Download protocolo de pautas de actuación ante

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROTOCOLOS
Conjunto de herramientas de apoyo y pautas de actuación
en los diferentes servicios ofrecidos por el centro.
Modelos orientativos
PARTE DE INCIDENCIA EN RUTA
En este documento se registrarán todas las incidencias acaecidas en el trayecto de los usuarios
desde el Centro hasta el domicilio de los mismos.
El tipo de incidencias que deben recogerse son las siguientes:
 Debidas a la Empresa que presta el servicio: retrasos en el horario, deficiencias en el autobús que
hace el recorrido, incidencias debidas a la conducción del vehículo, o cualquier otra anomalía que
afecte a la seguridad de los usuarios.
 Referidas a los usuarios y que se produzcan durante el trayecto, perjuicios propios, o ajenos
causados por lesiones, enfermedad o accidentes, alteración de la normal convivencia de los
usuarios.
 Debidas a los familiares que recogen o entregan a los usuarios en la ruta y que interfieran en la
prestación del servicio.
 Referidas al personal del Centro que realiza el servicio en la ruta: lesiones, ausencias….

USUARIO:………………………………………………………………………..

FECHA :…………………………..

PROFESIONAL:…………………………………………………………………
DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE

LUGAR:…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

HORA: ……………………….

DESCRIPCIÓN DEL HECHO
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................

MEDIDAS QUE SE TOMARON
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................

