Download EXPOSICION - CIJUREP - Universidad Autónoma de Tlaxcala

Document related concepts

Neoliberalismo wikipedia , lookup

Estanflación wikipedia , lookup

Economía planificada wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Economía mixta wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO EN DERECHO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICO - POLÍTICAS
Maestro: Mario Demetrio Palacios.
Asignatura: Sistemas Políticos y Económicos.
INTRODUCCIÓN
Estado del Bienestar.
Estado Intervencionista
Estado Empresario.
Estado Desarrollista.
ESTADO DEL BIENESTAR:
Helm.Es un concepto esencialmente político y moral,
que sirvió de marco para el logro de acuerdos y
soluciones cooperativas entre los agentes sociales.
EL
ESTADO
DEL
BIENESTAR
Y
EL
MODELO ECONÓMICO.
Objetivo:
La ampliación del consumo privado a través del
incremento del gasto público, especialmente de su
componente social.
El Estado atendió mecanismos, principalmente
fiscales, la gestión del bienestar, y sólo marginal
o coyunturalmente con acciones directas a través
de las nacionalizaciones y/o creación de empresas
públicas a la producción.
EL
ESTADO DEL BIENESTAR Y PACTO
SOCIAL.
Tuvo su logro al constituirse en una fórmula de
pacificación social en la democracias liberales:
1.
2.
La obligación explícita, jurídica y política.
El reconocimiento explícito, formal y legal.
Pacto social:
1.
2.
Los grupos sociales aceptaron que el estado era
el principal factor de articulación y
reglamentación del pacto.
El estado creara rápidamente un grupo de
estímulos para el crecimiento y la estabilidad
económica.
ESTADO EMPRESARIO (1945)
Objetivo
Político
Construir un sector
publico fuerte a través
de las nacionalización
de la industria, para
influir en las
decisiones de
inversión asignación
de recursos y la
promoción del
desarrollo económico
Objetivos
Principales
1.- Intervención directa
en la producción y
ampliación de la
propiedad estatal
2.- Enfrentar la crisis
económica.
3.-Atenuar el peso de los
monopolios privados,
para producir una
amplia gama de bienes
públicos.
4.- Nacionalizar los
sectores clave de la
economía.
Crisis
1.-comienza a
mediados de 1970.
2.-Debido al gran
tamaño que alcanzo
el gobierno en
comparación al
sector privado.
3.- La
burocratización,
ineficiencia de
superación y su
dependencia
financiera del
gobierno.
ESTADO DESARROLLISTA
Teoría del desarrollo
1.-El atraso económico no
se debía a la falta de capital
si no a la ausencia de
incentivos para invertir
productivamente el
excedente económico.
2.-El estado se encargaría
de la planeación y
programación de las
inversiones dirigidas desde
un sector publico.
Objetivo
Principal
Ventajas
Promover el desarrollo
económico para que las
economías nacionales
alcanzaran ventajas en
distintas áreas para
enfrentar la
competencia en el
comercio internacional.
Como lograrlo
1.- Con la intervención
gubernamental deliberada
para distorsionar los
precios relativos y
estimular la inversión
1.- La inversión publica
tiene un horizonte mas
amplio para crear
condiciones que
permitan elevar el
conocimiento.
2.- Garantiza la
producción de bienes
públicos.
Regulas los monopolios
y fortalecer la soberanía
nacional.
3.- La distribución del
ingreso.
4.- Reducir las
discrepancias de las
tasas sociales.
DIFERENCIA PRINCIPAL
Estado Desarrollista
1.- Se propuso alcanzar las
mas altas tasas de
crecimiento posibles
Estado de bienestar
1.- Busca distribuir la
riqueza y no crearla.
Estado Empresario
1.- Buscaba defender la
economía nacional
frente a la competencia
exterior, la depresión
económica, el apoyo de
las ramas atrasadas de la
economía y la defensa
del empleo.
