Download Comunicación y salud - Universidad de Buenos Aires

Document related concepts

Jorge Lemus wikipedia , lookup

Mercadotecnia en salud wikipedia , lookup

Psicología de la salud wikipedia , lookup

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires wikipedia , lookup

Rodrigo Fierro wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA
Seminario optativo
“Comunicación y salud: abordajes conceptuales y metodológicos”
b.2. Modalidad: teórico-práctica
b.2.2. Seminario: temático
b.3. Carga horaria total del seminario: 45 hs (15 clases de 3 hs c/u)
b.4. Profesor a cargo del dictado del curso: Área de Comunicación y Salud. Lic. Milca Cuberli1,
b.5. Equipo docente y funciones de cada integrante: Dra. Mónica Petracci, Lic. Ianina Lois, Lic. Roberto
Montes, Lic. Adriana Ghithia, Lic. Nelson Cardoso (Clases temáticas especiales).
Andrea Palopoli y Laura Carral 2 (docentes/facilitadoras en el espacio de tutorías).
Docentes invitados3: Lic. Andrea Jait, Lic. Marina Lois, Lic. Flavia Demonte. Lic. Laura Bidart y otros
docentes a confirmar pertenecientes al área de Comunicación y Salud de la carrera de Ciencias de la
Comunicaciòn (UBA)
b.6. Cuatrimestre de dictado: Curso de verano (1º opción) o segundo cuatrimestre de 2013 (2º opción)
Días y horarios (preferenciales): 1º opción: martes 9 a 12hs/ martes de 14 a 17hs
2ª opciòn Viernes 14hs
b.7. Objetivos Generales:
a) Promover un espacio de conocimiento y práctica que posibilite a los estudiantes obtener
herramientas conceptuales y metodológicas para la confección de proyectos de tesinas y de
investigación que puedan inscribirse en el campo de la comunicación y la salud.
b) Revisar las diferentes perspectivas históricas, teóricas y metodológicas que constituyen el campo de
la comunicación y salud.
b.7.1.1 Objetivos específicos
c) Que los estudiantes reconozcan a la comunicación como un proceso de carácter social y constitutivo
de las prácticas de salud.
d) Que los estudiantes adquieran conocimientos acerca de las principales categorías conceptuales que
hacen al campo de la salud.
1
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Magister en Salud Pública. Docente de la carrera de Ciencias de la
Comunicación. Doctoranda en Ciencias Sociales UBA.
2
Docentes de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Ayud 2 AH.
3
A lo largo del dictado del seminario participarán expositores que conforman el Área de Comunicación y Salud de la
Carrera de Cs. de la Comunicación.
1
e) Que los estudiantes puedan establecer criterios que posibiliten la construcción de objetos de estudios
del campo de la comunicación y salud.
a) Que los estudiantes adquieran conocimientos que hacen al diseño de investigaciones sociales.
b) Que los estudiantes conozcan las diferentes etapas de un proyecto de investigación y obtengan
herramientas para su escritura y diseño.
c) Que los estudiantes exploren a través de diferentes dimensiones comunicacionales posibles líneas de
investigación que constituyen el campo de la comunicación y salud.
b.8. Contenidos desglosados por módulos:
Módulo 1. Comunicación y salud: un campo en formación
La comunicación como acto y disciplina y su relación con el campo de la salud: revisión de las principales
corrientes teóricas.
La salud como noción: historia y desarrollo. El campo de la salud pública. Salud Colectiva: movimiento
histórico en América Latina.. Proceso salud/enfermedad/atención (p/s/e/a) y Módelo Médico Hegemónico (
MMH): categorías constitutivas del campo de la salud. Servicios de salud y sistemas de atención: la
comunicación como tecnología blanda. Políticas públicas y movimientos internacionales: promoción de la
salud, prevención de enfermedades y educación para la salud. Comunicación y salud: su origen en América
Latina. La comunicación para el desarrollo: antecedente de la Comunicación en Salud. La comunicación
como producto y/o estrategia, conductismo y proceso.
b.9 Bibliografía General
BERLINGUER, G. La enfermedad: sufrimiento, diferencia, peligro, señal, estímulo. Lugar Editorial.Buenos Aires,
1994.
CANGUILHEM, G. Lo normal y lo patológico. Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 1971.
ENZ, A; FANTIN, R; LAHARRAGUE, I. Comunicar para el cambio social. La Crujía. Comunia. Buenos Aires, 2006.