SE NOTIFICA EL HECHO A:
 PADRES
 PSICÓLOGO/ ORIENTADOR
 TRABAJADOR SOCIAL
 DIRECCIÓN
 OTROS ……………………………………
FIRMA
PROTOCOLO DE RUTAS
NORMAS GENERALES
EMPRESA:
 El responsable de ruta tiene que tener constancia de los pacientes
qua van a utilizar este servicio, tanto en la recogida como en la
entrega.
 La ruta deberá ajustarse lo máximo posible a los horarios
establecidos.
 El responsable de ruta comunicará por teléfono móvil (llamada
perdida en C.D psíquicos y colegio), y claxon (en C.D físicos y
geriatría) de su llegada a la Fundación, para que el personal auxiliar
se haga responsable de los pacientes (no comenzarán a descender
del autobús hasta que se persone el personal auxiliar).
 El personal auxiliar de ruta será el responsable del paciente hasta
que este sea entregado al personal de la Fundación en mano.
 En el caso de que la meteorología sea adversa (lluvia.....) los
autobuses que puedan se aproximarán lo máximo posible a las
Unidades donde se ubican los pacientes.
 En el caso de cambios en los horarios o lugares establecidos la
Empresa deberá comunicarlo lo antes posible a la Institución.
 Cualquier tipo de incidencia transcurrida dentro del autobús o bien en
la subida y bajada de los pacientes deberá estar reflejada, por parte
del responsable de ruta, en el parte de incidencias (original para la
Fundación y copia para la Empresa).
 En el caso de que la persona habitual de recogida no estuviese en la
parada, y se personara otra sin autorización o comunicación previa,
la ruta no entregará al paciente (incapacitado legalmente), llevándole
de nuevo a la Fundación, e informará al responsable de enfermería.
 Si se produjese una urgencia médica en el autobús, el responsable
de ruta avisará al Servicio de Urgencias 061 y al Coordinador
correspondiente o responsable de Enfermería (en caso de ausencia).
 El responsable de ruta informará a la Empresa y al responsable de
enfermería de la incidencia y éste a su vez a la familia.
 En los puntos de recogida y horarios marcados, si la familia o el
paciente no estuviera, la ruta retrasará su salida 3 minutos, y una vez
pasado ese tiempo continuará al siguiente punto marcado por la ruta.
Informará a la Empresa y al Coordinador o responsable de
enfermería (en su ausencia) de la incidencia.
FUNDACIÓN
 La Directora Administrativa comunicará a los responsables de los
Centros de Día (Físicos, Psíquicos) y Colegio, cualquier cambio o
modificación de horarios y lugares establecidos en la ruta.
 Los coordinadores de los Centros de Día y Colegio deberán
notificar al responsable de ruta posibles incidencias próximas a la
hora de recogida (problemas de conducta, crisis, no utilización del
servicio por parte de un paciente.....)
 Los coordinadores de los Centros de Día y Colegio recogerán los
partes de incidencias de la ruta, y se adjuntarán al Libro de
Incidencias de cada departamento.
 En el caso de que se le haya notificado al responsable o
coordinador del departamento de que el familiar (habitual y
autorizado) no pueda recoger al paciente, yendo otra persona
autorizada, lo comunicará a la ruta.
 El Coordinador tendrá informado cualquier incidencia que le
comunique la Empresa a los Departamentos involucrados
(Centros de Día/Colegio).
 Si el paciente no es dado a la familia por cuestiones de:
-
No está la familia en la parada.
La persona que recoge al paciente no está autorizada.
El paciente por cuestiones clínicas no utiliza la ruta.
Entonces:
-
El paciente regresará al Centro/o permanecerá en el
mismo, hasta que la familia se persone para recogerlo.
FAMILIAS
 Deberán ser puntuales en los horarios y lugares establecidos en
la recogida y llegada de sus familiares.
 Avisar con tiempo a la Empresa y al Centro (al responsable) de la
ausencia de su familiar.
 En caso de que la familia habitual no pudiese recoger a su
familiar, la familia deberá autorizar a la persona que se haga
cargo del paciente, (incapacitado legalmente) comunicándolo al
departamento correspondiente y a la Empresa.
 Si esta situación no se realizara adecuadamente la ruta no
entregará al paciente.
RECOGIDA EN EL DOMICILIO
Las rutas tienen programadas unos puntos de recogida y un horario
establecido.
1. Si el paciente no está en la parada, el autobús esperará 3
minutos, después de la hora marcada en la ruta y continuará al
siguiente punto marcado. (Ante normativa vigente).
2. Si el autobús tuviese alguna avería, accidente u otro tipo de
incidencia, el responsable de la ruta avisará a la Empresa y a su
vez al Coordinador, del posible retraso.
-
-
La Empresa informará de la incidencia, a las familias que
queden por recoger a sus familiares y en el caso de no
poder seguir el trayecto con ese autobús se pondrá a su
disposición otro autobús.
El Coordinador comunicará la incidencia a los
Departamentos involucrados (Centros de Día/Colegio).
3. Si se produjese una urgencia médica en el autobús, el
responsable de ruta avisará al Servicio de Urgencias 061 y al
Coordinador del Centro de Día/Colegio).
-
-
En el caso de traslado del paciente a un Centro
Hospitalario, el responsable de ruta avisará al Coordinador
responsable del Colegio y éste lo comunicará a la familia.
El responsable de ruta deberá elaborar la ficha de
incidencia en cualquiera de estos supuestos presentando
original al Departamento correspondiente y la copia a la
Empresa.
REGRESO DOMICILIO
1. Si la familia no está en la parada, el autobús esperará 3 minutos,
después de la hora marcada en la ruta y continuará al siguiente punto
marcado.
-
-
El responsable de ruta informará a la Empresa, a la familia y al
responsable de enfermería de la incidencia.
La familia de dicho paciente podrá recogerle en las próximas
paradas o bien dirigirse a la Fundación donde la ruta lo
trasladará.
Una vez en la Institución el responsable de enfermería ubicará
al paciente en su Unidad de referencia con el personal auxiliar.
2. Si en la parada, quién recoge al paciente (incapacitado legalmente) no
es la persona autorizada o habitual, el responsable de ruta no podrá
entregar al paciente en los siguientes supuestos:
-
No tenga la autorización previa.
No haber informado al Centro o Empresa.
2.1. La familia podrá ponerse en ese momento, en contacto con la
Empresa o ruta para comunicar la autorización a esa persona en
cuestión.
2.2. Si el paciente no es entregado por las razones anteriormente
mencionadas, la ruta continuará el recorrido y trasladará al paciente
a la Institución, informando al responsable de enfermería, y éste
ubicará al paciente en su Unidad de referencia con el personal
auxiliar.
2.3. El responsable de enfermería se pondrá en contacto con la
familia.
3. Si el autobús tuviese alguna avería, accidente u otro tipo de incidencia,
el responsable de la ruta avisará a la Empresa y a su vez al responsable
de Enfermería de la incidencia.
-
La Empresa avisará de la incidencia, a las familias que queden
por recoger a sus familiares y en el caso de avería pondrá a su
disposición otro autobús.
4. Si se produjese una urgencia médica en el autobús, el responsable de
ruta avisará al Servicio de Urgencias 061, a la Empresa y al
responsable de Enfermería.
-
-
En el caso de traslado del paciente a un Centro Hospitalario, la
Empresa avisará al responsable de Enfermería y éste a su vez
comunicará la incidencia a la familia.
El autobús seguirá su ruta.
PROTOCOLO DE PROMOCIÓN
EDUCATIVA/TERAPÉUTICA

