Download empresa de la economía social

Document related concepts

Economía solidaria wikipedia , lookup

Economía mixta wikipedia , lookup

Economía del bien común wikipedia , lookup

Economía social wikipedia , lookup

Economía anarquista wikipedia , lookup

Transcript
LA EMPRESA COMO CATEGORÍA ECONÓMICA
• Para la Economía convencional moderna, en una economía
libre o de mercado la empresa es una organización o un
sistema de factores productivos PROMOVIDO por un
empresario (los tres factores clásicos: la tierra, el capital y el
trabajo; más la organización adicionada por la Economía
neoclásica a fines del s. XIX), y DIRIGIDO por un empresario a
la producción o la comercialización de bienes y servicios
en el mercado, o ambas, PARA bien la obtención de
beneficios, bien la satisfacción de necesidades económicas
• Cuando en una economía de mercado hay competencia
perfecta es el MERCADO, y su mecanismo de precios, el que
DECIDE qué bienes y servicios se producen, cómo se
producen y para quién se producen (p. ej., ¿para el capital, para el
trabajo o para otro de los factores productivos?)
• PROBLEMA: la competencia perfecta nunca ha existido
(c) Prof. Dr. Manuel Paniagua Zurera
LA FINALIDAD DE LA EMPRESA
• En Economía se polemiza acerca de la FINALIDAD de la empresa
(expongamos esta polémica con la metáfora de la mirada) (datos 2009):
– A) Para la mirada liberal (y neoliberal) esta FINALIDAD es la
maximización del beneficio del capital de riesgo (este factor decide qué,
cómo y para quién se produce). Este factor determina el fin principal y
final de la empresa. Aunque no la única finalidad (p. ej., hay influencia
de la responsabilidad social de la empresa, RSE). La mirada
DOMINANTE en nuestra economía social de mercado (83,3 % PIB)
– B) Las miradas ALTERNATIVAS. Proponen cambios culturales. El fin
lucrativo capitalista NO es el valor supremo en la producción y en la
gestión empresarial: 1) La responsabilidad social de la empresa (RSE);
2) La economía del bien común (la sostenibilidad y la justicia social); y,
3) El decrecimiento (los límites del crecimiento y el consumismo)
– C) Nos centramos en la empresa pública (13,7 % PIB) y la empresa de
la economía social (3% PIB). ADVERTENCIA: Esos tipos de
empresas no tienen como objetivo suprimir o sustituir la economía
de mercado o la empresa privada capitalista, sino enriquecerlas
con la adición de fines sociales y de interés general
(c) Prof. Dr. Manuel Paniagua Zurera
LA SOCIEDAD-EMPRESA PRIVADA CAPITALISTA (En la
práctica, los empresarios con forma de SA y SL)
• En su fondo económico y jurídico (pues, debajo de la sociedad de capital
está la empresa privada capitalista) son sociedades-empresas con estos
rasgos distintivos, entre otros:
– 1.- Plutocráticas: el poder social (o societario) y el empresarial, es
decir, el control y la dirección y el riesgo empresarial lo detentan y lo
soportan los socios-propietarios en forma proporcional al capital de
riesgo aportado. Ahora bien, con el PRIVILEGIO de la responsabilidad
limitada de estos socios. El resultado es que existe un claro riesgo de
socialización de las pérdidas sociales, que es muy singular en las
grandes empresas y grupos de empresas privados capitalistas
– 2.- Lucrativas: el fin social y empresarial principal es el ánimo de lucro,
de nuevo en forma proporcional al capital aportado
– 3.- Capitalistas: el interés social y empresarial no recae en las
personas (las circunstancias personales de los socios-propietarios
suelen ser irrelevantes), sino que se centra en la aportación de riesgo de
los socios-propietarios, de nuevo esta circunstancia es muy marcada en
las grandes empresas y grupos de empresas privados capitalistas
(c) Prof. Dr. Manuel Paniagua Zurera
LA SOCIEDAD-EMPRESA PRIVADA CAPITALISTA (En la
práctica, los empresarios con forma de SA y SL)
• El afán de lucro individual como motor de la empresa privada capitalista (del
espíritu capitalista) tiene una cara y una cruz. A modo de EJEMPLOS:
– POSITIVO: 1) Fomenta los derechos y las libertades individuales (los
derechos humanos de primera generación). 2) Favorece el máximo
aprovechamiento de los recursos. 3) Aumenta las innovaciones
científicas, tecnológicas y sociales
– NEGATIVO: 1) Produce para obtener beneficios, NO para satisfacer las
necesidades humanas (p. ej., hoy la economía productiva, la que
