Download 10_01 Dinero, precios y el ajuste de los pagos ext

Document related concepts

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Sistema monetario internacional wikipedia , lookup

Demanda agregada wikipedia , lookup

Equilibrio económico wikipedia , lookup

Transcript
Mtro. MGI
DINERO, PRECIOS Y EL AJUSTE DE PAGOS
EXTERIORES
INTRODUCCIÓN

Supuestos
 El
dinero como único activo
 Pleno empleo
 Precios flexibles
 Tipo de cambio fijo
 Una sola mercancía
I.EL MODELO MONETARIO

Resalta el papel del dinero en el ajuste de los
pagos con el exterior

Considera al comercio como una función del
ingreso y el gasto

Precios relativos constantes
1. MODELO BÁSICO

Tiene el supuesto básico de que el Gasto
Nominal “E” es proporcional a las tenencias
nominales de dinero, H.
E = VH

Donde V se define como la constante de
proporcionalidad (velocidad del gasto)
1. MODELO BÁSICO

El ingreso nominal se expresa como el producto
del nivel de precios y la producción de pleno
empleo:
~
Y  PY

En el sector privado, la tasa de crecimiento de los
saldos de dinero equivale al exceso de ingresos
sobre el gasto.
~
H  Y  VH

Siendo una función del nivel de tenencias de
dinero en relación al ingreso.
1. MODELO BÁSICO

En el caso del exterior, suponemos que rigen
las mismas ecuaciones de comportamiento
E*=V*H*
1. MODELO BÁSICO
El único bien que se comercializa, ajusta su
precio de forma equivalente en el interior y en
el exterior por el arbitraje espacial, siempre que
estén medidos en términos de la misma
moneda.
P=P*e
e= tipo de cambio nominal

1. MODELO BÁSICO
El mercado mundial de bienes alcanza el
equilibrio cuando el Ingreso y el Gasto mundial
(O=D) de bienes y servicios.
Y + Y* = (1/P)( VH + V*eH*)
 El nivel de precios de equilibrio sería.

P = ( VH + V*eH*) / ( Y + Y*)
1. MODELO BÁSICO

El nivel de precios de equilibrio depende del
nivel de producción mundial y la oferta
monetaria mundial, donde esta última es:
H  H  eH *
1. MODELO BÁSICO
La importancia del análisis de este equilibrio no
radica ni en el ingreso ni en el gasto mundial, sino
en la tasa de acumulación de cada país.
 La acumulación se define como el exceso de
Ingreso sobre el gasto.
 La acumulación se muestra como una función
positiva del nivel de precios, la producción y el
stock de dinero.
 Para el exterior se muestra como una función de
desacumulación en base al exceso de gasto sobre
el ingreso.

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES
P
PY-VH
A
P0
V*H*e-PY*
0
H 0
H
En “A” el ingreso
mundial es igual al
gasto mundial, es
decir, las tasas de
acumulación (nacional)
y
desacumulación
(extranjera)
son
iguales
a
un
determinado nivel de
precios.
1. MODELO BÁSICO

Con el dinero como único activo, H mide la tasa
de equilibrio de las tenencias de dinero.

Dado que en el extranjero se obtiene la misma
  eH
 * mide la disminución del
relación, H
stock monetario foráneo.

Con un solo activo, la balanza comercial es igual
a la balanza de pagos y a la tasa de creación
interna de dinero.
2. EL PROCESO DE AJUSTE

Suponiendo que partimos de un superávit
comercial en el punto A, se produce un influjo
de dinero y una salida de igual cuantía;

Los saldos en efectivo se elevan, al igual que el
nivel de gasto.

En el exterior las tenencias de dinero y el gasto
disminuyen.
2. EL PROCESO DE AJUSTE
P

H
A’
A
H
 eH *
 eH *

0
H '2
H '1
H '
La función de acumulación se
desplaza hacia arriba y hacia
la izquierda, mientras que la
función de desacumulación
se desplazará hacia abajo y
hacia la izquierda en un
nuevo punto de equilibrio A’,
donde el superávit disminuye,
y el nivel de precios puede
haber
aumentado
o
disminuido.
Para un stock mundial de
dinero dado, el déficit será
mayor, cuanto mayores sean
los saldos de efectivos
RESUMEN

Este modelo plantea que los problemas de
balanza de pagos son esencialmente
monetarios.