Proceso a seguir en el ingreso del alumno/a.
1. Se ajustará a las normas establecidas para los Centros de Educación
Especial sostenidos con fondos públicos.
Seguirá los siguientes procesos:
a) Demanda de la familia (u otras instituciones o servicios) y recepción
de la misma por parte de la Dirección Pedagógica.
b) Toma de decisión, por parte de la Comisión de Escolarización
(claustro y participación de otros profesionales que se requiera en
situaciones puntuales), sobre si el Centro dispone de los recursos
para dar una adecuada respuesta al solicitante. Teniendo en cuenta
los informes que el alumno/a acompañar de otros Centros.
c) Valoración psicopedagógica por parte del EOEP.
d) La propuesta de escolarización del EOEP, debe indicar que se
propone nuestro centro como el idóneo en función de las
características del alumno.
e) La familia debe manifestar que está de acuerdo con la propuesta del
EOEP.
f) A la vista de lo anterior se informará al Servicio de Inspección
Educativa y ésta enviará al centro la decisión sobre su
escolarización.
g) Cuando el alumno ingresa en el Centro y a partir de todos los
informes
previamente
elaborados
y
del
criterio
del
psicólogo/pedagogo-orientador y el claustro de profesores, se
propone un grupo, como el más idóneo para la ubicación del nuevo
alumno. El alumno pasará un tiempo determinado (a juicio del
claustro y del equipo de orientación) en el grupo propuesto para
valorar su posible integración en el mismo. Pasado este período de
prueba, el tutor con el resto de los profesionales implicados
realizarán la valoración de los resultados obtenidos a través del
informe de adaptación y tomarán la decisión, pudiendo ser éste
evaluado en cualquier momento.
Estos pasos, aunque básicamente han de ser consecutivos, puede darse en
ocasiones alguna alteración en el orden de los mismos de carácter accidental.

Documentación necesaria para los alumnos a su ingreso.
Clases de documentos:
-
Clínicos.
Fisioterapéuticos.
Psicológicos.
Psiquiátricos.
Socio-familiares.

Administrativos.
Pedagógicos.
Logopédicos.
Auxiliares.
Orientación a alumnos al terminar la Transición a la Vida Adulta.
Con el fin de orientar a los alumnos/as y sus familias sobre las diferentes
opciones existentes, al término de su escolarización en el Centro Escolar, se
llevarán a cabo un análisis a través del Equipo Interdisciplinar en el que
intervendrán distintos profesionales.
1. Estudio individualizado de los alumnos/as mediante revisión valorativa,
pruebas, revisión de expedientes y aportaciones de cada profesional,
para determinar los apoyos necesarios así como las opciones más
adecuadas para cada uno de ellos.
2. En este estudio colaboran los profesionales implicados y familia.
3. Información a las familias, padres o representantes legales de estos
alumnos sobre la finalización de su etapa de formación y las
posibilidades que pueden tener en la nueva etapa que van a comenzar.
4. Información a los alumnos sobre la finalización de su etapa de formación
y las posibilidades que pueden tener en la nueva etapa que van a
comenzar.
5. Se informará en segundo lugar a los alumnos por cuestiones legales
(incapacidad legal), características y limitaciones de los mismos.
PROTOCOLO DE CONDUCTAS DESAJUSTADAS
¿CÓMO ACTUAR FRENTE AL PACIENTE AGRESIVO?
 FASE DE DISPARO DE LA AGRESIVIDAD.
1. ¿QUÉ PODEMOS HACER?
 Mantener la calma. Mostrar autocontrol aunque me cueste.
 No intentar razonar ni aplicar la lógica.
- ¿POR QUÉ LO HACEMOS?
Manteniendo el control sobre nuestras emociones podemos pensar de forma
racional.
 De esta manera evitamos que aumente su enfado.
 Evitamos que se produzcan reacciones alarmistas. Sentimientos y
pensamientos que nos perjudican.
“¡ Dios Mío, va a acabar conmigo!”.
“ ¡Por qué me pasará a mí!
 Si aumentamos nuestro malestar, aumentamos su ira.
2. ¿QUÉ PODEMOS HACER?
 Entender la agresividad como expresión de su enfermedad, malestar,
situación, deterioro.
 Mostrar confianza, que nos hacemos cargo de la situación.
 Permitir expresar sentimientos, reduce la hostilidad.
 No decir tranquilo, calma.
- ¿POR QUÉ LO HACEMOS?
 Cuando la persona agresiva puede expresar sus sentimientos, disminuye su
enfado.
 Somos capaces de analizar las causas de su enfado.
3. ¿QUÉ PODEMOS HACER?
 Escuchar activamente:
- Oir. Atender.
- Atención a su lenguaje corporal.
- Mirar a la cara.
- Callara. Hacer vacío. Sólo existe la persona.
 No tocar de forma inesperada.
- No iniciar movimientos bruscos para tocarle.
- No nos acerquemos rápidamente hacia é, ni tampoco por detrás.
 No responder con “amenazas”, “tomaduras de pelo”, o “ridiculizándole”.
 Evitemos crear situaciones de desigualdad.
- Nosotros de pie, él sentado.
 No utilicemos restricciones físicas (sujetar, atar, ponerlos delante), provocan
indefensión.
4 ¿QUÉ PODEMOS HACER?
 No preguntemos acerca de “¿qué le pasa?”. Es mejor hacerle saber que
comprendemos lo disgustado que se siente.
- “Te molesta que…”
 Las palabras solas, aunque sean las acertadas, no son suficiente. Es muy
importante, nuestro tono de voz y nuestro lenguaje corporal.
-
Informar de lo que vamos hacer en todo momento, paso a paso.
Frases cortas y sencillas.
Distraerle su atención con cualquier actividad o comentario.
Llamarle por su nombre.
Hablar de forma tranquila y suave. Como a cualquier adulto.
Tengamos las manos fuera de los bolsillos.
Evitemos cruzar los brazos.
No dejemos de mirarlos. No mostrar miedo.
- ¿ POR QUÉ LO HACEMOS?
Las personas con deterioro cognitivo, no comprenden adecuadamente, pero
perciben el afecto con que se les trata.
 FASE DE NORMALIZACIÓN.
SI NO SE PRODUCE.
- Evitar riesgos.