KAPLÚN, M. Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid. Ediciones de la Torre, 1998.
MARAFIOTI, R. Sentidos de la comunicación: teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Buenos Aires.
Editorial Biblos, 2005.
MARSHALL, Ma. T. “La Practica educativa en el campo de la salud” en II Jornadas de Atención Primaria de la Salud.
Buenos Aires, 1981.
MASONNI, S. Saberes de la tierra mía. Historicidad de la comunicación rural en la región pampeana argentina. UNR
Editora. Rosario, 2005.
MATTELART, A y MATTELART, M. Historia de las teorías de la comunicación. Paidos Comunicación, Barcelona,
1997.
ORGANIZACIÓN PANAMERICA DE LA SALUD (OPS). Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales
educativo en salud. Serie PALTEX Nº 10, OPS, Washington, 1984.
SPINELLI, H. “Las dimensiones del campo de la salud en la Argentina” en Petracci Mónica y Waisbord Silvio (
Comps.) Comunicación y salud en la Argentina. Editorial La Crujia, 2011.
2
TESTA, M. Pensar en Salud.Lugar Editorial. Buenos Aires, 1997.
VIZER, E. La trama invisible de la vida social: Comunicación, sentido y realidad. La Crujía. Buenos Aires, 2003.
WOLF, M. La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas. Piados. Barcelona, 1987.
b.9.1.1 Bibliografía especifica
BELTRÁN, LM. “Salud pública y comunicación social”, en Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación. N°51.
Quito, Ecuador, 1995.
CHAPELA MENDOZA M y JARILLO SOTO E. “Promoción de la salud, siete tesis del debate” en Cuadernos Médicos
Sociales 70. Rosario, 2001.
COE, G. “Comunicación y promoción de la salud” en Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, N°63. Quito.
Ecuador. 1998.
CUBERLI M. “Perspectivas comunicacionales para pensar las prácticas en salud: pasado y presente de un campo en
construcción”. Revista Question, número 18 - otoño 2008, sección Ensayo. ISSN 1669-6581
CUBERLI, M. “Acerca de la Promoción de la salud y una perspectiva comunicacional como proceso social en el
campo de la salud”. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores ISBN 978-950-1006-2. Instituto de Investigaciones Gino
Germani (FCS/UBA). Buenos Aires, 2007.
CUBERLI M, CASAS L, DEMONTE F. “La Comunicación en el ámbito de la salud: Perspectivas para repensarla” en
Revista Salud y Población Nº4. Ciudad de Buenos Aires, 2005.
CZERESNIA, D y MACHADO DE FREITAS, C. Promoción de la salud: conceptos, reflexiones, tendencias. Lugar
Editorial. Buenos Aires, 2006.
EPSTEIN, I. “Comunicación y salud pública” en Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, N° 63, Quito,
Ecuador, 1998.
FOX, E y COE, G. “Conductismo: ¿hacia dónde nos llevo?” en Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, Nº
63, Quito, Ecuador, 1998.
MALO, M. “Salud y enfermedad en América Latina”, en Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación Nº 51,
Quito, 1995.
MASSONI, S y MASCOTTI, M. “Apuntes para la comunicación en un mundo fluido”. UNR Editora. Universidad
Nacional de Rosario, Rosario, 2001.
MENÉNDEZ, E. Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. México D. F. Ed. Alianza Mexicana, 1988.
MERHY, E . Salud: cartografía del trabajo vivo. Buenos Aires. Lugar Editorial, 2006.
PRIETO CASTILLO, D. Comunicación, Universidad y Desarrollo. Investigaciones de la PLANGESCO. Maestría en
Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales. UNLP, La Plata, 2000.
RESTREPO, H y MÁLAGA, H. Como construir una vida saludable. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires,
2001.
SOUSA CAMPOS, G. Gestión en salud: en defensa de la vida. Buenos Aires. Lugar Editorial, 2006.
TORRES VASCO, M P. “Conceptos básicos de educación y comunicación para promocionar la salud” en Por una
Política de Comunicación para la Promoción de la Salud en América Latina, Ecuador, 1993.
TORRICO VILLANUEVA, E. Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Enciclopedia Latinoamericana de
Sociocultura y Comunicación. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires, 2004.