LA EXPANSIÓN DEL ESTADO
 CAUSAS GENERADORAS;
 LAS FALLAS DEL MERCADO
 LAS DEMANDAS Y PRESIONES DE LOS GRUPOS SOCIALES
 LA TRANSFORMACIÓN DE SUS NOMINAS (NUEVO PERSONAL)
 LA AUTONOMÍA DE DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES
DE LAS CAUSAS GENERADORAS SE CONCLUYE QUE LA POLÍTICA DE LOS GRUPOS
SOCIALES DE INTERÉS INCIDEN EN LA AMPLIACIÓN DE LAS FUNCIONES
ESTATALES.
• FACTORES;
 LOS PROGRAMAS PÚBLICOS NO SON FÁCILES DE CONTROLAR Y DE ELIMINAR
 LA ADQUISICIÓN DE APARATOS COSTOS PARA INTER RELACIONAR LAS
DISTINTAS DEPENDENCIAS ESTATALES
 LA POLITIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
LA SOCIEDAD Y EL ESTADO NO TIENEN LOS MECANISMOS ADECUADOS PARA
EVALUAR LAS INTERVENCIONES PÚBLIAS.
HIPÓTESIS
 CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO:
CAUSAS DE EXPANSIÓN DEL GASTO PÚBLICO
1.- EVOLUCIÓN DE LAS DEMANDAS SOCIALES
2.- LA OFERTA DE BIENES PÚBLICOS
3.- REQUERIMIENTOS DE LA BUROCRACIA ESTATAL
 POR EL LADO DE LA DEMANDA:
LEY DE WAGNER: LA EXPANSIÓN DEL GASTO PÚBLICO ES POR EL
CAPITALISMO INDUSTRIAL, LOS MONOPOLIOS, EL AUMENTO DE SU
POBLACIÓN Y POR ENDE DE SUS DEMANDAS DE BIENESTAR.
 EXPANSIÓN DE LA BUROCRACIA:
MODELO DE NISKANEN: “EFECTO DE SOLIDARIDAD” ES LA
RELACIÓN DE TRES GRUPOS: BUROCRATAS, POLITICOS Y
ELECTORES. LA INTERVENCIÓN DE ELLOS NO ELEVA LA
EFICIENCIA ECONOMICA NI MEJORA LA DISTRIBUCIÓN DEL
INGRESO.
POLITICAS DE EXPANSIÓN DEL ESTADO
 LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA VELOCIDAD EN EL
CRECIMIENTO ESTATAL SON:
1. DISPONIBILIDAD DE RECUERSOS NATURALES Y
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
2. EL ESTABLECIMIENTO DE POLITICAS PARA LLENAR EL
VACIO QUE DEJA EL MERCADO Y SECTOR PRIVADO.
• TENDENCIAS BÁSICAS DEL CRECIMIENTO DEL GASTO
PÚBLICO:
SIEMPRE SERA CONTROVERTIBLE SI ES EFICACIA O EFICIENCIA
O NINGUNA DE LAS DOS RESPECTO LAS POLITICAS DE GASTO.
MÉXICO COMO PAIS EN SUBDESARROLLO LA PARTICIPACIÓN
DEL GASTO PÚBLICO EN EL PIB NO SE HA ELIMINADO LA
DENSIDAD DE GASTO PERO SE HA CONSEGUIDO FRENAR LA
TENDENCIA HISTÓRICA AL AUMENTO.
 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO DE LA EMPRESA PÚBLICA:
AÑO 70:
LA EXPANSIÓN DE LAS EMPRESAS HAN INCREMENTADO EN CASI TODO
EL MUNDO DESDE LA POSGUERRA.
AÑO 80:
DESACELERACIÓN DEVIDO A LOS PROCESOS DE AJUSTE Y PRIVATIZACIÓN
PRINCIPALMENTE EN AMÉRICA LATINA: ARGENTINA, BRASIL, MÉXICO Y
VENEZUELA.
•
CRECIMIENTO DEL ESTADO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO:
MADDISON: EL CRECIMIENTO DERIVO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA
POSTGUERRA, DEMANDA ALTA Y SOSTENIDA NACIONAL E
INTERNACIONAL QUE PRODUJO UNA INVERSIÓN FIJA.