Retirar objetos peligrosos de la vista que puedan causar daño a alguna
persona presente o a la propia persona mayor.
- Controlar la situación.

Pedir ayuda a una sola persona.



Si la violencia persiste agárrele suavemente por los brazos.
No es necesario ningún otro contacto físico.
Decimos a la persona que se la soltará cuando se calme.
- ¿ POR QUÉ LO HACEMOS?
Proporcionamos un adecuado control, unos límites, cuando sea necesario. Este
acto debe ser siempre terapéutico, nunca una imposición autoritaria.
TENGAMOS EN CUENTA QUE


Contemos con nuestros compañeros de equipo.
No siempre nos encontramos en las mejores condiciones de equilibrio
emocional para contener las situaciones agresivas.
SI SE PRODUCE




Digámosle que nos cuente lo que le molesta.
Que le podemos ayudar. Que juntos podemos solucionarlo.
Respetamos su silencio si no quiere hablar.
Mostrar interés por su punto de vista.
NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE CONDUCTAS DESAFIANTES
RECUERDA:
1. Medidas conceptuales y/ o ambientales




Elimina y/ o reduce el nº de estímulos provocadores de respuestas
agresivas o violentas:
Saca del contexto a personas provocadoras, que presenten
confrontación entre sí.
Posibilita la ejecución de respuestas poco compatibles con la agitación.
Informa ante indicios de que el paciente esta entrando en situación de
descontrol.
2. Abordaje verbal:


Invite y conduzca a la persona hacia un área privada.
Escuche atentamente, utilice un tono de voz bajo y calmado.

Mantenga una actitud firme, acogedora; sin evitar el contacto visual.

Empatiza con la persona irritada cuando su hostilidad se haya reducido.

Ten una actitud abierta. Expresa tus sentimientos respecto a su
proceder.
Si percibes que no puedes controlar la situación, pide ayuda.