El saldo en la balanza de pagos es igual al flujo
del exceso de demanda de dinero.

Por lo tanto, el comportamiento de los precios
depende de las velocidades del gasto.
MODELO MONETARIO A LARGO PLAZO
P

En el largo plazo, los flujos de
dinero se detendrían a
medida de que el ingreso y el
gasto se fueran igualando.

Gráficamente; las funciones
se desplazarían hasta que
cortaran el eje vertical en un
nivel de precios y una
distribución de cantidades de
dinero que igualaran los
Ingresos y los Gastos
H
H '
0
 eH *
RESUMEN
La distribución mundial de los stocks monetarios
determina a corto plazo el nivel de precios y la
balanza de pagos.
 En el largo plazo, dicha distribución de stocks
monetarios, es una variable endógena de la
balanza de pagos.
 Los stocks monetarios se distribuyen hasta igualar
los Ingresos y los Gastos en cada país.
 Durante el proceso de ajuste el nivel de precios
aumenta o disminuye a medida que el país con
superávit tiene una velocidad mayor o menor que
la que el país con déficit.

3. UNA DEVALUACIÓN
En este modelo una devaluación es una
variación en el precio de dos cantidades de
dinero.
 A un precio inicial en términos de una misma
moneda interna, una devaluación disminuiría
los precios en la misma proporción.

Pˆ *  Pˆ  eˆ
 =cambio porcentual
LOS EFECTOS DE LA DEVALUACIÓN

Si los precios internos no cambian, el valor del
ingreso extranjero en moneda local, PY*,
permanece igual

Pero el gasto extranjero en moneda local,
eV*H*, aumentarán proporcionalmente a la
devaluación local, es decir, el exterior
desacumularía.
EFECTO -DEVALUACIÓN
P
H
C
B
A’
A
e’V*H*PY
*
eV*H*PY*
0
H 0
H
• En este caso el país
tendría un superávit igual
a H 0 , y el nivel de precios
se eleva en proporción a
la devaluación AB/0A, y
disminuye
en
el
extranjero BC/0A. La
devaluación será AC/0A.
• El poder de compra de
los saldos extranjeros
aumenta, por lo cual se
incrementa su gasto.
3. UNA DEVALUACIÓN

Se produce un exceso de demanda mundial de
bienes y servicios, mejorando la balanza de pagos
local.

Una devaluación implica que los precios
extranjeros disminuyen y que el poder de compra
de los saldos de efectivo en el exterior aumenten.

Se efectúa un overshooting que se disuelve
paulatinamente en el tiempo, restableciendo el
equilibrio entre Ingreso y Gasto.
II. DINERO, BIENES INTERNOS Y BIENES
COMERCIALIZADOS

En esta sección se amplía el modelo de ajuste
a una cantidad más amplia de bienes,
comenzando con bienes no comerciables para
capturar el efecto de los precios relativos y
absolutos a través de los ajustes en la Balanza
de Pagos.
1. EL EQUILIBRIO DE MERCADO
Existen bienes comerciables Y T y no
comerciables YN, los cuales dependen de
precios relativos.
YN = YN (PN/PT)
Y T = Y T (PT /PN)
 El gasto depende de las tenencias nominales
de dinero y a su vez el gasto depende de los
precios relativos, y las participaciones del gasto
en bienes internos y comerciables es
  (1   )  1 y son constantes.

1. EL EQUILIBRIO DE MERCADO

Entonces, sus respectivos gastos serán:
PT DT  (1   )VH
PN DN  VH
El equilibrio interno del mercado de bienes es
O=D cuando:
Y N(

PN
PT
)  VH
PN
O mediante el precio de equilibrio de los bienes
internos:
P  PN ( H , PT )
LA FUNCIÓN NN
Gráficamente, se establecen las funciones entre
los mercados de los dos bienes.
 La función NN hace alusión a los equilibrios en los
mercados de los bienes internos con base al nivel
de gasto con respecto al nivel de precios y/o el
tipo de cambio.
 Un aumento en la cantidad nominal del dinero
eleva el gasto en bienes internos y crea un exceso
de demanda; por lo que los precios tenderán a
elevarse para restablecer el equilibrio.