REYNOLDS: CUANDO LOS PAISES DESARROLLADOS TUVIERÓN MAS
ÉXITO FUE CUANDO INTERVINO EL ESTADO.
MATTEWS: GASTO PUBLICO = CERO (NO PUDO PROBAR SU
HIPÓTESIS)
PRODUCTO
JHONSON: LA RELACIÓN TIENE QUE SER UNA BUENA POLITICA
MONETARIA Y EL CRECIMIENTO CON ESTABILIDAD. (REFUTADA POR
MADDISON)
TAMAÑO Y CALIDAD DEL ESTADO
LA CALIDAD DEL ESTADO SE MIDE EN ÚLTIMA
INSTANCIA POR LA EFICIENCIA DE SUS
INSTITUCIONES Y POLITICAS.
ESTADO
INTERVENCIONISTA
DEJÓ DE SER UN
MOTOR DE
CRECIMIENTO
TRES MODELOS
DE
ESTADO
ESTADO DEL
BIENESTAR
ESTADO
EMPRESARIO
70´s
Perdieron
• Consenso
• Legitimidad
En el entorno social y
económico
Debido al contexto de
cambios en la economía
internacional
ESTADO
DESARROLLISTA
SE HIZO NECESARIO:
* Revisión del papel del
Estado
*Un cambio en las
políticas económicas
existentes
* Reintroducir nuevas
zonas mercantiles
GENERAR:
UN NUEVO TIPO DE
INTERVENCIONISMO
Los 3 modelos entraron en
CRISIS
UNA ECONOMÍA MIXTA
CRISIS
Atañe a TODAS LAS FORMACIONES
ECONÓMICAS
PRODUCTIVIDAD
OFERTA
DEMANDA
1929-1933
Reestructurar, organizar y dinamizar la
PRODUCCIÓN
Resalta el papel del
MERCADO
Se relacionan directamente con políticas
públicas y privadas y la gestión del
bienestar social
Aspectos implícitos en la
ECOMOMÍA MIXTA
Esto propicia reflexiones sobre:
• El origen
• El destino
De los RECURSOS FINANCIEROS
operados por el Estado
En la
ASIGNACIÓN DE RECURSOS
En términos de:
*Eficiencia social
* Rentabilidad financiera
Sin embargo:
El Estado
NO es garantía de EFICACIA ni de
JUSTICIA SOCIAL
Los grupos
Las corrientes económicas
Se rinden ante las incapacidades estatales
para:
1.
2.
Orientar el crecimiento
Atenuar la desigualdad
3. Reducir el despilfarro
4. Eliminar la corrupción pública
La realidad ha demostrado
que
INDEPENDIENTEMENTE
DE LAS IDEOLOGÍAS
•EL EXCESIVO CONTROL DE LA ECONOMÍA
•LA LIBERTAD CONTENIDA DEL MERCADO
NO son suficientes para:
•Restaurar la confianza en un modelo único
• Recrear el consenso social ni ganar la hegemonía
porque
NO convencen sobre sus posibilidades de lograr la
TRANSICIÓN ni de SUPERAR LA CRISIS
Es necesario asumir una NUEVA ÓPTICA
Evitando problemas de discusión interminable
Sino
ESTABLECIENDO CONSENSOS sobre.
¿CÓMO Y CON QUÉ MECANISMOS se evitan las
ineficiencias del Estado?
¿DE QUÉ MODO la sociedad debe intervenir para evitar
dichas deficiencias?