3
Modulo 2. Dimensiones comunicacionales: características de su ingerencia en el campo de la salud
Políticas comunicacionales en salud: su desarrollo e implementación en países de América Latina. Modos,
usos, posibilidades y funciones de la comunicación en el campo de la salud: comunicación masiva,
comunicación interpersonal, comunicación comunitaria, comunicación participativa, comunicación política,
marketing social, campañas de bien público, comunicación institucional. Periodismo en salud. Tecnologías
de la Información y la Comunicación: sociedad de la información, redes sociales y su impacto en los
procesos de salud/enfermedad/atención.
b.9 Bibliografía General
DEL VALLE, CR. Comunicar Salud: entre la equidad y la diferencia. Universidad de la Frontera. Temuco, Chile, 2003.
LAJE, C. Manual de Comunicación para la Salud: herramientas para la producción de materiales y acciones
comunicativas en las prácticas comunitarias. Gobierno de la provincia de Córdoba. Córdoba, 2007.
PITTA, A. Saúde y Comunicacao. Visibilidades e Silencios. Editoria Hucitec.Abrasco. Sao Paulo, 1995.
SOTO JARILLO, E; GUINSBERG, E. Temas y desafíos en Salud Colectiva. Lugar Editorial. Buenos Aires, 2007.
SOZZI de MORAES, H. Política, Tecnología e Informacao em Saude. A autopia da emancipacao. Colecao Saude
Coletiva. Casa de Saude.Salvador, BA, 2002.
WAISBORD, S. “Cuando la salud es titular: Dengue, gripe A, y ciclos “mediáticos-epidémicos” en Petracci Mónica y
Waisbord Silvio ( Comps.) Comunicación y salud en la Argentina. Editorial La Crujia, 2011.
b.9.1.1 Bibliografía especifica
BIAGINI, G y SÁNCHEZ, M. Actores Sociales y SIDA. Las Organización no gubernamentales en Argentina y el
Complejo VIH-SIDA. Buenos Aires: Espacio Editorial, 1995.
CASTIEL, P; VASCONCELLOS-SILVA, P. Precariedades del exceso. Información y comunicación en Salud
Colectiva. Lugar Editorial, 2005.
CUBERLI, M. “Comunicación política, interpersonal y mediática: aportes para pensar la relación comunicación, salud
y VIH/sida”. Revista Anagramas. Universidad de Medellín, Colombia. Sello Editorial. Vol 7 Nº 13. ISSN1692-2522.,
2008.
GARRET, J; ROCHLIN, L y COE, G. “Mercadotecnia social y de causas” en Chasqui Revista Latinoamericana de
Comunicación. N°63, Quito, Ecuador, 1998.
GHITIA, A. “Comunicación en salud: un abordaje institucional”, 2004.
KUCINSKY, B. “Información, salud y ciudadanía”, en Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, N°63,
Quito, Ecuador, 1995.
LINGER, C; SPINELLI, H e IRIART, C. El Internet y su incoporacion al sector de la salud / Internet and its
incorporation by the health sector. Revista Panamericana Salud Pública, 1997.
LOPEZ, A. “Capacitación en comunicación y movilización” en Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación,
Ecuador, 1998.
PAIVA, V. Sem mágicas solucoes: a prevencao e o cuidado em HIV/AIDS e o processo de emancipacao psicossocial.
Interface. Comunic, Saude, Educ, V6, N 11, p.25-38, ago, 2oo2.
4
PETRACCI, M. Las Campañas... ¿De Interés Público?”. En: Vacchieri A editora 1992. En: El Medio es la TV; 91-95.
Buenos Aires. La Marca Editores, 2002.
RAMIRO BELTRÁN, L. “La salud y la comunicación en Latinoamérica: políticas, estrategias y planes” en Por una
Política de Comunicación para la Promoción de la Salud en América Latina. Ecuador, 1993.
SERRA REXACH, JA “Comunicación entre el paciente anciano y el médico”. Ponencia en Anales de Medicina
Interna, Madrid, 12, 2003.
OPS/OMS. Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes. División de
Promoción y Protección de Salud Familiar y Población. Unidad Técnica de Salud y Desarrollo de Adolescentes.
Washington, D. C., 2001.
OPS/OMS. Propuesta de Currículo Académico para Periodismo en Salud, Reunión Técnica UNESCO-OPS/OMS,
Ecuador. Universidad de Azuay. Cuenca, 1995.