LA FUNCIÓN TT

La función TT considera los equilibrios en la
balanza de pagos;
YT (
PT
PN
)  (1   ) VH PT
Tiene pendiente negativa debido a que un
incremento en los precios de los bienes internos
reduce la oferta y, con el fin de equilibrar la
balanza, se requiere de una disminución de la
cantidad nominal de dinero y por lo tanto de la
demanda.
 Por encima de la función se registran déficits y por
debajo de ella superávits.

T
PN
T
A’
PN'
PN0
N
A
T
N
T
0
H0
H’
H
2. UNA PERTURBACIÓN MONETARIA
Si se supone que aumenta el stock de dinero, el
mayor nivel de dinero y gasto implicará un exceso
de demanda de bienes internos, provocando la
elevación de precios.
 A su vez se presenta un déficit de la balanza
comercial, por lo que el stock de dinero
disminuirá.
 La desacumulación de dinero implicará que el
gasto disminuye, y por lo tanto los precios
también, hasta alcanzar el equilibrio inicial.

3.UNA DEVALUACIÓN
En este caso, una depreciación afectará las
funciones NN y TT
 La devaluación eleva los precios de los bienes
comerciables, y desvía el consumo a bienes
internos.
 El exceso de demanda de bienes internos hace
que los precios se eleven, aunque en menor
proporción que la depreciación.

3.UNA DEVALUACIÓN
PN
T’
R
N’
A’’
T
La pendiente de la
Curva R representa
la Relación Real de
Intercambio
A’
N
N’
N
T’
A
T
0
H0
H’
H
• El equilibrio de corto
plazo está en A’ donde
existe
un
superávit
comercial
• El
ingreso
nominal
aumenta, pero no el
gasto.
• El dinero fluye hacia el
interior, elevando los
precios hasta A’’.
4.UN AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
En el caso de la productividad, encontraremos un
aumento de la función TT, ya que por efecto de los
precios relativos, se precisa una mayor cantidad
de dinero y gasto para mantener el equilibrio
externo.
 En el corto plazo el equilibrio se alcanza en A’,
donde se produce un exceso de demanda de
bienes internos que elevan su precio.
 A largo plazo, la cantidad de dinero y los precios
aumentan, ya que la productividad es
inflacionista.

4.UN AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
PN
T’
N’
A’’
T
A’
N
N’
N
T’
A
T
0
H0
H’
H
III. EL MECANISMO MONETARIO Y LA RELACIÓN
REAL DE INTERCAMBIO
Se trata de determinar lo que ocurre con la
demanda de bienes individuales.
 Se distinguen entre bienes importables y
exportables, y si el proceso de ajuste de los
pagos afecta la relación real de intercambio.
 Se generan dos efectos de distribución en
cuanto a las diferencias en las velocidades del
gasto y las diferencias en las propensiones
marginales.

1. EL MODELO


Las condiciones de equilibrio de los exportables e
importables son:
V[δH+δ*eH*]=PY
V[(1-δ)H+(1-δ*)eH*]=P*Y*
Donde se supone especialización completa y ofertas
fijas donde P y P* son los precios en moneda local de
los bienes internos y externos. Las participaciones de
gasto δ y δ*, son funciones decrecientes del precio
relativo.
δ=δ(P/P*)
δ*=δ*(P/P*)
PY  P * Y *  V ( H  eH *)  VH

Finalmente se consideran los ingresos y gastos
mundiales;
LA FUNCIÓN WW
Refleja el saldo del Ingreso y Gasto mundiales.
 El stocks mundial de dinero y/o el tipo de
cambio están dados y son función de el saldo
del ingreso y gasto mundial.
 Si el ingreso es mayor en un país, debe ser
menor en otro.

LA FUNCIÓN XX
Son una serie de equilibrios en el mercado de
producción interna.
 Los cambios positivos en los precios reducen
los saldos reales, y crean un exceso de oferta
de ambos bienes.
 Para la existencia de un equilibrio interno el
precio de nuestros bienes debe reducirse
induciendo la desviación del gasto.

