Download Los seres vivos y el ecosistema

Document related concepts

Ecología wikipedia , lookup

Cadena trófica wikipedia , lookup

Productividad (biología) wikipedia , lookup

Ecosistema wikipedia , lookup

Red trófica wikipedia , lookup

Transcript
*
MÓDULO 3: UNIDAD 1: Flujo de Materia y Energía.
1er. Nivel Medio
Liceo de Adultos JACQUES COUSTEAU - VALPARAÍSO
* Entrada de energía a los ecosistemas.
Importancia de los organismos vegetales en la
sustentación de los ecosistemas.
* Flujo de energía y materia en las comunidades
y ecosistemas.
*
Todos los organismos vivos se relacionan
con su ambiente. Esta relación se basa en
una interacción en la que ambos (ser vivo
y ambiente) intercambian materia y
energía mediante distintos procesos. Los
seres vivos poseen sistemas de órganos
mediante los cuales pueden realizar las
funciones necesarias para permitir esa
interacción.
Así, los seres humanos estamos en la
categoría de seres heterótrofos. Se
denominan así a los seres vivos que no
pueden producir su propio alimento, sino
que requieren de otros organismos para
alimentarse.
Los autótrofos, en cambio, son los seres
capaces de elaborar su propio alimento,
mediante un proceso llamado fotosíntesis.
Por ejemplo, las plantas y las algas.
*
* Las plantas son capaces
de transformar la
energía lumínica que
captan del sol en energía
química, gracias a un
pigmento verde llamado
clorofila, contenida en
los cloroplastos.
* Para poder llevar a cabo
la fotosíntesis, los
vegetales deben captar
desde el ambiente la
energía del sol, un gas
presente en el aire
llamado dióxido de
carbono y agua.
El dióxido de carbono ingresa a las células de
la planta mediante unos pequeños poros
presentes en la superficie de las hojas,
llamados estomas.
El agua, que es otro factor importante, es
absorbida por las raíces y fluye a través de
finos túbulos que van por el interior del
vegetal, desde el tallo hasta las hojas.
Luego, la energía luminosa captada por la
clorofila del vegetal, se transforma y se
almacena como energía en las miles de
moléculas de glucosa que la planta fabrica
durante el proceso.
El proceso de fotosíntesis es importante porque la energía luminosa del Sol
queda disponible como «energía potencial química» para los seres vivos
herbívoros (que se alimentan de vegetales), ya que ellos la obtienen a través
de su alimentación. Por eso, podemos afirmar que toda la energía que una
oveja o un conejo usen para vivir y desarrollarse, para desplazarse y
reproducirse, tiene su origen común en la energía que proviene del Sol.
La fotosíntesis también cumple otra
importante función: liberar oxígeno hacia
la atmósfera terrestre. El oxígeno se
encuentra presente en un 21 % de la capa
de gases que rodea a la Tierra, y se
origina también gracias a la fotosíntesis.
Para esto, las plantas transforman parte
del agua absorbida por las raíces, en
átomos de oxígeno e hidrógeno. Así, el
oxígeno liberado hacia la atmósfera
queda disponible para todos los seres
vivos que dependen de él.
*
Definamos lo vivo y lo no vivo.
Si nos detenemos un momento y observamos
nuestro entorno, nos daremos cuenta que todo lo
que nos rodea puede clasificarse en vivo o no vivo.
Reconocer todo lo que sea vivo puede resultarnos
simple. Por ejemplo, podemos pensar en los
árboles, los insectos, las plantas, y nuestras
mascotas en casa. También existen muchos otros
seres vivos que no podemos ver a simple vista,
como los microorganismos que existen en la
Tierra.
Y ahora, ¿cuál sería la materia que podríamos
definir como no viva? Todos los minerales, la luz,
el agua y la temperatura, que sin embargo,
constituyen una base importante para el
desarrollo de la vida.
*
Así, estos elementos (vivos y no vivos) se clasifican en dos grupos o componentes
de un ambiente: factores bióticos y factores abióticos.
Los factores bióticos del ambiente son todos aquellos que podemos reconocer
como seres vivientes. A este grupo pertenecen todos los seres vivos como plantas,
algas, animales, microorganismos y hongos.
Los factores abióticos son los que no tienen vida. A este grupo corresponden todos
los elementos como la temperatura, la humedad, los minerales y la luminosidad.
Definamos un ecosistema
Los factores bióticos y abióticos establecen relaciones entre sí; por ejemplo,
cuando una planta hace fotosíntesis o cuando un animal bebe de un curso de