El nuevo contexto
caracterizado por
una ECONOMÍA INTERNACIONAL
E INTERDEPENDIENTE
EROSIONÓ:
•Los mecanismos de coordinación internacional
• Los pactos de cooperación internacional entre países
industrializados
Ante los resultados de distintos países que al proponerse
OBJETIVOS SIMILARES
Obtenían
OBJETIVOS CONTRADICTORIOS
Debido a la creciente competitividad y globalización económica
En los 70´s
Se empezaron a evidenciar los primeros signos de DECADENCIA:
•En la creciente competitividad entre los países industrializados y los
NPI
• En la inestabilidad FINANCIERA Y MONETARIA
Que dieron como
RESULTADO
EL DESARROLLO
DESIGUAL EN EL MUNDO
NUEVO
CONTEXTO
NUEVAS FUERZAS:
+POLÍTICAS
+ ECONÓMICAS
NUEVOS ESQUEMAS:
+ DE INTEGRACIÓN
+ DE FORMACIÓN DE
BLOQUES
CAMBIOS DEL SOCIALISMO
Afectaron los antiguos equilibrios de
intervencionismo estatal
TEMAS QUE ADQUIRIRÍAN
IMPORTANCIA después de la
década de los 70´s
Los contextos transnacionales
se modifican “históricamente”
•La CALIDAD de los SERVICIOS PÚBLICOS del ESTADO DEL
BIENESTAR
• La EFICIENCIA del SECTOR NACIONALIZADO de la ECONOMÍA
• La CONSISTENCIA y COSTOS de las POLÍTICAS de PLENO EMPLEO
• El MANEJO de las POLÍTICAS FISCALES Y MONETARIAS
• La DEMOCRACIA y la PARTICIPACIÓN CIUDADANA en las
POLÍTICAS PÚBLICAS Y DE BIENESTAR.
• La ADMINISTRACIÓN de las EMPRESAS NACIONALIZADAS
• Las PRÁCTICAS de INEFICIENCIA, CORRUPCIÓN y
BUROCRATISMO
Temas que el crecimiento, estabilidad y bienestar de la posguerra
disimulaban y que se hicieron evidentes en la
CRISIS del ESTADO INTERVENCIONISTA
RAZONES DE LA CRISIS DEL ESTADO INTERVENCIONISTA
NO existe una razón única.
Más bien existen múltiples razones fuertemente encadenadas y
de difícil separación que causaron la crisis de los modelos
intervencionistas.
PERO, se puede decir en síntesis que los arreglos económicos
que hicieron prosperar el intervencionismo de la posguerra
se agotaron en los años setenta
y se manifestó en:
* Una tendencia al estancamiento productivo
* Una aceleración de la inflación
MADDISON SEÑALA CUATRO FACTORES DECISIVOS
1.- El colapso del sistema de tipo de cambio fijo de Bretton Woods, sustituido
por arreglos adhoc de monedas flotantes y por el sistema monetario europeo.
2.- El desgaste de las restricciones sobre los precios y el surgimiento de fuertes
expectativas inflacionarias en la determinación de salarios y precios.
3.- Las varias sacudidas de la multiplicación de los precios del petróleo en el
decenio de los setenta: sobre todo en 1973-1974 y 1979 que tuvieron efectos
adversos sobre: el nivel de precios, la balanza comercial, la relación de precios
de intercambio, los problemas de ajuste estructural y la confianza del
consumidor y el inversionista.
4.- El debilitamiento del manejo keynesiano de la demanda. Los gobiernos
enfrentan un aflojamiento espontáneo de la demanda y con presiones
inflacionarias no observadas en la posguerra.
Los TRES PRIMEROS CAMBIOS no fueron accidentes derivados de errores de política
económica como los neoliberales lo señalaron en su momento, sino más bien cambios
de profundas raíces en los países de occidente que crearon condiciones adversas al
crecimiento sostenido.
ASPECTOS QUE DESTACAN EN LA CRISIS DEL
INTERVENCIONISMO
A) El cambio en las aspiraciones de la política económica.
Durante la posguerra no se aplicaron las reformas más radicales de Keynes en las que el
crecimiento y el pleno empleo eran las ideas motoras de su teoría.
Sin embargo las políticas aplicadas fueron orientadas al logro del crecimiento con estabilidad
macroeconómica.
La política gubernamental realizó ajustes a las instituciones y las políticas.
