Download metodología para el trabajo de los grupos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROYECTO BETSI II
METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO DE LOS GRUPOS
INTRODUCCIÓN
La Metodología que a continuación se define, ha tenido en cuenta tres aspectos:
a) La conformación de grupos de trabajo en los que se han incorporado organizaciones
nuevas.
b) La incorporación de organizaciones pertenecientes a países nuevos (en situación de
preadhesión, como es el caso de FONPC de Rumania).
c) La intención de ampliar el análisis y discusión de cada grupo de trabajo a otras entidades de
los países y/o ciudades participantes.
ESTRUCTURACIÓN DE LOS GRUPOS
Los grupos de trabajos, tienen una composición de territorio, e inicialmente son:
1. Ayto. de Barcelona con la participación de ABAS, Terrassa y ODAME
2. Ayto. de Birmingham con la participación de Women Coalition
3. Ayto. de Bologna
4. ESAN, con la participación de Mission Locale
5. FONPC
1
TAREAS
Cada Grupo de trabajo tiene 3 misiones a desarrollar:
Misión 1) Identificación de Buenas Prácticas en las que participe el sector empresarial.
30/03/04- 15/05/04
Dentro de cada grupo, se deberán identificar “Prácticas de Trabajo” efectivas en la articulación de
esfuerzos y procedimientos para combatir la exclusión social a partir de la colaboración de diferentes
agentes: empresas, administración local, otras entidades del sector público, ONG, sindicatos, etc. Se
trata de la identificación, en cada ciudad, de las prácticas más exitosas teniendo en cuenta dos
criterios:
-
Efectividad de la acción, es decir que logre el objetivo de mejorar las oportunidades sociales
y de calidad de vida de los colectivos a los que se atiende.
-
Que participen de forma coordinada diferentes agentes sociales, prioritariamente todos lo
mencionados anteriormente, especialmente las empresas.
Cada grupo, deberá desarrollar este trabajo y los procedimientos para ello son:
-
Elaboración de un listado de entidades, proyectos, recursos, etc. que estén coordinados
inter-sectorialmente para combatir la exclusión social, generando oportunidades a colectivos
en situación de vulnerabilidad social.
-
Selección de al menos tres de estas iniciativas, para analizarlas en profundidad (atendiendo
a los criterios de identificación / selección de buenas prácticas; ver documento “Guión de
criterios de identificación y descripción (ficha) de Buenas Prácticas”, que se adjunta).
-
Entrevista con el equipo responsable de la coordinación de las iniciativas o buenas prácticas
seleccionadas.
-
Descripción detallada y sistematización de las prácticas identificadas, incidiendo
especialmente en el análisis sobre el papel de las empresas en dichas prácticas Documento
“Guión de criterios de identificación y descripción (ficha) de Buenas Prácticas”.
-
Puesta en común y análisis en el grupo de trabajo de las prácticas identificadas y analizadas
por cada uno de los miembros del grupo.
2
En el marco de esta misión, será tarea específica de aquellas entidades nuevas proponer,
desarrollar y sistematizar al menos una de las prácticas que el grupo identificará.
También el Ayuntamiento de Sevilla deberá identificar Buenas Prácticas de trabajo, y para ello se
sugiere que apliquen el mismo procedimiento señalado para las restantes entidades. De no ser así,
debido a la implicación menor de esta entidad en el proyecto, se pide, igualmente, la selección de
una o dos “Buenas Prácticas”, de acuerdo al procedimiento que a esta entidad le resulte más
efectivo.
Resultados misión 1:
15/05/04 Elaboración y envío al promotor del proyecto (Ayuntamiento de Barcelona) del documentoficha de cada Buena Práctica identificada (mínimo 3)1, prestando especial atención al papel de las
empresas en la acción.
Misión 2: Profundizar en las experiencias identificadas y detección de estrategias de
colaboración entre los diversos agentes en la lucha contra la inclusión social.
30/03/04 – 15/05/04
Esta misión será para profundizar en las prácticas ya identificadas en la fase I del proyecto (BETSI
I), tomando en cuenta los vacíos detectados en ellas. Cada grupo de trabajo deberá profundizar en
las Buenas Prácticas que el responsable del grupo (Barcelona, Bologna, ESAN, Birmingham) ya
identificó en la primera fase del proyecto. Estas Buenas Prácticas se recogen en el informe final
BETSI I enviado a los socios.
El principal vacío detectado es la ausencia de implicación efectiva del colectivo empresarial en
acciones generadoras de oportunidades para los colectivos más desfavorecidos. Para ello, se
1
Según el guión “Guión de criterios de identificación y descripción (ficha) de Buenas Prácticas”, anteriormente
comentado.
3
deberá indagar en el “imaginario” del empresariado local, respecto a su comprensión sobre la
responsabilidad social de las empresas. Y para ello se sugiere el siguiente procedimiento:
-
Establecimiento de contacto con representantes del mundo empresarial.
-
Ampliar el colectivo de entidades que conforman el grupo de trabajo: invitar a representantes
del mundo empresarial, ONG, otras entidades de la administración pública, etc... a participar
en este trabajo.
-
Entrevista con entidades empresariales para conocer el imaginario respecto de la
responsabilidad social de las empresas, básicamente para:

Conocer qué entienden por responsabilidad social de las empresas.

Qué papel le asignan al empresariado en una red de colaboración con entidades
públicas y privadas no empresariales (ONG, sindicatos).

Qué espera el empresariado de las iniciativas de colaboración. En qué se
benefician.