Módulo 3: Investigación empírica en el campo de la salud: abordaje comunicacional
Investigación Social. La investigación empírica. Investigación aplicada en salud. El aporte epistemológico y
metodológico de la comunicación para el abordaje de los problemas de salud: desde la comunicación
interpersonal en servicios de salud hasta el análisis del discurso en la agenda mediática, estudios de caso.
Estudio de percepciones y representaciones para el diseño de estrategias comunicacionales. Escenarios
sanitarios de abordaje para los problemas de investigación: limites y posibilidades. Los resguardos éticos en
los procesos de investigación en el campo de la salud.
b.9 Bibliografía General
BOSI, Ma. L; MERCADO, F. Investigación cualitativa en los servicios de salud. Lugar Editorial. Buenos Aires, 2007.
SOUSA MINAYO, Ma. C. El desafio del conocimiento: Investigación cualitativa en Salud. Lugar Editorial. Buenos
Aires, 1995.
SOUSA MINAYO, Ma. C. Teoría, método y creatividad. Lugar Editorial. Buenos Aires, 1992.
ULIN, P; ROBINSON, E; TOLLEY, E. Investigación aplica en salud pública: métodos cualitativos. USAID. OPS. FHI.
OMS. Washington, DC, 2006.
VIDAL y BENITO, Ma. Acerca de la buena comunicación en medicina. Conceptos y técnicas para médicos y otros
profesionales de la Salud. Instituto Universitario CEMIC, Buenos Aires, 2002.
b.9.1.1 Bibliografía especifica
AGUILERA, M; PINDADO MALAGA, J. “Nuevos enfoques en comunicación y salud: perspectivas de investigación”.
Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación. SIN 1134, 3478, 2006.
ALCALAY, R. “La comunicación para la salud como disciplina en las universidades estadounidenses. Temas de
actualidad”. Universidad de California. Departamento de Comunicación. Revista Panamericana Salud Pública, 1999.
BARRY, C; STEVENSON, F; BRITTEN, N; BARBER, N; BRADLEY, C. “Giving voice to the lifeworld. More
humane, more effective medical care? A qualitative sutdy of doctor-patient communication ingeneral practice”. Social
Science & Medicine. 2001. 53: 487-505.
BOHÓRQUEZ, F y JARAMILLO L. “El diálogo como encuentro: aproximaciones a la relación profesional de la saludpaciente”. En Revista INDEX de Enfermería Digital No. XIV; Otoño Vol 50. Madrid, 8, 2005.
5
CARBAJAL, M; ROMAN, V. “Salud y Medios de Comunicación. Seminarios salud y política pública.”
CEDES.Buenos Aires, 2005.
CUBERLI, M; ALBARDONEDO; “Promoción de la Salud y procesos de enseñaza: "concepciones y propósitos acerca
de la comunicación en el Ciclo Introductorio de la carrera de Medicina". VII Jornadas de Debate Interdisciplinaria en
Salud y Población. Instituto de Investigaciones Gino Germani ( FCS/UBA). Buenos Aires, 2007.
DELIA, A. “Representación cultural, medios de comunicación y educación”. Comunicar. Grupo Comunicar. Colectivo
Andaluz para la Educación en medios de Comunicación. Andalucia. España, 2000.
IANOWSKI, Ma. V. “La escuela secundaria como espacio privilegiado en la articulación de campañas preventivas” en
SIDA y Sociedad. Buenos Aires, Espacio Editorial, 1997.
GARCIA DIAZ, F. “Comunicando malas noticias en Medicina: recomendaciones para hacer de la necesidad virtud” en
Medicina Intensiva Vl 30 N° 9. Madrid 7, 2006
GIRON, M; BEGOÑA, B; MEDINA, E y TALER, MS. “Calidad de la relación médico paciente y resultados de los
encuentros
clínicos
en
atención
primaria
de
Alicante:
un
estudio con grupos focales” en Revista Española de Salud Publica Vol.76 N°.5 Oct Madrid, 2002.
KORNBLIT, A L y PETRACCI, M. “Influencias mediáticas y personales sobre la decisión de la gente de protegerse del
VIH/SIDA”. En Kornblit, Ana Lía; SIDA: entre el cuidado y el riesgo. Estudios en población general y en personas
afectadas. Buenos Aires. Alianza Editorial, 2000.
KORNBLIT, A (comp.). El sida en la prensa escrita. Documentos de trabajo N° 25 Instituto de Investigaciones Gino
Germani. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2003.