NORMAS DE HIGIENE POSTURAL Y ERGONOMIA .
“Eficaces para prevenir los dolores e espalda, ya que su finalidad es reducir la
carga que soporta la espalda durante las actividades de la vida diaria”.
POSTURA SANA: Aquella que produce la mínima carga muscular durante la
tarea, permitiendo realizar el trabajo.
RECUERDA:
1. Practique ejercicio de forma periódica (natación, caminar, bicicleta,
etc..), una buena musculatura de los abdominales, paravertebrales y
glúteos alivian y protegen el dolor de espalda;
2. Realice estiramientos de forma habitual (movimientos de flexoextensión, rotación del cuello, etc..)
3. En bipedestación tenga siempre un punto de apoyo.
4. En periodos prolongados de sedestación, realice movimientos que
mejoren su flexibilidad y circulación
5. Realiza una dieta sana y equilibrada. EVITE FUMAR.
6. En momentos de fatiga, date un respiro y / o practique ejercicios de
relajación.
NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN SOBRE
LEVANTAMIENTO DE CARGAS.
RECUERDA:
1. Planifique la movilización (grado de dependencia, patología,
constitución, etc..)
2. Pida colaboración de la persona a movilizar. Dé instrucciones concretas.
3. Utilice ropa y calzado adecuados.
4. Mantenga recta la espalda.
5. Flexione las rodillas.
6. Mantenga la carga cerca del cuerpo.
7. Separe los pies y ponga uno en dirección al movimiento.
8. Sujete firmemente la carga con las manos.
9. No gire el cuerpo mientras levanta la carga, gire los pies.
10. Levante el peso gradualmente y sin sacudidas. Mejor empujar que tirar.
11. Utilice el contrapeso del propio cuerpo para aumentar la fuerza aplicada.
12. Utilice puntos de apoyo externos (rodillas sobre cama o camilla).
13. Si el objeto es muy pesado, utilice siempre:
 Medios mecánicos ó
 Pida ayuda. (nunca realice solo las movilizaciones).
NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN PARA PREVENIR
LESIONES MÚSCULOESQUELÉTICAS.
RECUERDA:
1. Evite cualquier actividad que obligue a mantener los brazos por encima o
a la altura del hombro.
2. Reduzca al mínimo los movimientos repetitivos con ciclos cortos. Alterne
tareas.
3. Todo lo que manipule con frecuencia debe estar situado delante y cerca
del cuerpo.
4. Mantenga apoyados los antebrazos, sujete los objetos con los dedos
flexionados.
5. Evite trabajar con el codo completamente doblado o extendido.
6. Seleccione las herrramientas adecuadas. No desvie la muñeca.
7. Evite los movimientos forzados.
8. Evite inclinar el tronco hacia adelante.
9. Coloque los elementos de trabajo de forma que reduzca al mínimo los
giros de la cabeza.
10. Mantenga las herramientas en buen estado.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA CRISIS
1. Conservar la calma.
2. No intentar detener la crisis, finalizará por sí misma. Una crisis tónicoclónica generalizada (o convulsiva) no suele durar nunca más de cuatro
minutos.
3. Si la crisis provoca caída y pérdida de conciencia, poner a la persona en
el suelo de lado con la cabeza ladeada, para evitar la broncoaspiración
(que se atragante o aspire secreciones).
4. Evitar los traumatismos, especialmente los cráneo-encefálicos (colocarle
en una superficie blanda y sin aristas). Protección craneal permanente
en los casos en que por el tipo de crisis puede haber traumatismos
cráneo-encefálicos repetidos.
5. En cuanto a colocar algo en la boca, las opiniones son variadas: nada,
tubo de Guedel o pañuelo. Nunca meter los dedos (peligro de
mordedura) ni algo duro (posibilidad de lesión dentaria).
6. Confortar a la persona afectada una vez que finalice la crisis. En muchos
tipos de crisis hay confusión o somnolencia post-crítica (dejarles dormir).
7. Tener ropa de recambio si se sabe que hay incontinencia en las crisis.
8. Si la convulsión se prolonga 30 minutos se debe avisar al médico.
- Para evitar que una convulsión se prolongue en forma de status se
puede administrar Diacepan rectal (Stesolid), de 10 mg, en mayores
de 2 años y adultos, dosis que se puede repetir otra vez si no cede la
convulsión.
DESCRIPCIÓN DE UNA CRISIS
Dadas las diversas manifestaciones que pueden tener las crisis epilépticas,
para su correcto diagnóstico y clasificación es fundamental la información del
propio paciente así como la que recoge el testigo ocular; por tanto la recogida
de datos debe ser lo más extensa y precisa posible.
Algunas consideraciones que pueden ayudar a una descripción correcta son
las siguientes:

Nombre del paciente

Fecha y hora






Actividad que estaba desarrollando: despierto o durante el sueño. Si
estaba despierto qué hacía y dónde estaba o si ha habido algún factor
precipitante especial (estímulo inesperado, factor emocional
desencadenante, fiebre, esfuerzo físico con hiperventilación,
estimulación luminosa intermitente, autoestimulaciones, olvido de
medicación o toma de otro tipo de medicaciones).
Conciencia: se debe reseñar si hay pérdida, disminución del nivel o
preservación de la conciencia y si dicha alteración es o no desde el inicio
de la crisis. Este dato puede ser difícil de precisar y puede ser más
conveniente referir lo que pasa, por ejemplo: cesa en la actividad que
estaba realizando sin moverse ni hablar, cae al suelo bruscamente o con
caída lenta, hacia dónde cae, avisa que le va a dar una crisis, sigue
hablando normalmente mientras tiene la crisis, responde o no a
estímulos verbales, obedeciendo órdenes, o a estímulos dolorosos.
Presencia o no de sintomatología motora: si se observa algún
movimiento anormal se debe describir, por ejemplo: desviación anormal
de los ojos o de la boca, movimientos repetitivos de los brazos o de las
piernas (especificando localización y si existe algún tipo de progresión,
es decir comienza por un miembro y posteriormente se va extendiendo),
movimientos incontrolados, automatismos (de chupeteo o masticación,
tocarse los vestidos, manipulación de los genitales, caminar sin ningún
sentido...)
Lenguaje: permanece callado, dice frases incoherentes, repite una
determinada palabra o frase, habla correctamente durante la crisis.
Signos vegetativos: palidez, enrojecimiento facial, sudoración,
midriasis, alteraciones respiratorias (cianosis, ronquido) o cualquier otro
fenómeno que ocurra durante la crisis y que el observador considere
anormal o importante y no haya sido descrito previamente.
Duración del episodio y situación del paciente posterior a ella:
recuperación completa a su estado previo, queda dormido,
desorientación, confusión o agitación /y durante cuanto tiempo, aparece
una nueva crisis (igual a la previa o diferente), dolor de cabeza, no
puede mover algún miembro o no puede hablar.