produce bienes económicos y crea empleo, representa el 7%; frente a la
economía financiera que asciende al 93%). 2) Genera externalidades
negativas que debe pagar la sociedad. 3) Introduce la lógica del
MERCADO, del beneficio, en todos los ámbitos humanos o de la vida
(¿hay algún espacio o bien que deba ser ajeno al mercado?)
• RESULTADO: la Economía financiera y tecnológica globalizada, y sus
élites económicas y políticas y sus intereses, DOMINAN a la Política y a la
economía productiva. ¿Por qué? Porque se gana más. Además, con
recursos normalmente tomados “a préstamo”
(c) Prof. Dr. Manuel Paniagua Zurera
LA SOCIEDAD-EMPRESA PRIVADA CAPITALISTA (En la
práctica, los empresarios con forma de SA y SL) [?]
• El afán de lucro individual como motor de la empresa privada capitalista, del
espíritu capitalista, o espíritu de especulación como figura en la
Exposición de motivos C. de c. de 1885
• Un EJEMPLO: la troika (la Comisión Europea, el BCE y el FMI), dan por
cerrado el rescate bancario en España, PERO (siempre hay un “pero” o
un “sin embargo”) para evitar riesgos en el SISTEMA ECONÓMICO (por la
morosidad, la depreciación de activos y la necesidad de nuevas
provisiones) [son problemas de la banca y la economía financiera] los
inspectores reclaman cinco REFORMAS [en beneficio, directo o indirecto,
de la economía financiera]:
– 1ª) La aprobación de una ley de servicios profesionales (mayor competencia)
– 2ª) La reforma de la Administración (en España se interpreta como privatizaciones)
– 3ª) El endurecimiento de la reforma laboral (mayor precariedad, bajada de salarios y sin
evidencias de que se cree empleo)
– 4ª) La eliminación de déficit en el sector eléctrico (un lobby o cabildeo muy potente)
– 5º) La reforma en profundidad del sistema fiscal (hoy soportado por las clases medias, y
se orientaría –según la información existente- a reducir la presión fiscal por inversión y por
creación de empleo
• (Fuente: EL PAÍS, de 17 de diciembre de 2013)
(c) Prof. Dr. Manuel Paniagua Zurera
LA EMPRESA PÚBLICA EN LA REALIDAD NEOLIBERAL
• La CE reconoce “la iniciativa pública en la actividad económica” (art. 128.2)
– NO se exige el principio de subsidiariedad, NI fines de servicio público
– SÍ está sujeta al principio de economicidad. También al servicio del
interés general (art. 103.1 CE). Y debe respetar la Constitución
económica (p. ej., arts. 33 y 38 CE, los derechos individuales)
– FINES: Exceptuando los monopolios fiscales, no tiene como fin principal
la obtención de beneficios, sino objetivos SOCIALES o directamente
POLÍTICOS (p. ej., la producción de bienes públicos, la redistribución
de rentas o la prestación de servicios públicos)
– PROBLEMA CENTRAL: la financiación pública en condiciones de NO
MERCADO (p. ej., mediante subvenciones o transferencias de las
Administraciones públicas) está reglada, y muy limitada, por la Unión
Europea. Sólo se admite como contrapartida cuando sobre la empresa
pública pesen obligaciones de servicio universal o determinadas
condiciones en la prestación de servicios (se calcula el montante de la
compensación y se fijan topes máximos)
• RESULTADO: fomento de las privatizaciones y entrada del mercado en
todos los ámbitos económicos o no, en toda la Unión Europea (agenda)
(c) Prof. Dr. Manuel Paniagua Zurera
LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL (EES)
• En España son empresas de la economía social, siempre que cumplan
los principios de la economía social, entre otras, las siguientes empresas
y sus empresarios titulares (sociedades, asociaciones o fundaciones):
– Las cooperativas de trabajo, consumo o servicios
– Las mutuas de seguros y las mutualidades de previsión social
– Las sociedades laborales
– Las sociedades titulares de empresas de inserción y su entidades
promotoras
– Las fundaciones, y las asociaciones con fines de interés general, que
desarrollan actividades económicas en forma empresarial, esto es, que
sean titulares de empresas (p. ej., la ONCE)
• El sector de la economía social surge a mediados del s. XIX como
reacción a la 1ª revolución industrial. Caracterizada por las fábricas
intensivas en mano de obra poco cualificada y muy barata (la fuente lucro)
• El sector público moderno crece, en grado sumo, en todas las economías
de mercado occidentales después de la 2ª posguerra mundial. Lo hace