LA FUNCIÓN XX

P
R
W
X
A
X
W
0
P*
Gráficamente, la
balanza comercial se
asocia con los niveles
de equilibrio de precios
en el punto A; donde la
balanza comercial es
igual a la balanza de
pagos y a la tasa de
crecimiento de la
cantidad de dinero.
T  PY  VH  H
2. UN DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA
Se produce un desplazamiento de la demanda de
bienes internos a importaciones.
 Partiendo del equilibrio A nos movemos al punto A’.
 La relación de intercambio local empeora, porque
la producción interna solo se vende a un precio
absoluto y relativo menor.
 En el corto plazo se tiene una pérdida de saldos
monetarios y un déficit.
 Se afecta el nivel de gasto de nuestros bienes
 El gasto se enfoca al exterior

2. UN DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA
P
X
W
A
X’
A’
X
X’
W
0
P*
3. ESTABILIDAD Y AJUSTE

Con un reajuste de las ofertas de dinero como
en la condición anterior A’, se producen
variaciones en los precios, el ingreso y el gasto,
retroalimentando la balanza de pagos.

¿Este proceso será estable?
3. ESTABILIDAD Y AJUSTE





Para que haya estabilidad, se precisa que la redistribución de
dinero a favor del país no aumente demasiado nuestro nivel de
precios.
Para conseguir la estabilidad, nuestro nivel de precios tiene
que aumentar menos que proporcionalmente que la cantidad
de dinero.
Las participaciones del gasto dependen de los precios relativos
(y sus elasticidades)
Una elevación en los precios relativos reduce la participación
del gasto en bienes internos.
En el caso de que las participaciones del gasto son crecientes,
implica una elasticidad de la demanda menor que la unidad y
representa una fuente potencial de inestabilidad.
3. ESTABILIDAD Y AJUSTE


Si la elasticidad de la demanda de bienes internos en
relación a los precios relativos es positiva o cero, se dice
que existe estabilidad, ya que esto tiene que dar lugar a
un déficit en el equilibrio externo, con una salida de
dinero y un retorno al equilibrio inicial.
Si la elasticidad es negativa, existe inestabilidad, ya que
significa que los precios internos crecen más rápido que
la cantidad de dinero. Por lo que el ingreso aumentará
más que el gasto y la balanza comercial aumentará,
elevando la cantidad de dinero.
3. ESTABILIDAD Y AJUSTE





Entonces el problema de la estabilidad se plantea, así:
δ–δ*
(la diferencia interna – externa de los precios relativos)
La diferencia entre los precios relativos son
perturbaciones de la distribución de los ingresos y los
gastos.
Si las elasticidades precio son muy bajas, los cambios
en los precios relativos pueden ser muy grandes y
pueden más que compensar los cambios directos en el
gasto.
Los cambios en el gasto se efectúan como
consecuencia en el cambio de su velocidad.
INTERPRETACIÓN GRÁFICA





Se considera el nivel de precios local en función de la
cantidad mundial de dinero.
P=P(H)
Un aumento en la cantidad de dinero, cambia los
precios menos que proporcionalmente.
La dirección del cambio en los precios depende solo de
la diferencia de las propensiones del gasto.
El ingreso nominal es una función decreciente de
nuestro stock nominal de dinero.
El gasto nominal interno, es una función creciente de
nuestro dinero nominal.
INTERPRETACIÓN GRÁFICA
~
Y,E
~
Y  (H 0 )
E=VH
A
~
Y  P( H )Y
E(H0)
H
0
H0
INTERPRETACIÓN GRÁFICA

Para un stock de dinero se tiene un nivel de
precios de equilibrio y un ingreso nominal y de
nivel de gasto. Por lo tanto un saldo de la balanza
de pagos esta dada por la diferencia entre
~
Y ( H 0 )  VH0
La balanza de pagos afecta al stock monetario, al
tiempo que nos lleva a converger a un punto
estable A.
 Con el tiempo, la redistribución de dinero reduce
el ingreso nominal y eleva el gasto hasta que se
consigue el equilibrio externo.

IV. DINERO, CRÉDITO Y LA TEORÍA CUANTITATIVA
MUNDIAL
Se plantea un modelo de inflación mundial con
enfoque monetario.
Se consideran dos países, un solo bien, pleno
empleo y tipos de cambio fijos.
La inflación viene determinada por el crecimiento
del stock monetario y el ingreso mundial.
La balanza de pagos de cada país está asociada
con el crecimiento de su crédito interno en
relación con el crecimiento de la demanda de
dinero.
1. LA TASA MUNDIAL DE INFLACIÓN
La igualdad entre ingreso y gasto mundiales está
dada en:
(H+H*)V=P(Y+Y*)
Se supone un tipo de cambio fijo (e=1) y una
velocidad común y constante en ambas
naciones. Resolviendo el nivel de precios,
tenemos:
P=V(H+H*)/(Y+Y*)
Una economía abierta con tipo de cambio fijo y ausencia
de esterilización, la oferta monetaria es endógena.
El banco central no controla la oferta monetaria sino el
crédito interno.
H CR
Donde C es el crédito interno y R es el stock de reservas.
En ausencia de reservas netas en el mundo, por lo que
los activos netos exteriores de uno, son los pasivos del
otro.
Por lo que las ofertas monetarias sumadas serian
H+H*=C+C*
De esta forma la agregación de reservas se anula, y el
stock mundial de dinero es igual al crédito “interno”
mundial.