Reseñar si ha sido necesaria alguna medicación para finalizar la
crisis
Se puede concluir que se debe recoger cuanta información sea posible, pues
todo puede ser importante. No se trata de clasificar la crisis, sino de describirla
con la mayor objetividad y precisión posible.
PROTOCOLO DE FUGAS
Todo ingreso que se realice en la Fundación debe considerarse “de
riesgo” durante la primera semana (a criterio de cada Área), asignándole una
persona de referencia, que esté vigilando sus actuaciones durante este periodo
para evitar posibles riesgos.
Debemos prevenir las posibles fugas identificando a los pacientes que
conocemos con estas características y prestando mas atención a los nuevos
ingresos. En caso de fuga actuaremos de la siguiente manera:
1. Ante una fuga el personal que se encuentre realizando la tarea o
actividad con dicho paciente, será el responsable de iniciar la búsqueda,
sino se encontrase en el propio departamento dará la voz de alarma al
Coordinador y al Coordinador de la Unidad.
1.1 Si el Coordinador no pudiese delegará la responsabilidad en el
responsable (responsable del departamento o Coordinador de la
Unidad).
1.2 Si el Coordinador no estuviese, será el responsable el encargado
de iniciar la búsqueda, asumiendo la Coordinación de fugas.
2. El Coordinador de fugas llevará a cabo los siguientes pasos.
2.1. Coordinar la búsqueda.
2.2. Comunicar a Centralita el cierre o apertura de las puertas.
2.3. Comunicar la incidencia al responsable de enfermería y Unidades.
2.4. Iniciar la búsqueda en el recinto Hospitalario con el personal
responsable de dicho paciente y el responsable de Enfermería (sí
este último no pudiese delegará la responsabilidad en otro
Enfermero).
3. Si no se encontrase en el recinto Hospitalario se llevara a cabo los
siguientes pasos:
3.1. El coordinador de fugas coordinará los medios necesarios para
iniciar su búsqueda fuera del recinto Hospitalario (coche, recursos
personales).
3.2. Saldrán en un coche mínimo dos personas siendo una de ellas el
Enfermero (con maletín y teléfono móvil) y responsable del paciente
en ese momento que se produjo la fuga y/o la persona de
referencia del paciente (a criterio del Coordinador de fugas).
3.3. La búsqueda se iniciará
examinando los alrededores de la
Fundación valorando las posibles iniciativas de fuga del paciente
(rotonda M-40, rotonda de la Avda. Aviación con Carretera Barrio
de la Fortuna y la carretera del pinar).
3.4. Si no se le hubiera localizado al paciente se informará al
Coordinador de fugas para que este a su vez informe de la
incidencia a la Dirección pertinente y al Trabajador Social en el
caso de que el paciente sea Tutelado).
3.5. El Coordinador (o en su ausencia responsable de enfermería).
3.5.1. Si el paciente pertenece a la Comunidad de Madrid:



Se pondrá en contacto con la familia informando de la
incidencia
Se pondrá en contacto con la policía, cursando la
denuncia.
Informará de todas las incidencias a la Dirección
pertinente.
3.5.2 Si el paciente no pertenece a la Comunidad de Madrid:



