Download EL CEREBRO Y EL MITO DEL YO Rodolfo llinás

Document related concepts

Neurociencia wikipedia , lookup

Cerebro humano wikipedia , lookup

Rombencéfalo wikipedia , lookup

Mente wikipedia , lookup

Neurociencia cognitiva wikipedia , lookup

Transcript
EL CEREBRO
Y EL MITO DEL YO
EL PAPEL DE LAS NEURONAS EN EL PENSAMIENTO Y EL
COMPORTAMIENTO HUMANOS
RODOLFO LLINÁS
Laura Sofía Carreño Novoa
Fabián Vargas Rojas
TESIS CENTRAL DEL LIBRO
“El yo es un
estado
funcional del
cerebro”.
1. UTILIZAR LA MENTE PARA
ENTENDERLA
Énfasis en las propiedades intrínsecas del
cerebro, las cuales permiten que este sea
un sistema cerrado y autorreferencial capaz
de crear procesos cognitivos.
SUPUESTOS BÁSICOS:
• Para Llinás el cerebro y la mente son eventos
inseparables.
• Los estados mentales conscientes
hacen parte de los estados
funcionales del cerebro.
• Existen otros estados
funcionales que no generan
conciencia.
• La mente representa el
mundo externo que es
observado.
• La base de la predicción es
la percepción.
PERSPECTIVAS HISTÓRICAS
• Existen dos perspectivas sólidas pero
contradictorias, que explican la ejecución del
movimiento.
William James y Graham Browm
William James (1890)
Organización
del SN en
términos
reflexológicos.
El cerebro es
un sistema de
entrada y de
salida,
impulsado por
las demandas
del medio.
Plasticidad
cerebral.
Graham Brown (1911)
La médula espinal
posee la capacidad
La organización
de generar
del SN es
movimientos en las
autorreferencial.
extremidades de
manera intrínseca.
Locomoción.
LA NATURALEZA INTRÍNSECA DE LA
FUNCIÓN CEREBRAL
• “la función del sistema nervioso
central podría operar
independientemente, en forma
intrínseca, y que la entrada
sensorial, más que informar,
modularía este sistema
semicerrado” (pág. 9)
PROPIEDADES ELÉCTRICAS DEL
CEREBRO
Oscilación
variaciones
diminutas de
voltaje
Coherencia
Medio de
transporte de la
comunicación.
Ritmicidad
Movimientos
rítmicos,
delimitados por
un reloj
biológico.
Resonancia
Conjunto de
elementos
relacionados con
movimientos
periódicos que
producen
oscilación.
OSCILACIÓN
• Las ondulaciones propias de las
neuronas muestran propiedades
dinámicas no lineales.
• La actividad neuronal marca pautas
de operación cerebral, y la oscilación
permite que la simultaneidad ocurra
de forma predecible.
¿CÓMO EMERGIÓ LA MENTE?
• El cerebro y la mente son una sola entidad,
entonces la evolución del cerebro conllevó a la
evolución de la mente.
• El desarrollo del sistema nervioso es
característico de los organismos móviles.
El sistema nervioso solo es necesario en
animales multicelulares que expresen
movimiento activo.
En animales primitivos, el
cerebro es necesario para el
movimiento guiado.
DEBATE…
• Se dice que los estados mentales que no
son conscientes, no generan temores o
preocupaciones, pero qué sucede cuando
al estar dormido hay pesadillas.
• Por otra parte, hay trastornos cerebrales
donde la conciencia se pierde, como la
esquizofrenia, entonces cómo es la
predicción en estos casos.
2. LA PREDICCIÓN ES LA FUNCIÓN
PRINCIPAL DEL CEREBRO
La función más común, y además, mas
fundamental del cerebro es la predicción. En
suma, el autor profundiza en la fisiología del
movimiento, ya sea desde la médula espinal,
como desde el Núcleo de Olivo inferior.
SUPUESTOS BÁSICOS.
• Los animales anticipan sus movimientos
en función de sus sentidos.
• El mecanismo de
“predicción” opera en
niveles conscientes y
reflejos.
LA PREDICCIÓN Y EL ORIGEN DE SÍ
MISMO
• La función de anticipación se congrega bajo un
único marco de referencia.
• El “si mismo'' es la centralización de la
predicción, funcionando como un mecanismo
primitivo de supervivencia.
LA PREDICCIÓN Y EL CONTROL DEL
MOVIMIENTO
• La capacidad predictiva y las
estrategias de control motor están
estrechamente ligadas.
• Al intentar descomponer cualquier
movimiento, surge una gran cantidad
de variables que convergen entre si
para realizar una acción.
LA PREDICCIÓN Y EL CONTROL DEL
MOVIMIENTO
• El movimiento producido
por un controlador cerebral
óptimo debe ser altamente
armónico.
• Sinergia muscular:
conjunto de músculos que
al actuar generan un
movimiento.
LA NATURALEZA DISCONTINUA DEL
MOVIMIENTO
• Reducir magnitud del control de movimiento a
través de la resolución temporal del sistema de
control.
• El control ocurrirá a intervalos discretos de
tiempo.
• La motricidad es un temblor controlado.
UNIFICACIÓN MOTORA
• Un Sistema de Control Pulsátil
prepara de forma uniforme a un
grupo de motoneuronas para la
acción.
• Permite breves periodos de
aceleración motora