Sustituyendo y diferenciando la ecuación con
respecto al tiempo, se obtiene una expresión
para la tasa mundial de inflación:
  d ln P / dt
  (c   * c*)  (   * *)

Donde
  C (C C *)
  Y (Y Y *)
c  d ln C / dt
  d ln Y / dt
La tasa de inflación mundial viene determinada
por el crecimiento medio ponderado del crédito
interno menos la media ponderada del
crecimiento del ingreso real.
Cuanto mayor crezca el crédito y el volumen de
dinero en el mundo, mayor será la tasa de
inflación.
Cuanto mayor sea el crecimiento real y la tasa de
crecimiento de la demanda monetaria real, menor
será la tasa de inflación.
2.LA BALANZA DE PAGOS, EL CRÉDITO INTERNO
Y LA DEMANDA MONETARIA.
El equilibrio monetario se encuentra en la igualdad
entre la demanda de dinero y la oferta monetaria.
V(C+R)=PY
 Diferenciando la ecuación;

 (c  r )  (   )
Donde:
 r=(1/R) dR/dt es el saldo de la balanza de pagos
como proporción del stock de reservas, y   R / C es
el cociente entre reservas y crédito interno.
 La
formula establece una relación
entre las fuentes del crecimiento
monetario y el crecimiento de en la
demanda monetaria nominal, debido
a la inflación y al crecimiento real.
 Cuanto mayor sea la inflación y el
crecimiento real, mayor tiene que ser
la creación de crédito interno o el
superávit en la balanza de pagos.
INFLACIÓN, CRÉDITO INTERNO Y BALANZA
DE PAGOS.
 Se
toma como dado el crecimiento (λ y λ*)
y la tasa de creación del crédito exterior, c*
 Gráficamente la tasa de inflación de
equilibrio mundial, con nuestra tasa de
expansión de crédito interno c, resulta la
recta  .
 La relación es positiva con una pendiente
determinada por nuestra participación
relativa β.
INFLACIÓN, CRÉDITO INTERNO Y BALANZA DE
PAGOS.




Un país pequeño ejercerá un efecto insignificante en la
inflación mundial.
Mientras que un país grande dominará la inflación
mundial, seleccionando la tasa de expansión de su
crédito.
Gráficamente también se recoge la función r=0, a lo
largo de la cual el país goza de equilibrio en la balanza
de pagos.
Mayores tasas de inflación mundial, y por tanto mayor
crecimiento en la demanda de dinero, requieren
mayores tasas de expansión de crédito que sustente el
crecimiento monetario.
INFLACIÓN, CRÉDITO INTERNO Y BALANZA DE
PAGOS.

r=0
A
Para una tasa menor de
expansión crediticia c’, nos
situamos en el punto A’, donde
existe un superávit de la
balanza de pagos e
inversamente para una tasa de
expansión del crédito mayor.
A’

0
c’

c
c
INFLACIÓN, CRÉDITO INTERNO Y BALANZA DE
PAGOS.
La función r=0 tiene una pendiente β/ς, mayor que
la recta ππ
 Los puntos situados por encima de la función son
combinaciones de inflación y expansión del crédito
en el exterior.
 La elección de una política de crédito de nuestro
país determina la inflación mundial y nuestra
balanza de pagos.
 Existe una única tasa de expansión de crédito –cpara la cual la balanza de pagos se encuentra en
equilibrio.

INFLACIÓN, CRÉDITO INTERNO Y BALANZA DE
PAGOS.
 Una
elevada expansión del crédito
interno aumenta la inflación mundial y
empeora la balanza de pagos.
 Una elevación del crédito en el exterior
aumenta la inflación mundial y mejora
la balanza de pagos (inflación
importada).