PETRACCI, M. Feliz Posteridad. Cuatro estudios de opinión pública sobre el SIDA. Buenos Aires. Ediciones Letra
Buena, 1994.
PETRACCI, M; QUEVEDO, L; VACCHIERI, A. “Los modelos políticos-comunicativos del SIDA y el Cólera en la
Argentina. 1991-1993”. Buenos Aires: Artículo correspondiente a una investigación perteneciente al ProgramaOPSCLACSO de Promoción de la Investigación Social: Estado y Salud en América Latina y el Caribe, 1994.
PETRACCI, M y MURARO H. “Circuitos comunicacionales de información sobre VIH/SIDA”. Cuaderno de la
Cátedra Técnicas de Investigación en Opinión Pública y Mercado. Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 1998.
RIOSECO, F; JARPA, Ma. E yVALENZUELA, C. “Evaluación de la comunicación entre el equipo médico y los
familiares de los pacientes hospitalizados en UCI” en Revista Chilena de Medicina.N°6. Disponible en
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/LILACS/lang, 2003.
WELLER, S. “Sida y subjetividad. Análisis de una experiencia”, en SIDA y Sociedad. Buenos Aires. Espacio Editorial,
1997.
Módulo 4: El derecho a la salud. El enfoque intercultural y de género en el abordaje de la salud.
El enfoque intercultural y de género en el estudio, la formulación, implementación y evaluación de políticas
de salud: desarrollos y debates en el plano teórico, metodológico y de prácticas. Introducción al análisis
intercultural y de género en el campo de los problemas de salud y en la práctica asistencial.
b.9 Bibliografía General
ASE, I. y BURIJOVICH, J.: Una nueva gestión pública en salud de la búsqueda de la eficiencia a la garantía de
derechos. cap VII En Víctor Abramovich y Laura Pautassi, comp, La Medición de Derechos en las Políticas Sociales.
Editores del Puerto. Bs As 2010
6
GUTIÉRREZ, M. A. (2005) “La imagen del cuerpo. Una aproximación a las representaciones y prácticas en el cuidado
y la atención de la salud” en Lohana Berkins- Josefina Fernadez- Coords. (2005) “La gesta del nombre propio” Informe
sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina – Ediciones ,Madres de Plaza de Mayo.
LOIS, I.: Una experiencia de comunicación y salud para mujeres indígenas. Cap. 17 en Feminismos y Poscolonialidad,
Bidaseca, K. y Vazquez laba, V. (comp..) Ediciones Godot, Buenos Aires, 2011.
LOIS, I: Políticas públicas de comunicación sobre salud de la mujer:¿por el derecho a la salud?. Las acciones y
estrategias comunicacionales sobre salud de la mujer. Un abordaje desde una perspectiva intercultural y de género.
Mimeo, Buenos Aires, 2012.
MENÉNDEZ, E.: La salud como derecho humano. Acotaciones sobre la posibilidad de una práctica diferenciada.
Cuadernos Médico Sociales. Nº 37, Rosario, Argentina 1986 .
VALLS –LLOBET, C.: Prólogo Mujeres, Salud y Poder. , Introducción y caps 1.y 2. Colección Feminismos. Ed
Cátedra Universitat de Valencia Instituto de la Mujer. España, 2009
VALLS-LLOBET, C.: Las microviolencias en la atención sanitaria. El poder en el acto médico. En Mujeres, Salud y
Poder, Ed. Feminismos, Instituto de la Mujer, Valencia, España, 2009.
b.9.1.1 Bibliografía especifica
ABRAMOVICH, V.: Revista de la CEPAL 88. Año 2006. Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias
y políticas de desarrollo. (Mimeo).
BOAVENTURA DE SOUSA: Por una Concepción multicultural de los derechos humanos. En Ciencias y
Humanidades en los Umbrales del siglo XXI. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias. Universidad Nacional
Autónoma de México, 1998.
BUTLER, J. (2007) Género en disputa. Feminismo y subversión de la identidad. Ed. Paidós
Maffía, Diana (Comp) (2003) Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Feminaria Editora
CEPAL 2007 “Políticas y Programas de Salud de Pueblos Indígenas en América Latina”. En Panorama Social de
América Latina 2007 de la CEPAL.
Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/30305/PSE2007_Cap5_AgendaSocial.pdf.