• Controla señales de entrada y
salida de información.
“LO QUE HEMOS DADO EN LLAMAR
PENSAMIENTO ES LA INTERIORIZACIÓN
EVOLUTIVA DEL MOVIMIENTO”
SINERGIA COMO AHORRO DE TIEMPO
• Sinergias y colectivos
musculares son la base del
movimiento.
• Colectivos musculares son
grupos musculares que se
activan simultáneamente.
• Necesidad de colectivos
musculares para ahorrar
tiempo y energía.
SINERGIA COMO AHORRO DE TIEMPO
Para acciones complejas existe un
sistema “hipercompleto” en colectivos
musculares que garantizaría un
enorme grado de versatilidad y
flexibilidad en las elecciones por
parte del sistema de control.
EL DOBLE PASO
Movimientos voluntarios rápidos
Movimiento
balístico.
sin
retroalimentación
De “bucle cerrado”.
Con
retroalimentación.
LA OLIVA INFERIOR (OI)
• Núcleo asociado con el cerebelo que controla y
coordina el movimiento.
• La mayor parte de control motor ocurre en el
cerebelo.
• la actividad oscilatoria de la OI genera lo que
llamamos temblor fisiológico.
• El registro intercelular de las neuronas de la OI
oscilan entre 8 a 12 Hz.
LA OLIVA INFERIOR (OI)
DEBATE…
• La predicción no es solo algo sensoriomotriz, también
atañe otros procesos psicológicos.
• La predicción también es experiencia aprendida.
• No todas las personas contamos con las mismas
habilidades de percepción, existen diferencias individuales
que difieren en el como entendemos y percibimos el mundo
La experiencia Musical como Factor Curativo en
la Musicoterapia con Pacientes con
Esquizofrenia Crónica.
Autores: Esther Murow
Troice, Juan José Sánchez
Sosa.
Año: 2003
Revista: Salud Mental Vol. 26
País: México
OBJETIVOS
• Examinar el empleo de
la musicoterapia en la
percepción de bienestar
informado por un grupo
de pacientes de
esquizofrenia durante, y
como consecuencia,
del tratamiento con
musicoterapia.
• Describir cómo
evoluciona la
percepción del empleo
y la utilidad de la
experiencia musical
como recurso
terapéutico, y su
relación con los
síntomas negativos.
METODOLOGÍA
• Participantes:
El grupo estaba formado por
15 sujetos con diagnóstico de
esquizofrenia
en
fase
crónica, de varios tipos;
quienes hacían parte del
Programa de Rehabilitación
Integral de Pacientes con
Esquizofrenia del Instituto
Nacional
de
Psiquiatría
Ramón de la Fuente en
México.
• Instrumentos:
se desarrolló una breve forma
del registro de bienestar en la
sesión de musicoterapia. Era un
cuestionario tipo likert con
escala de 1 a 10.
El
cuestionario
estaba
relacionado con emociones en
función de tocar un instrumento.
METODOLOGÍA
• Procedimiento:
Fueron 40 sesiones de
musicoterapia dos veces por
semana , de una hora de
duración., durante 6 meses.
Se emplearon técnicas de
improvisación musical clínica.
RESULTADOS
• Se hizo un análisis de
medias y pruebas t de
calificaciones
de
las
respuestas de cómo se
sentían antes de la sesión y
durante la semana.
• Esta comparación mostró
diferencias
significativas
con un valor p entre 0.001 y
0,005. (p<0.01)
RESULTADOS
DISCUSIÓN
Los resultados indican, en
general, que los pacientes
informan de una mejoría en su
sensación de bienestar a lo
largo del tratamiento.
Las respuestas muestran que a
partir del tercer mes del
tratamiento se encuentran
diferencias significativas entre
cómo se sentían cuando éste
se inició y en el momento actual
del tratamiento.
Esta sensación de bienestar
permanece hasta el final del
tratamiento.
Cabe notar que los pacientes
empiezan a sentirse mejor a
partir del primer mes, aunque las
diferencias no son significativas
en un sentido estadístico.
REFERENCIAS
•
Alcover, C.M. Y Rodríguez, F. (2012) Plasticidad Cerebral y Hábito en William James: un
Antecedente para la Neurociencia Social. Psychologia Latina 2012, Vol. 3, No. 1, 1-9.
España.
•
Blackmore, S. (2006) Conversations On Consciusness: What the best minds Think About
the Brain, Free Will, and What it Means to Be Human. Oxford University Express. Pp.160172.
•
Sobrecarga Cognitiva y Ansiedad. Fenómeno actual recargado. MULTIVARIADA Cognición
y Medición Inteligencia en Estadística Aplicada. Recuperado de
http://www.multivariada.com/sobrecarga-cognitiva-y-ansiedad.html
•
Cuellar Ramos, C.A. (2012) Los Circuitos Neuronales del Movimiento. Ciencia y Cultura
Elementos. No. 86, Vol. 19, Abril-junio 2012. p.9
•
Murow Troice, E. y Sánchez Sosa, J.J. (2003) La experiencia Musical como Factor
Curativo en la Musicoterapia con Pacientes con Esquizofrenia Crónica. Salud Mental,
Vol. 26, No. 4, agosto 2003. pp. 47-58.
•
O’Regan, J.K. (2013) Laboratoire Psychologie de la Perception. Blog. Recuperado de
http://nivea.psycho.univ-paris5.fr/