A partir de 1974 las políticas de gasto fueron más cautelosas que en el pasado con la finalidad
de contrarrestar el efecto de las recesiones 1974-1975, aunque no fueron suficientes para
compensar las fuerzas recesivas.
En consecuencia, la década de los setenta reflejó simultáneamente una política de "stop and
go" (parada y marcha) y una combinación de políticas neoliberales e intervencionistas.
B) Los conflictos distributivos del ingreso implícitos en la administración de la demanda
en el largo plazo.
Estimular la demanda y el pleno empleo implica una redistribución del ingreso, política que resulta
incómoda para los inversionistas privados al transferir el ingreso a los trabajadores a través del
aumento de los salarios reales. ("conflicto distributivo" surgido de la noción de Kalecki del ciclo
político)
Conclusiones neoliberales: el intervencionismo ha sido excesivo y ha establecido muchos controles
a la economía, obstaculizando la operación fluida del sector privado.
Los neoconservadores atribuyeron al intervencionismo el resurgimiento del desempleo, la inflación
y la crisis fiscal, pues argumentaban que su política económica había fallado, y por tanto era
necesario:
Primero, su ajuste en lo fiscal y monetario
Segundo, la reducción de la participación estatal y una política de cambio estructural que eliminara
ineficiencias y rigideces del aparato productivo. Al principio no se discutió cómo eliminar las
ineficiencias de la intervención estatal, ni el modo en que la sociedad civil debería intervenir para
revisarla, sino que el énfasis fue colocado en las fallas del estado y en la necesidad de maximizar de
las utilidades individuales de las empresas.
ESTADO VS MERCADO
FALSA DICOTOMÍA
CALIDAD
DE LAS
INTERVENCIONES
ESTATALES
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
DEL MERCADO
Son 2 factores COMPLEMENTARIOS en el
DESARROLLO ECONÓMICO.
Desde esta perspectiva no se debió sobreestimar el “poder de los
precios correctos” para
ELIMINAR LAS FALLAS DEL MERCADO.
según el argumento NEOCLÁSICO
desde una perspectiva estática
Así como tampoco
las INTERVENCIONES ESTATALES
constituyen un criterio absoluto
Existen otros factores para
PROMOVER la ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS y
GANAR VENTAJAS COMPARATIVAS.
desde una perspectiva dinámica.
como la PLANEACIÓN DE INVERSIONES
ALGUNOS CRITERIOS ÚTILES PARA LA ELECCIÓN ENTRE MODELOS:
1.- Puede haber muchas pequeñas instituciones en ciertas localidades que pueden evitar las
"fallas" del mercado y de la planeación.
2.- Los modelos centrados en la necesidad de un estado fuerte e industrializado han
recibido presiones que proponen una vía descentralizada de desarrollo que permita
recoger las problemáticas de los entornos regionales o locales en cuanto a sus tradiciones
culturales y la preservación de la ecología.
La evolución el intervencionismo estatal y el desarrollo reciente de experimentos
neoliberales obligan a una reflexión sobre los límites y alcances de los modelos desde una
perspectiva analítica que procure la recuperación de aciertos y evite repetir errores.
Aunque la realidad es más compleja que los modelos y se ha mostrado reacia a la
simplificación contenida en ellos.
Tres problemas ilustran esta cuestión:
Primero: Los programas gubernamentales de planeación de la inversión especificaron aspectos tecnológicos y
de relaciones interindustriales, pero no tomaron en consideración aspectos institucionales y de
comportamiento de agentes en particular.
Segundo: Se desarrollaron las técnicas estadísticas de los modelos sin explicar cómo instrumentar la inversión
en la práctica. Se dio por sentado que cada país tendría la capacidad de diseñar sus propios mecanismos de
instrumentación y que poseían la suficiente experiencia para establecer las intervenciones y regulaciones
adecuadas. No fue así. El desempeño económico (éxitos y fracasos) de los países en desarrollo se explica en
gran medida por la naturaleza y calidad de las intervenciones y regulaciones.