agua. Estos factores conforman un ecosistema, que se define como el conjunto
de factores bióticos y abióticos presentes en una zona determinada, y las
interacciones que se establecen entre ellos.
En cada ecosistema, podemos encontrar distintas especies de seres vivos,
vegetales y tipos de suelo, interactuando entre sí. En nuestro país, tenemos
distintos ejemplos de ecosistemas, como los bosques y lagos del sur, los valles
de la zona central, las zonas costeras, la Antártida y el árido desierto de
Atacama.
* El alimento es uno de los factores más importantes que afecta a las
poblaciones de una comunidad y determina de distintas maneras
muchas de las interacciones que se establecen entre los seres vivos.
* El alimento es esencial para obtener la energía que permite a los
organismos realizar múltiples actividades vitales. De este modo, la
energía y la materia pasan de un ser vivo a otro en un ecosistema.
Esta ruta del alimento, en la que un tipo de organismo va siendo el
alimento de otro organismo, se denomina cadena alimentaria.
*
* El primer eslabón de esta cadena lo conforman
todos los organismos que realizan la
fotosíntesis. Como sabemos, ellos se encargan
de trasformar la energía del Sol en alimento.
Por esta importante característica, a los
vegetales se les denomina productores; ellos
constituyen el primer eslabón de la
alimentación de casi todos los seres vivos.
*PRODUCTORES
Las plantas (productores) sirven
a su vez, de alimento a los
animales herbívoros;
a éstos se les denomina
consumidores primarios.
Luego, estos animales
herbívoros sirven de alimento a
organismos carnívoros. Estos
organismos de la cadena se
denominan consumidores
secundarios.
Otro grupo que también es relevante para el flujo normal de energía de una
cadena alimenticia, son los descomponedores. Estos organismos habitan en el
suelo; participan en la descomposición de plantas y animales muertos o de sus
residuos. Tal es el caso de los hongos y las bacterias. Los descomponedores son
fundamentales para devolver al ambiente toda la materia orgánica que formaba
parte del cuerpo de los seres muertos. Al ser «procesada» por estos
descomponedores, esta materia puede ser empleada nuevamente por los
organismos productores vegetales.
Las cadenas alimentarias o tróficas nos muestran el camino que la materia y la
energía siguen a través de los seres vivos que forman parte en esta cadena.
* En una cadena alimentaria, podemos representar un camino o ruta
para la materia y la energía que se traspasa de un eslabón a otro. No
es extraño que en la naturaleza, un consumidor secundario pueda
alimentarse de más de un consumidor primario. Un animal carnívoro
puede alimentarse de más de un herbívoro; por ejemplo, un zorro
puede alimentarse de conejos y también de ratones. En casos como
éstos, se producen relaciones más complejas que una cadena,
pasando a constituirse redes o tramas alimentarias o tróficas.
*
*
*
* Se distribuye por la cordillera de los Andes, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la
provincia de Linares (Región del Maule), su formación está en directa relación con el
elevamiento de dicha cordillera acontecido hace aproximadamente 180 millones de años,
pero el solevantamiento principal comenzó a producirse hace algo más de 100 millones de
años antes, para posteriormente -2 a 3 millones atrás- una gran actividad volcánica y
movimientos de la corteza levantaron las montañas desencadenando todo un proceso de
sucesión ecológica que paulatinamente fue transformándose en hábitats para vegetales y
animales conformando distintas comunidades andinas. Los factores determinantes son la
altitud y el relieve, como complejo modificador de todos los otros factores, siendo la aridez
relativa y un corto período vegetativo, lo que determina una fisionomía particular de sus
formaciones vegetales, las que se pueden agrupar en tres tipos biológicos fundamentales,
las plantas pulvinadas o en cojín, las gramíneas cespitosas y los arbustos bajos de follaje
reducido.
*
* Se extiende por el borde occidental sudamericano, junto a la costa del
Pacífico, desde el sur de Ecuador hasta la provincia de Elqui –en el río
del mismo nombre-, en la Región de Coquimbo, es decir, entre los 5° y
30° S, por la Depresión Intermedia y Cordillera de la Costa. El occidente
de Perú, al sur de los 6° S, recibe la influencia de las neblinas costeras y
se produce, en época húmeda invernal, una vegetación denominada