Se pondrá en contacto con la policía, cursando la
denuncia.
Habiendo pasado 2 horas desde el inicio de la búsqueda
se pondrá en contacto con la familia informándola de la
incidencia y los pasos llevados a cabo.
Informará de todas las incidencias a la Dirección
pertinente.
4. En el caso de que el paciente esté Tutelado por la Administración u otro
Organismo, el trabajador social, informará lo antes posible a dichos
Organismos, así como al Juzgado que tiene asignado por regulación
legal del internamiento no voluntario. En ausencia de éste se informará
al Juez Decano de Primera Instancia de Madrid.
5. Cuando el paciente aparezca:
5.1. El Coordinador de fugas coordinará la suspensión de la búsqueda
cuando el paciente aparezca (comunicar al personal y al coche de
su localización, apertura de puertas).
5.2. El Coordinador de fugas realizará un informe con la descripción de
la incidencia siempre y cuando el paciente hubiese salido del
recinto hospitalario.
5.3. El Coordinador de fugas informará a la Dirección de la incidencia
siempre y cuando el paciente hubiese salido del recinto
hospitalario.
5.4. En el caso de haber informado a la familia y/o a la policía el
Coordinador se pondrá en contacto con éstos para informarles de
la aparición del paciente.
5.5. El Trabajador Social informará de su aparición lo antes posible a los
Organismos Tutelares.
PROTOCOLO DE PAUTAS DE ACTUACIÓN ANTE
DISCONDUCTAS
1. La mayor parte de las disconductas que presentan nuestros alumnos se
ajustan al patrón de respuesta característico de las disconductas de
etiología orgánica.
El alumno epiléptico está, por su enfermedad, condicionado en sus
reacciones y en su conducta.
PRESENTA:
a) Respuestas de cólera (impulsivo-agresivas) verbales y físicas;
inmediadas, explosivas y desproporcionadas a la situación objetiva
que las provoca:
- Expresiones verbales amenazantes, retadoras e inadecuadas.
- Heteroagresiones y lanzamiento o rotura de objetos.
b) Tendencia a realizar secuencias de conducta de forma obsesiva,
ritualista, precisa y perseverante, y a vivir, con ansiedad y frustración,
la interrupción de las mismas.
c) Respuestas de evitación y/o huida (fugas) ante una situación
inesperada o frustrante.
d) Tendencia a rechazar a determinadas personas de su entorno y a
vincularse afectivamente a otros, de forma selectiva y perseverante.
e) Cambios bruscos de estado de ánimo y actitud, secundarios a su
enfermedad (crisis, medicación…) que ellos padecen pero no
controlan.
ES DECIR:
Las actitudes y disconductas que los alumnos presentan, son las propias de
la enfermedad neurológica que padecen. Han de ser consideradas y
valoradas por el personal del centro al mismo nivel que las crisis
epilépticas: como indicador y expresión de su enfermedad neurológica.
De la misma manera que el Epiléptico no puede controlar por sí mismo sus
“crisis epilépticas” cuando se producen, tampoco puede controlar
voluntariamente sus reacciones inadecuadas o violentas una vez que se
inician. El origen neurológico de sus disconductas las explica y justicia en
parte.
Esta etiología ha de condicionar nuestra actitud ante las mismas y la
intervención terapéutica que como profesionales debemos aplicar en cada
caso, para ayudar al alumno a controlar y evitar sus “crisis de conducta”.
1. La pauta de intervención aplicable a las disconductas de etiología
orgánica se concreta en tres acciones básicas:
-
Control de estímulos.
Prevención de respuestas inadecuadas.
Refuerzo positivo de la conducta alternativa adaptada. (r.d.o.).
DEBEMOS POR ELLO:
a) Conocer, controlar y evitar los estímulos personales, verbales,
ambientales, situacionales que por observación y experiencia previa,
sabemos o intuimos que alteran al alumno y generan en él disconductas.
b) Anticiparnos y prevenir las reacciones impulsivo/agresivas del alumno.
c) La alteración neurológica que padecen les dificulta el control voluntario
de sus reacciones. ha de ser el personal, su entorno, el que controle y
prevea las conductas disruptivas que su enfermedad le impulsa a hacer.
d) Debemos facilitarles las respuesta adaptadas, ofreciendo al alumno,
cuando la disconducta se está iniciando, una conducta alternativa e
incompatible con aquella que queremos evitar y premiarle con la
conducta positiva (de freno) que le hemos ofrecido y acepta realizar.
e) Hemos de interrumpir la secuencia de conducta, que previsiblemente
acabará en una disconducta, ofreciendo actividades alternativas que le
impidan reaccionar de forma “orgánica”.
DEBEMOS RECORDAR QUE:
a) Hay que evitar las expresiones verbales inadecuadas; el tono de voz
elevado en exceso; las situaciones de desorden ambiental; la interacción
puntual de alumnos incompatibles.
b) Hay que hacer caso omiso de las amenazas verbales, los insultos y los
descontroles emocionales del alumno; siempre y cuando no pongan el
peligro la integridad física del personal sanitario y de otros pacientes.
c) Si la situación anómala se mantiene y aumenta en intensidad, debemos
intervenir conteniendo físicamente al alumno; retirándole del lugar del
suceso; esperando a que se calme y ofreciéndole un refuerzo, si inicia
una conducta alternativa adaptada.
d) Ser flexibles, tolerantes y conciliadores ante las disconductas de
negativismo y oposición: No me ducho; no como; no duermo….
e) Debemos ofrecerles alternativas al alumno, que se aproximen a nuestro
objetivo (reducir las cantidades; espera un poco) y premiar las
aproximaciones sucesivas que vaya admitiendo.
f) Conviene evitar la rigidez, la imposición y los actos de poder y autoridad
arbitrarios.
g) Reforzar positivamente (atención, elogios, actividades, premios
materiales…) las conductas adecuadas que realicen los alumnos;
evitando que pasen desapercibidas.
h) Debemos crear un clima general de “conductas premiadas” en lugar de
“disconductas castigadas”.
2. Es fundamental, siempre, mantener una actitud profesional ante los
alumnos y vivenciar sus disconductas con criterios de respeto y
comprensión hacia los enfermos y hacia la patología neurológica que
padecen.
PROTOCOLO DE INCIDENCIAS MÉDICAS
1. Si Se produce una caída, accidente, agresión o indisposición física
(fiebre, vómitos, síncope, crisis convulsivas, bajada de tensión,
sospecha decaimiento, caídas, sospecha fractura etc...) de algún
paciente.
-
La persona que lo detecte, valora la necesidad de informar al
Responsable del departamento o coordinador de la Unidad de la
incidencia.
-
Si el personal que atiende al paciente valora esta necesidad, el
responsable del departamento o coordinador de la Unidad se
personará y éste avisará al DUE.