LAGARDE, Marcela: El género. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Cuadernos inalcanzables.
Nº 25 .Madrid, tercera edición. 2001
LORENZETTI, M. (2010). La construcción de la “salud intercultural” como campo de intervención: los lineamientos
de los programas (cap. II) y La construcción de “alteridades” y de “lo saludable” desde las intervenciones de Atención
Primaria de la Salud (cap. IV). En Salud intercultural: articulaciones entre biopolítica y alteridad en las intervenciones
socio-sanitarias para indígenas. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
RAMOS, S. Y OTROS.: Los médicos frente a la anticoncepción y el aborto ¿una transición ideológica? Caps 3 y 4.
Opiniones de los tocoginecólogos/asdel área metropolitana de Buenos Aires sobre salud reproductiva.Ed. CEDES Bs
As 2001
SEGATO, R 2007, La Nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de identidad.
Buenos Aires, Prometeo Libros.
TAMAYO, G.: Bajo la Piel : Derechos sexuales, Derechos reproductivos. Introducción y caps 1 al 6. Ed. Centro de la
Mujeres Flora TristánUniversidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú. 2001.
Módulo 5: Metodología de la Investigación (de características transversal)4
La investigación empírica como actividad científica y sus componentes: definición del problema, objeto de
estudio, estado del arte, marco teórico, material de análisis, diseño de objetivos, elaboración de hipótesis.
4
El presente módulo se desarrollará durante el dictado del seminario, sus contenidos corresponden a la instancia
práctica.
7
Metodología: diseño y tipo de investigación. Abordajes cualitativos, cuantitativos y triangulación. Técnicas
de recolección de la información. La elaboración del proyecto de investigación, el plan de tesina:
componentes. Uso de la bibliografía y escritura académica.
La “intervención” instrumental. Proyectos de comunicación en salud: elementos de formulación, ejecución y
evaluación. Identificación de problemas, determinación de grupos-objetivo, establecimiento de objetivos.
Viabilidad de las “intervenciones”.
b.9 Bibliografia General
BABBIE, E. Manual para la práctica de la investigación. Editorial Descleé de Brouwer. Bilbao, 1996. (Capítulo 5
“Conceptualización y Medición”; Capítulo 6 “Operacionalizacion”. Páginas 146 a 211).
BERICAT, E. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida.
Editorial Ariel. Barcelona, 1998. (Capítulo 2 “La legitimidad científica de la integración”).
BORSOTTI, C. Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas. Miño y Dávila Editores.
Buenos Aires, 2006 (Capítulo IX “Esquema para la formulación de un proyecto de investigación”, páginas 233 a 255).
CEA D´ANCONA M.A. Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas de Investigación Social. Editorial Síntesis.
Madrid, 1996. (Capítulo 3 “La organización de la investigación”, páginas 81 a 122).
CEA D´ANCONA M.A. Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas de Investigación Social. Editorial Síntesis.
Madrid, 1996. (Capítulo 7 “La investigación social mediante encuesta”, páginas 239-291).
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, B. “Nuevas perspectivas en la explotación y aprovechamiento de los datos secundarios”,
en GARCIA FERRANDO, M. IBAÑEZ, J. Y ALVIRA F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de
investigación. Alianza Editorial. Madrid, 2000.
GUBER, R. El salvaje metropolitano. Paidós. Buenos Aires, 2005. (Capítulo 4 “El trabajo de campo como instancia
reflexiva del conocimiento” y Capítulo 12 “El registro de campo: primer análisis de los datos”).
GÜEL, A.M. “Hipótesis y variables” en BOUDON, R. y LAZARSFELD P. Metodología de las Ciencias Sociales.
Tomo I Editorial Laia. Barcelona, 1973.
MIQUEL, S. Investigación de mercados. McGrill-Hill. Buenos Aires, 1994. (Capítulo 3 “La investigación cualitativa y
sus técnicas”, páginas 39 a 61).
PADUA, J. Métodos y técnicas de la investigación en ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica. México, 1993
(Capítulo III – Muestreo, Páginas 63 a 83).
SAUTU, R.. Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Ediciones Lumière. Buenos Aires, 2003. (Capítulo
1 “Introducción: acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales”. Páginas 23 a 36).
WAINERMAN, C. y SAUTÚ R. La trastienda de la investigación. Editorial de Belgrano. Buenos Aires, 1997. Capítulo
1 (Páginas 15 a 40).