“lomas”, constituída por hierbas como las añañucas, plantas bulbosas,
amancaes y arbustos, que en verano desaparecen haciendo el desierto
más intenso; estas lomas ocupan altitudes de 200 a 300 mt sobre el nivel
del mar, donde las garúas costeras depositan su humedad.
*
* En Chile este ecosistema se desarrolla entre las Regiones de
Coquimbo –provincia de Elqui- y la del Bío-Bío, provincia de Ñuble.
En la mayoría de estos lugares, el clima se caracteriza, bien por
veranos secos y calurosos suavizados por vientos frescos y húmedos,
bien por la alternancia de estaciones húmeda y seca especialmente
marcadas. El ecosistema puede estar dominado por matorrales de hoja
perenne y pequeña, adaptada a sobrevivir al fuego y a la ausencia de
nutrientes, o por matorrales que pierden sus hojas durante la estación
seca.
*
* Este ecosistema ocupa el territorio chileno comprendido desde el
paralelo 32° 40’ S –provincia de Petorca, Región de Valparaíso- hasta el
55° S, al extremo sur de Tierra del Fuego, extendiéndose al territorio
argentino aledaño a la cordillera de los Andes, coincidiendo en gran parte
con la distribución geográfica natural del género Nothofagus. En el
territorio de Chile se divide en dos amplias zonas, la primera
caracterizada por un gran número de volcanes, grandes lagos y lagunas,
donde la depresión central presenta un relieve ondulado y la cordillera de
la costa se levanta muy estrechamente, interrumpiéndose para dejar paso
al canal de Chacao. La segunda zona se caracteriza por la infinidad de
islas y canales; algunos canales penetran los contrafuertes cordilleranos,
como consecuencia del labrado glacial de los valles; esta segunda zona se
extiende hacia el sur de la isla grande de Chiloé.
*
* Se extiende ampliamente entre las provincias de Valdivia (Región de los Lagos) y la
Antártica Chilena (Región de Magallanes y Antártica Chilena), en la parte
continental americana, dividiéndose en dos amplias zonas, la primera caracterizada
por un gran número de volcanes, grandes lagos y lagunas, la depresión central
presenta un relieve ondulado y la cordillera de la costa se levanta muy
estrechamente, interrumpiéndose para dejar paso al canal de Chacao. La segunda
zona se caracteriza por la infinidad de islas y canales; algunos canales penetran los
contrafuertes cordilleranos, como consecuencia del labrado glacial de los valles; esta
segunda zona se extiende hacia el sur de la isla grande de Chiloé.
* En la zona austral de este bioma se presentan, como actual permanencia de las
glaciaciones del Pleistoceno, inmensas áreas cubiertas de hielo, denominadas Campo
de Hielo Norte y Campo de Hielo Sur, siendo inmensos depósitos de agua sólida que
quedó entre las pétreas cumbres de los Andes Meridionales y que escurren
lentamente a través de cada boquete cordillerano en centenares de ventisqueros.
*ECOSISTEMAS DE
CHILE: SELVA
SUBANTÁRTICA
* Se distribuye por Aisén y Magallanes, además de la Antártica, bordeando la costa del mar de
*
Chile hacia el sudeste, descendiendo por el estrecho de Magallanes, pasando luego por el
seno del Almirantazgo hasta el canal de Beagle, además en islas, islotes y tierra firme del
continente Antártico. En el continente Americano corresponde a sectores de Tierra del Fuego
y el sistema insular próximo al estrecho de Magallanes, de características frías, debido a la
influencia polar antártica.
El continente Antártico es, en su gran mayoría, un territorio glaciado, en que las bajas
temperaturas no logran fundir el hielo. Las temperaturas medias anuales tienen valores
siempre bajo 0º C y las precipitaciones alcanzan entre 100 y 500 mm anuales. Especialmente
en las islas más boreales -isla Rey Jorge, por ejemplo- algunos sectores quedan despejados de
hielo, son áreas rocosas y pedregosas, en que predominan los líquenes y musgos.
*
* Está constituida por una meseta escalonada que desciende hacia el Atlántico y
que comparten Chile y Argentina; en Chile se desarrolla al este de la cordillera
de los Andes, en la provincia de Bío-Bío (Región del Bío-Bío) y desde la
provincia de Coihaique (Región de Aisén del General Carlos Ibañez del Campo)
a la provincia Tierra del Fuego (Región de Magallanes y la Antártica Chilena)
por un paisaje característico de mesetas, serranías y valles.
* La formación vegetacional típica es la estepa patagónica, arbustiva o desprovista
