Download VISIÓN PANORÁMICA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA. La Filosofía

Document related concepts
Transcript
VISIÓN PANORÁMICA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA.
La Filosofía nace hacia el s. VI a.C. en las colonias jonias del Asia Menor y se
extiende más o menos hasta el siglo III d.C. Va de Tales de Mileto, el primer filósofo,
hasta Plotino, que representa la última síntesis de la filosofía antigua.
El mito es el primer intento de explicación de la realidad, pero es una explicación
basada en la actuación arbitraria de los dioses, basada en relatos imaginarios que se
van manteniendo acríticamente gracias a la tradición. La Filosofía nace como una
alternativa a la esa forma de explicar la realidad, el mito, una alternativa que intenta
dar cuenta de la realidad basándose en razones necesarias y no en fuerzas misteriosas,
arbitrarias y divinas. También empezaron a considerar la naturaleza un cosmos, un
todo ordenado que podía ser explicado en su regularidad.
Los primeros filósofos intentaron esa explicación de la naturaleza (Physis) buscando
el principio (arjé) del que todas las cosas provienen y en lo que, en el fondo, todas
consisten. Las respuestas a lo que fuese ese principio fueron muy diferentes. Algunos
propusieron un solo principio, los monistas (el agua, el aire o el fuego…), otros
defendían que eran varios (los cuatro elementos, o una multitud de átomos).
Pero lo que es cierto es que a casi todos los autores les intrigó y admitieron un
rasgo de la naturaleza (phýsis) muy llamativo: su movilidad, su dinamicidad o devenir.
Y respecto a este rasgo de la naturaleza tampoco hubo unanimidad. Ahí tenemos a
Parménides de Elea que consideró el movimiento o el cambio y también la pluralidad
como algo aparente o como algo imposible de admitirlo desde el punto de vista
racional, pues es imposible pasar del ser al no-ser o viceversa. Heráclito, en cambio,
pensó que era la realidad de la propia naturaleza. Por lo que el conocimiento se va a
producir a partir de la experiencia y, por tanto, a través de los sentidos.
Hacia el siglo V a.C. la sociedad griega sufre una honda transformación, que unida a
las profundas discrepancias sobre la Phýsis señaladas anteriormente, va a llevar a lo
que se llama el “giro antropológico”. Esto quiere decir que pasan a primer plano otros
asuntos de interés, como la política, la educación, la ética, la retórica… en definitiva, el
tema del hombre o de lo humano o de la sociedad. Es el siglo de los sofistas y del
antisofista Sócrates. (Paso del “logos teórico” al “logos práctico”).
Sócrates es considerado frecuentemente como la frontera entre dos etapas de la
Filosofía griega, pues aunque convive con los sofistas, se enfrenta a ellos rechazando el
convencionalismo y el relativismo característicos de aquellos. Sócrates estaba
convencido de que era posible salir del convencionalismo y del relativismo mediante la
definición universal de los conceptos morales, definiciones que captasen la esencia de
sus objetos.
Platón, discípulo de Sócrates, es la primera gran figura de la época clásica de la
Filosofía griega. En él, como en Aristóteles, repercuten o se reflejan tanto la
problemática de la naturaleza (phýsis), como la problemática por los asuntos prácticos
(aquellos que atañen al ser humano como tal, como individuo y como miembro de la
sociedad-pólis). En efecto, Platón es continuador de Sócrates en cuanto que se opone,
como éste, al convencionalismo y al relativismo de los sofistas y también ve como la
única solución para salir de esa situación dar con las definiciones universales de los
conceptos.
Pero para que esas definiciones universales sean posibles es menester que las
esencias que dichas definiciones pretenden captar sean algo objetivo, algo real. Platón
estaba convencido de que existían tales esencias y de que sólo eran accesibles a la
inteligencia y de que no había que confundirlas con las cosas concretas, sino que
1
existían separadas de las cosas particulares: las llamó Ideas (eidos). De modo que, según
Platón, la realidad se compone de cosas particulares, cambiantes, cognoscibles sólo por
la inteligencia y no por los sentidos. Se trata de su famosa Teoría de las Ideas que va a
ir acompañada por una consecuente gnoseología (teoría del conocimiento).
Aristóteles, discípulo de Platón, es la otra gran figura de la Filosofía griega clásica
y de la Historia de la Filosofía en general (“el Filósofo”, se le llamará en la Edad Media).
Como su maestro, concibió la filosofía en sus dos dimensiones: teórica y práctica; es
decir, interesada por dar una explicación de la realidad entera y por determinar las
claves para lograr una vida feliz, tanto en lo privado (ética), como en lo público
(política).
Respecto a Platón, Aristóteles supone un tremendo esfuerzo por bajar el mundo de
la ideas al mundo que conocemos y que habitamos. En efecto, para Platón este mundo
no era el auténtico; era sólo una copia imperfecta y cambiante del mundo ideal. Lo
auténtico eran las Ideas. En cambio, Aristóteles considera que este mundo es el real y
que ha de poder explicarse desde él mismo y no desde algo separado.
En el terreno de la filosofía práctica, especialmente en la política, Aristóteles (al
igual que Sócrates y Platón) se nos presenta como defensor de la polis, como modelo
de convivencia, un modelo ya caducado en su momento, precisamente por obra de su
alumno Alejandro.
Tras la muerte de Aristóteles, casi coincidente con la de Alejandro Magno, se inicia
la etapa helenística, una época en la que la filosofía cambia profundamente, como
también cambió el marco en que le tocó vivir al hombre de la época. Se puede decir que
se produce un nuevo giro antropológico, lo que más va a interesar es la ética.
Surgen en esta época dos importantes escuelas: el epicureísmo y el estoicismo, que
ofrecen modelos de vida muy diferentes al hombre perdido y desorientado de la época.
La filosofía se convierte en “soteriología” (doctrina de la salvación).
La fase final de la Edad Antigua casi coincide con la época imperial en la que
perviven las grandes corrientes de la época helenística y se da un resurgir del
platonismo, aunque contaminado por muchos otros elementos. Se trata del
Neoplatonismo cuyo máximo exponente es Plotino que según algunos realiza la última
gran síntesis de la filosofía antigua.
2
Related documents