Tercero: La teoría de los modelos fue deficiente, se arrastraron deficiencias desde el diseño de las proyecciones
de las metas. Los referentes se basaron en la experiencia histórica y en las limitaciones analíticas y
metodológicas en la asignación de los recursos provenientes de países desarrollados (es decir, no adecuadas a
cada contexto o economía).
TESIS NO ASUMIDA:
Sólo una pequeña parte del crecimiento se explica por :
* El incremento de capital físico reproducible
* El empleo de un mayor número de trabajadores
Pero, la mayor parte del crecimiento económico parece provenir :
*Del progreso técnico.
Para ello es esencial la habilidad de la organización económica para utilizar productivamente
sus recursos en el tiempo. Dicha habilidad proviene de un proceso de aprendizaje para operar
nuevas oportunidades de producción o de aprender a contender exitosamente los cambios
rápidos en la estructura de la producción implícita en el progreso industrial.
Es decir, no sólo basta con capital y tecnología, se requiere además contar con las
habilidades para aprender a asimilar nuevas técnicas y cómo ajustarlas a las nuevas
líneas de producción.
La experiencia muestra que las instituciones mercantiles (de todo tipo) no se expanden
automáticamente en todo lugar y tiempo. Estas instituciones son creadas por agentes concretos
que poseen el know how.
El estado, a través de su intervención, puede alterar esas percepciones emitiendo "señales" que el
mercado no genera y de este modo mejorar el desempeño de la economía. Pero no hay un modelo
universal válido, el tratamiento es forzosamente casuístico.
DESAFIOS DE LA REFORMA DEL
ESTADO
ESTRATEGIAS REFORMISTAS

 SOLUCIONES DE MERCADO:
Apertura comercial y Asignación de recursos.
 SOLUCIONES DE ESTATALES:
Intervención estatal con capacidad regulatoria que
formule políticas publicas inductivas.

EN BASE A LO ANTERIOR LA REFORMA DEL
ESTADO IMPLICA 2 SITUACIONES:
1.- Un redimensionamiento del Estado: Proceso mediante el
cual una sociedad reduce sus recursos humanos y, en
ocasiones, su capacidad productiva para alcanzar una
estructura productiva mas eficiente y adaptada a las
necesidades de su mercado (Nuevo mercado), lo que
conlleva a lo siguiente:
A UN NUEVO BALANCE DE UNA ECONOMIA
MIXTA

SECTOR
PÚBLICO
SECTOR
PRIVADO

2.- Un arreglo institucional y organizacional
NEOINTERVENCIONISMO:
Restructuración.
Cooperación.
Interacción.
Regulación.
Fortalecimiento de los poderes productivos internos.
PROCESO DE REFORMA:

ESTADO
REDUCCION Y
CONCENTRACIÓN
DE FUNCIONES
DEBE
GARANTIZAR LOS
OBJETIVOS DE LA
MODERNIZACIÓN
NIVELES DE LA REFORMA ECONÓMICA
DEL ESTADO

1.
MACROECONÓMICO:
2.
MICROECONÓMICO.
LAS POSIBILIDADES DE ÉXITO DE LA
REFORMADEL ESTADO

ESTADO
ENTORNO
INSTITUCIONAL
ENTORNO SOCIAL
ASUMIR
SOCIALMENTE
OBJETIVOS DE
MODERNIZACIÓN
‟EL ÉXITO DE LA REFORMA ES FRUTO DE UN CONJUNTO DE
APRENDIZAJES”
LA REFORMA DEL ESTADO
ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS
LA REFORMA DEL ESTADO
LOS ALCANCES DE LA REFORMA DEL
ESTADO
REFORMA
ECONOMICA
REFORMA
POLITICA
GARANTIZAR LA DEMOCRACIA Y
JUSTICIA
 VALORES
 IDEOLOGIAS
INSTRUMENTOS DE PARADIGMAS
*CRISIS Y REFORMA DEL
ESTADO.