Qué imagen desean tener frente a la opinión pública sobre esta cuestión.

Cuáles son los colectivos que prioritariamente están favoreciendo
o desean
favorecer.

Qué evaluación hacen ellos / as de la implicación del tejido empresarial del territorio
en medidas para combatir la exclusión social.

Qué aspectos se debería mejorar, incluyendo aquellos que afectan a las propias
empresas.
-
Al menos se pide el desarrollo de 3 entrevistas.
-
Sistematización de las principales aportaciones de las entrevistas.
-
Análisis de puntos comunes y divergentes entre el empresariado.
-
Reunión de trabajo del grupo completo, incorporando a aquellas entidades nuevas y también
a los/as representantes del sector empresarial entrevistados, para analizar y concluir sobre
el posicionamiento del empresariado.
-
Sistematización y elaboración de conclusiones (los responsables de cada grupo: BCN,
Birmingham, ESAN, Bologna).
4
NOTA: FONPC profundizará en las Buenas Prácticas identificadas por su organización durante la
Misión 1 siguiendo este mismo procedimiento.
Por otro lado, en la Misión 2 se deberá detectar las estrategias e instrumentos más “exitosos” de
colaboración entre el sector empresarial y los demás agentes sociales en la lucha contra la exclusión social.
(Para ello se utilizará el documento realizado por ABAS sobre los criterios y pautas a seguir para el
análisis de estrategias viables que se hará llegar a todos los socios).
Resultados misión 2:
15/05/04 Elaboración del documento sobre las conclusiones del análisis en profundidad de las
experiencias seleccionadas en el Betsi I por parte de los responsables de cada grupo de trabajo
(BCN, Birmingham, ESAN, Bologna y FONCP). Este informe debe contener: Sistematización de las
principales aportaciones de las entrevistas realizadas, el análisis de puntos comunes y divergentes
entre el empresariado y la elaboración de las conclusiones finales surgidas en la reunión del grupo
de trabajo y por último, las estrategias e instrumentos más “exitosos” de colaboración entre el sector
empresarial y los demás agentes sociales en la lucha contra la exclusión social. .
Misión 3: Elaboración de Informes y avanzando hacia un modelo común.
30/03/04- 30/05/04
Cada grupo deberá elaborar un informe que integre los dos tipos de informaciones analizadas:
Buenas Prácticas Identificadas y el análisis en profundidad del papel del sector empresarial.
El informe también deberá incorporar la siguiente reflexión:
Del conjunto de prácticas identificadas, tanto en el informe del BETSI I, como las nuevas
incorporadas, cuáles serían óptimamente aplicables en sus ciudades o entornos y bajo que
condiciones, para favorecer la creación de oportunidades de sectores desfavorecidos.
Se busca con esta reflexión avanzar en dos cosas:
a) Revisión de la transferibilidad de las Buenas prácticas seleccionadas
b) Identificación de elementos de adaptación para incorporarlos en un modelo común aplicable
a diferentes países.
5
Para hacer más operativa esta reflexión, se sugiere desarrollar una segunda reunión de trabajo
por parte de los grupos, incorporando a entidades invitadas (abrir el debate y la reflexión a otras
entidades que no participan directamente en el proyecto, pero son activas en materia de
inclusión social). Para esta reunión, se puede aplicar el siguiente guión:
-
Seleccionar, de las prácticas descritas en el informe I y las nuevas, al menos dos que
resulten potencialmente aplicables a su ciudad, colectivo o entorno.
-
Descripción fundada sobre por qué se podría aplicar en su ciudad y entorno. Y en qué
beneficiaría a los colectivos en situ.
-
Descripción sobre que aspectos habría que adaptar y el papel de los diferentes organismos
-
Descripción sobre como se debería o podría implicar al mundo empresarial en la ejecución
de esa práctica.
-
Elaboración de conclusiones.
Además el informe deberá realizar un primer análisis de las estrategias e instrumentos más
“exitosos” de colaboración entre el sector empresarial y los demás agentes sociales en la lucha
contra la exclusión social, incluyendo análisis sobre la transferibilidad, que deberán describir y
analizar:
-
Las posibilidades de aplicación de los mecanismos y estrategias a otros entornos diferentes
al propio, a partir de ventajas, obstáculos y adaptaciones en cuanto al colectivo beneficiario.
-
Propuestas para integrar los mecanismos y estrategias identificadas y analizadas, en un
modelo global que favorezca la colaboración entre agentes sociales, velando por una
transferibilidad a otros entornos europeos.
Con toda esta información, se elaborará sólo un informe por parte de cada una de las siguientes
entidades (Ayuntamiento de Barcelona, Ayuntamiento de Birmingham, Bologna, ESAN y FONPC)
que integre:
-
Las nuevas prácticas identificadas.
-
El papel del empresariado respecto de su responsabilidad social.
6
-
Reflexión colectiva sobre la aplicación de Buenas Prácticas probadas: adaptación y
transferibilidad.
-
Reflexión entorno a las estrategias exitosas y viables como base del modelo de
colaboración.
Resultados misión 3
30/05/04 Informe por parte de cada una de las siguientes entidades: Ayuntamiento de Barcelona,
Ayuntamiento de Birmingham, Bologna, ESAN y FONPC que integre:
Las nuevas prácticas identificadas
El papel del empresariado respecto a su responsabilidad social
Reflexión colectiva sobre la aplicación de Buenas Prácticas probadas: adaptación y
transferibilidad.
Reflexión entorno a las estrategias exitosas y viables como base del modelo de
colaboración.
7