- Propone: explicar el desarrollo de la cultura humana, lo cual está ligado a la idea de
progreso como indefinido. Además proponen la idea de una cultura universal, la del
hombre como totalidad.
- Respuestas: La cultura para ellos es universal, pero existen 3 etapas de desarrollo
(modelo estadial): que va del salvaje, al bárbaro y finalmente al hombre civilizado; el
criterio de clasificación es tecnológico.
3
Además, se da una explicación natural de los hechos culturales, de forma que afirman
que las etapas van de lo simple a lo complejo.
- Metodología: (Paradigma positivista) es comparativa – deductiva, es decir, compara
culturas y de sus esquemas deducen lo que incluyen en cada una de las etapas. A estas
investigaciones se las llamó de “sillón” ya que no hacían trabajo de campo, sino que
era un desarrollo básicamente teórico. De forma que sus conclusiones son
especulaciones.
- Perspectiva: Etnocéntrica y principalmente eurocéntrica, donde la referencia de
hombre civilizado era el hombre europeo como representante de la etapa de mayor
desarrollo cultural. El “otro” se entiende como diferente (también como primitivo).
Además, tenían una perspectiva materialista ya que su base es el desarrollo
tecnológico como idea de progreso y característica de mayor “civilización”.
- Conceptos: Evolución, orden, progreso, supervivencia del más apto.
- Cultura: todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral,
derechos, costumbres y cualesquiera otras capacidades y habilidades adquiridas por el
hombre en tanto miembro de la sociedad. Lo material y simbólico.
- Aportes: es el primer modelo científico, ya que tiene objeto de estudio, método de
estudio y cuerpo teórico. También se rescata que es un intento de explicación fuera de
las creencias y la religión.
- Críticas: (de su época) es una corriente etnocentrista, que encarrila la cultura en
etapas como si tuviera un camino único donde la cumbre la representa el estadio
FLAX, DIANA.
El nacimiento de la Antropología Cultural.
6) Particularismo histórico. Boas.
- Propone: el estudio de los diferentes pueblos en concreto, de su cultura (no hay una
sola sino muchas), en contraposición al evolucionismo que colocaba a los pueblos en
peldaños de una suerte de estructura evolutiva. Busca reconstruir la historia de cada
cultura en particular, por eso se llama “particularismo histórico”. Se comienza a ver la
necesidad de articular elementos para entender a la cultura.
- Respuestas: apelan a que hay que estudiar los significados culturales que elabora
cada pueblo.
- Metodología: son empiristas e inductivistas, y por lo tanto realizan trabajo de campo.
- Perspectiva: tienen una perspectiva idealista, simbólica y no material. Son relativistas,
analizando las culturas desde su contexto, sus particularidades y su propia cultura.
Estos luchan contra la concepción del “otro”.
- Conceptos: introducen el concepto de historia, con la idea de que cada cultura tiene
su historia y sólo es posible explicar aquella a través de ésta. Boas introduce el
relativismo a la antropología.
4
- Cultura: creen que cada cultura se conforma de distintos procesos, y de que puede
haber intercambios culturales; también rechazan la idea de que una cultura pueda ser
mejor que otra; esta es lo que nos diferencia de los animales para esta corriente.
Definición: cada cultura es un conjunto coherente de rasgos conductuales e
ideacionales, producto de condiciones ambientales, factores psicológicos y
relacionales.
- Aportes: a la lingüística estructural. El concepto de relativismo. Lucha contra el
racismo y la idea de superioridad.
- Críticas: (de su época) se deja de lado la base material por su disputa con el
evolucionismo, y tampoco es adecuada una perspectiva totalmente simbólica.
5
Related documents