 El estado genero fallas en sus intervenciones que se
expresaron
en
ineficiencia
económica,
incumplimiento de la justicia social.
he
 El estado acumuló una sobre carga de funciones,
demandas y presiones económicas y políticas.
 El estado esta más presionado por el nuevo entorno
internacional.
*
CENTRADA
EN
SOLUCIONES
DE MERCADO
LAS
ESTRATEGIAS
REFORMISTAS
CENTRADA
EN
SOLUCIONES
ESTATALES
PROBLEMAS ESENCIALES DE LA REFORMA DEL ESTADO
•LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
Y
FUNCIONES CONCRETAS.
•LAS
ESTRATEGIAS
PARA
INICIAR
Y
ADMINISTRAR
LA
REFORMA.
REFORMA REFORMISTA PROGRESISTA
REFORMA CONSERVADORA
LAS DOS PERSPECTIVAS SE DISTINGUEN ADEMAS POR TRES
ASPECTOS.
 El carácter de las estrategias para lograr la reforma.
 La importancia relativa de los objetos y su jerarquización.
 La elección y profundidad de políticas concretas
Estrategias y Políticas para la Reforma del
Estado
* Privatización
* Desregulación
Privatización
 Desnacionalización o venta de propiedades estatales,
la desregulación y la tendencia a la competencia, junto
con la introducción de propiedad privada y acuerdos
de mercado en los Estados sociales.
Teorema fundamental de la
privatización
Producción Privada =
Objetivos sociales>Producción pública
Producción Pública =
Producción privada<Objetivos sociales
Objetivos
 Disminuir el papel del Estado en la economía.
 Elevar competencia y efectividad.
 Ampliar campos de participación del sector privado.
 Aumentar los ingresos públicos sin incrementar la deuda o
los impuestos, reduciendo la deuda pública y el déficit
público.
 Romper las políticas intervencionistas por medio de
presiones corporativas o rentistas.
Empresa Privada
Empresa Pública
 Incentivos.
 Subsidios.
 Objetivo comercial.
 Intereses políticos.
 Intereses económicos.
 Objetivos no comerciales.
 Maximizan utilidad.
 Débil presencia de incentivos.
 Entrega resultados rentables.
 Diluye y encubre
responsabilidades.
 Escaso poder de vigilancia.
Privatización y renta
La necesidad de apoyo del Estado traerá la concesión de
rentas y la administración pública acrecerá en tamaño y
funciones, por lo que la eficiencia y competitividad
disminuirá
Objetivos de la privatización
Políticos.
Económicos.
 Renovar administración
 Elevar eficiencia
publica.
 Administración de las
políticas públicas.
 Equidad y justicia social.
 Saneamiento de finanzas
(macroecómico)
 Asignación de Recursos
(microeconómico)
Mecanismos de privatización
 Venta total de activos. (propietario o socio mayoritario
o minoritario)
 Venta en Bolsa de acciones.
 Licitaciones Públicas.
 Comisiones ad hoc e inversionistas privados
Implicaciones
 Subvaluación de activos públicos.
 Reconcentración de activos.
 Desaparición de empresas públicas.
 Financiamiento gubernamental sustituyan
mecanismos privados.
Desregulación
 Proceso tiene como meta retirar controles
innecesarios impuestos por la autoridad —es un
desmantelamiento de los mecanismos de
intervención económica, que persigue hacer que la
economía sea más flexible y dinámica.
Objetivos
 Elevar competencia entre mercados
 Libre acceso al mercado interno y externo
 Simplificar procesos administrativos
 Organización de instituciones de la sociedad civil
CONCLUSIONES
G r a c i a s!!
por su
atención
INTEGRANTES:
Rigoberto García Hernández
Ignacio Morales Gutiérrez
Miguel Ángel Pareja Rodríguez
Miguel Ángel Roldán Tovar
Saybeth Sánchez Corona
Iván Vladimir Sánchez Grande
Claudia Santacruz Cruz
Sagrario Verenice Serrano Barbosa
José Trinidad Torres Juárez
J. Tulio Zempoalteca Gallo