ZEIZEL, H. Dígalo con números. Fondo de Cultura Económica. México, 1974. (Introducción, capítulos I y II).
b.9.1.1 Bibliografía especifica
BRONFMAN, M., LANGER, A., TROSTLE, J.. De la investigación en salud a la política: la difícil traducción.
Instituto Nacional de Salud Pública. México, 2000 (Capítulo 7. Lecciones aprendidas sobre la vinculación entre
investigación y toma de decisión en el campo de la salud).
8
KRUEGER, R. El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Ediciones Pirámide. Madrid, 1991.
MENDICOA, G. Manual teórico-práctico de Investigación Social. Espacio Editorial. Buenos Aires, 1998.
NUÑES, N. Consideraciones sobre indicadores sociales y de salud. Ponencia presentada en la II Reunión Científica
Nacional en Epidemiología, Santo Domingo, República Dominicana, en la mesa redonda: Análisis de situación de
salud. Búsqueda de indicadores válidos.
SARTORI, G. y MORLINO, L. La comparación en las ciencias sociales. Alianza Editorial. Madrid, 1999. (“El método
comparativo: dos décadas de cambios”, páginas 51 a 79).
SAUTU, R. La gente sabe. Interpretaciones de la clase media acerca de la libertad, la igualdad, el éxito y la justicia.
Ediciones Lumiére. Buenos Aires, 2001. (Capítulo I, “Teoría y construcción de los datos”, páginas 21 a 32).
SAMAJA, J. Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba. Buenos
Aires, 1999.
WEIRS. R. Investigación de mercados. Pentrice-Hall-Hispanoamericana S.A. México. (Capítulo 8 “Obtención de
información: entrevistas y observación paneles”, páginas 235 a 268).
b.10. Metodología de enseñanza:
b.10.1.1. Clases: teórico-prácticas:
La primer parte de la clase consistirá en exposición de la bibliografía referencial y de estudios de casos a
cargo de los docentes del seminario. En carácter de docentes invitados, diferentes profesionales expondrán
investigaciones propias realizadas o en proceso. También se desarrollarán exposiciones de bibliografía
obligatoria a cargo de los alumnos de forma individual o grupal, promoviendo su participación activa.
La segunda parte de la clase consistirá en exponer conocimientos propios de la metodología de investigación
social con énfasis en la elaboración de proyectos. Se hará puesta en común de ejercicios prácticos que
contemplen las diferentes fases y componentes de un plan de tesina. Se realizaran tutorías presenciales y
virtuales (vía mail).
b.11. Régimen de evaluación y promoción.
- 75% de asistencia presencial.
Se evaluaran diferentes instancias de aprendizaje conceptual y procedimental por parte de los estudiantes:
- Participación en clase: consultas y aportes sobre los textos. Exposición en clase de temas a partir de la
bibliografía específica.
- Realización de ejercicios prácticos.
- Trabajo final: confección de un proyecto de tesina o de un trabajo monográfico (a definir con el estudiante
según la situación personal y de recorrido curricular en la carrera).
La promoción será directa (bajo los requisitos de regularidad contemplados en la carrera).
b.11.1.2. Requisitos de regularidad
75 % de asistencia presencial.
Realización de ejercicios prácticos y entrega de trabajo final en tiempo y forma.
9
b.11.1.3. Promoción directa o con examen final:
Promoción directa a partir de la entrega y aprobación de los ejercicios prácticos y de la entrega final del
proyecto. Se considerará también las instancias de exposición en clases individuales y grupales.
b.11.1.4. Modalidad de evaluación:
La propuesta de evaluación se relaciona con las fases metodológicas de la investigación social, con énfasis
en el proyecto de tesina que en el marco del seminario propuesto, se enmarcará en temas del campo de la
comunicación y salud. Mediante ejercicios prácticos los cursantes deberán presentar siguiendo un
cronograma de entrega, aspectos de la estructura del proyecto: elección y fundamentación del tema elegido,
objeto de investigación, marco teórico, estado de la cuestión, objetivos, metodología y bibliografía
provisoria. El producto final será el diseño del proyecto de tesina.
Como alternativa puede presentarse un trabajo final de tipo monográfico que incluya en su mayor parte
bibliografía propuesta en el programa del seminario y que aborde algún tema o problema que integre el
campo de la comunicación y salud.
10