Si el responsable de enfermería actúa, realizará el informe de la
incidencia, adjuntando los informes de los distintos
profesionales que han intervenido, éste se archivará en la
historia clínica o en el Libro de incidencias de cada
departamento e informará por escrito de la incidencia a las
familias de pacientes en régimen de externado.
En el caso de que no estuviera o no pudiese estar el
responsable del departamento o coordinador de la Unidad,
delegará la función en el DUE y se hará cargo de la situación
informando a la familia y realizando el parte de incidencias, que
presentará al departamento correspondiente para su archivo en
la historia clínica o en el Libro de incidencias de cada
departamento.
2. El responsable de enfermería (si este no pudiera delegará en otro
enfermero) se personará y tras su valoración (lesión importante con
sangrado, inflamación, signo de contusión u otra sintomatología....)
valorará la necesidad de avisar al médico de incidencias.
3. El médico de incidencias acude y el responsable de enfermería le
facilitará su hª Clínica (tratamiento actual, alergias, características del
paciente......) y tras la exploración clínica se aplicará el tratamiento
indicado si es necesario.
3.1. El médico de incidencias anotará en el parte de incidencias el
suceso y tratamiento pautado
3.2. En el caso de que el médico considere necesario el traslado a un
Hospital (ésta deberá estar pautada y reflejada en la ficha de
incidencia), el responsable de enfermería se lo comunicará al
Coordinador (en su ausencia al coordinador de la unidad o
responsable) y éste realizará las gestiones oportunas avisando a la
familia para que se persone en el Centro y lleve a cabo el traslado
de su familiar a un Centro hospitalario.
3.2.1 Si no hubiese responsable del departamento o de la unidad
estas gestiones las llevará a cabo el responsable de
enfermería.
3.3 En el caso de que el médico considere necesario el traslado
urgente a un Hospital (ésta deberá estar pautada y reflejada en la
ficha de incidencia), el responsable de enfermería realizará las
gestiones oportunas (llamar 061) e informará a la familia de la
incidencia (para que se persone en el Centro para su traslado) y
del Centro Hospitalario al que se remite al paciente. El paciente irá
acompañado con un auxiliar (de referencia para el paciente o el
que considere oportuno el responsable de enfermería) hasta el
Centro Hospitalario más próximo o el que disponga del servicio
sanitario que el paciente precise.
3.4 El paciente nunca irá solo en un traslado a un centro hospitalario.
El auxiliar que le acompañe estará hasta que la familia se persone
en el centro y se haga cargo del paciente.
4. En el caso de un paciente en régimen de externado que utiliza el
servicio de transporte, tras cualquier incidencia mencionada,
permanecerá un tiempo mínimo de 30 minutos bajo observación del
personal sanitario (supervisión del responsable de enfermería y del
médico si es precisa) tras el suceso y en caso de considerar poco
seguro o no conveniente, el traslado a su domicilio en su ruta
correspondiente, el responsable del departamento o coordinador de la
unidad comunicará lo antes posible a la familia la incidencia y que ésta
acuda a recogerlo.
4.1 Si la familia no llegase antes de la finalización de la actividad en los
distintos departamentos, el paciente se ubicará en su unidad de
referencia con el personal auxiliar (supervisado por el responsable
de enfermería) hasta que su familia llegue a recogerlo y se le
entregará el parte de la incidencia.
5. El Coordinador (en su ausencia el responsable de enfermería) informará
a la familia que el seguimiento de la incidencia lo deberá realizar su
médico de Atención Primaria o especialistas y la familia deberá informar
al Centro una vez se reincorpore el paciente.