unido a los Estados del bienestar (cuyo antecedente fue el Estado social) y
al pleno empleo que facilita su sostenibilidad y expansión
• Estos dos sectores son GIGANTES en sentido social y de servicio al bien
común y los derechos económicos y sociales (los derechos humanos de
segunda generación). La teoría de los tres sectores
(c) Prof. Dr. Manuel Paniagua Zurera
LOS VALORES DE LA ECONOMÍA SOCIAL [?]
• España: pionera con la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de
economía social. Más allá su de análisis, es el objetivo de Libro
que nos sirve de pretexto para estas reflexiones
• VALORES DE LA ECONOMÍA SOCIAL (2002):
– CEP-CMAF [desde 2008 Social Economy Europe] declara
que la economía social está basada en los siguientes
principios: 1º) La solidaridad, 2º) La democracia y 3º) El
compromiso de las personas en una ciudadanía activa
– CEP-CMAF afirma que la economía social: *es socialmente
responsable; *crea estabilidad y pluralismo empresarial; y
*responde a los objetivos estratégicos de la Unión Europea
(+la cohesión social, +el pleno empleo, +la lucha contra la
pobreza y la exclusión social, +la democracia participativa,
+una mejor gobernanza y +el desarrollo sostenible)
(c) Prof. Dr. Manuel Paniagua Zurera
LOS PRINCIPIOS DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMIA SOCIAL
• CEP-CMAF (2002) formuló los PRINCIPIOS de la economía
social en estos términos (comparémoslos con la SA y la SL):
– a) La primacía de la persona y del objeto social sobre el
capital (NO SA o SL)
– b) La adhesión voluntaria y abierta (no fundaciones) [NO
SA o SL]
– c) El control democrático por sus miembros (exceptuando
las fundaciones) [NO SA o SL]
– d) La conjunción de los intereses de los miembros usuarios y
del interés general (el bien común) (voluntario a través RSE)
– e) La defensa y la aplicación de los principios de solidaridad
y responsabilidad (vía RSE)
– f) La autonomía de gestión e independencia respecto a los
poderes públicos (SÍ SA y SL). Son empresas privadas
– g) El destino de la mayoría de los excedentes a la
consecución de objetivos a favor del desarrollo sostenible,
los servicios a los miembros y el interés general (NO SA o
SL)
(c) Prof. Dr. Manuel Paniagua Zurera
LAS EES Y SU MODELO EMPRESARIAL ALTERNATIVO
• CARACTERIZACIÓN, son: 1) empresas privadas; 2) son
personas jurídicas; 3) su organización (factores productivos) y
su actuación en el mercado, están presididos por unos valores
y principios singulares (los valores y principios de la economía
social); y, 4) persiguen una utilidad o rentabilidad económica
(principio de economicidad) y también unos fines sociales y de
interés general (un valor social añadido y acreditado)
• ¿Qué APORTAN?: 1) Son intensivas en el uso del factor
trabajo (generan empleos); 2) Son empresas productivas, no
se deslocalizan, y atienden necesidades económicas y
sociales, no la especulación (propia de la economía financiera
desregulada y descontrolada); 3) Generan externalidades
positivas (tratamiento: fomento público); 4) Pueden actuar
como poder compensador o contrapoder en nuestras
economías sociales de mercado (idea-fuerza en el LIBRO)
(c) Prof. Dr. Manuel Paniagua Zurera
LA UTILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL AÑADIDA
• En términos jurídicos supone que la sociedad-empresa de la economía
social sirve, junto a los intereses de sus miembros, a fines sociales y de
interés general (es su valor o utilidad social, que debe ser cumplido)
• ADVERTENCIA: el fomento público no debe ser lineal, pues no todas las
EES cumplen por igual una utilidad social, que debe ser efectiva y real
• Ejemplos relevantes de estas externalidades positivas SON:
– 1) La gestión democrática y personalista (la democracia económica)
– 2) La ausencia de repartos de beneficios entre sus miembros, o los
límites legales a este reparto (la subordinación del factor capital)
– 3) La obligación de dotar mayores reservas sociales y por más tiempo
(el fomento de su solidez patrimonial y de la reinversión)
– 4) La naturaleza de los bienes y servicios producidos PARA atender las
necesidades de sus miembros y las necesidades económicas y sociales
de las comunidades donde actúan (la economía productiva y el empleo)
– 5) El fomento del pluralismo empresarial, de la competencia económica
y el robustecimiento social y ético de la libertad de empresa
(c) Prof. Dr. Manuel Paniagua Zurera