de arbustos. En Magallanes y Tierra del Fuego, la estepa patagónica típica no
tiene árboles ni arbustos, aunque algunos de estos últimos pueden aparecer
esporádicamente. En sectores limitantes con bosques y con precipitaciones de 350
mm anuales, la estepa se hace arbustiva. En las dunas litorales o en suelos
arenosos o interiores se produce un matorral denso. En lugares de mal drenaje,
muy húmedos o inundados, se producen comunidades dominadas por ciperáceas y
gramíneas.
*ECOSISTEMAS DE
CHILE: ESTEPA
PATAGÓNICA
* El gran bioma Océano, comprendido entre la zona afectada por las mareas y las
mayores profundidades abisales, no presenta una uniformidad que lo caracterice,
lo que obliga a organizar los organismos que lo habitan en especies pelágicas, las
que habitan en el agua y se desplazan libremente en ella, y las especies
bentónicas, las que viven ligadas al fondo marino.
* El mar se caracteriza por ser un moderador del clima, por sus movimientos, como
las mareas -provocadas por la atracción que la Luna y el Sol ejercen sobre el
planeta-, el oleaje -consecuencia de los vientos que golpean la masa de agua- y las
corrientes, producto de las diversas densidades del agua movilizada por oleajes y
mareas. Las condiciones oceanográficas frente a la costa de Chile, en el Océano
Pacífico, desde Arica a la Antártica y desde la costa hasta la lejana Rapa-Nui, no
son estáticas y varían estacionalmente. Frente a la costa central las corrientes más
importantes son la de Humboldt, la de Günter, Aguas subtropicales, Aguas
tropicales, Aguas antárticas intermedias y Aguas de fondos oceánicos.
*ECOSISTEMAS DE
CHILE: OCÉANO
* El lento movimiento de las placas terrestres, especialmente la placa de Nazca, que es muy
*
*
activa, genera grandes cantidades de energía, la que se disipa como actividad volcánica
asociada a zonas de fractura. Las islas oceánicas chilenas están asociadas a estas fallas o zonas
de fractura de esta placa, donde se producen erupciones volcánicas que lentamente van dando
origen a islas, al emerger sobre el nivel del mar.
Las islas chilenas son la parte más alta de dos cadenas de volcanes submarinos o dorsales, las
que se ubican perpendicularmente al continente. La primera de estas cadenas es conocida
como la línea caliente de Isla de Pascua, y se extiende a lo largo del paralelo 27º de longitud
sur, desde la Dorsal del pacífico Oriental –cerca del meridiano 115º oeste- hasta casi la costa
del continente sudamericano. Esta línea incluye a la isla de Pascua, Salas y Gómez, San Félix
y San Ambrosio.
La segunda de estas cadenas, conocida como la línea caliente de Juan Fernández, es mucho
más corta que la anterior y también perpendicular al continente, a la altura de los 33º 40’ S,
pero tiene un desarrollo entre los 85º y los 75º de longitud oeste. Esta línea incluye a las islas
Alejandro Selkirk, Robinson Crusoe y Santa Clara.
*
Realizar un dibujo que represente el proceso
fotosintético y responder:
* • ¿Qué elementos del ambiente son utilizados
por las plantas para realizar el proceso de
fotosíntesis?
* • ¿Qué estructuras le sirven a las plantas para
incorporar estos elementos?
* • ¿Las plantas se alimentan sólo de día?
* • ¿Las plantas respiran?
*
Observar el siguiente ecosistema y desarrollar las siguientes actividades
en su cuaderno:
* 1. Reconocer los componentes bióticos y abióticos del ecosistema.
* 2. Identificar las relaciones que se ilustran en la figura.
* 3. Reconocer en el ecosistema a los productores, consumidores y
descomponedores.
*
Formando grupos de tres personas, observan las siguientes láminas, que
ilustran una red de relaciones alimentarias existentes en la naturaleza.
Analizan y responden las siguientes preguntas:
* 1. ¿Qué sucedería en el ecosistema si se suprimiera el grupo de los
descomponedores?
* 2. ¿Qué sucedería si se destruyera el grupo de organismos productores?
* 3. La estabilidad de un ecosistema es mayor mientras más grande sea la
complejidad de sus relaciones. ¿Es acertada esta afirmación?
*
Analizar la siguiente imagen y responder:
* 1. ¿Cuáles son las principales fuentes de carbono?
* 2. ¿Qué importancia tienen los descomponedores en el ciclo del carbono?
* 3. ¿Qué consecuencias para los seres vivos puede ocasionar del aumento
progresivo de dióxido de carbono en la atmósfera?
* 4. ¿De qué forma contribuye al ciclo del carbono la respiración de plantas y
animales?
*
*