Download Introducción

Document related concepts

Poética (Aristóteles) wikipedia , lookup

Ética nicomáquea wikipedia , lookup

Mimesis wikipedia , lookup

Intriga wikipedia , lookup

Aristóteles wikipedia , lookup

Transcript
Historia de las Clasificaciones del Saber
1)La Cultura Griega. El paso del Mito al Logos.
La antigua Grecia no tenía ciencia, pero poseía una amplia mitología con la que trataba
de explicarlo todo.
El pueblo griego vivió íntimamente ligado a la religión mitológica y a su representación
artística especialmente en uno de los géneros literarios griegos más populares, la
Tragedia. Junto a las versiones poéticas de Homero y Hesíodo, aparecen intentos de
interpretaciones racionalistas de los mitos.
Es a partir del siglo VI cuando se empiezan a desechar los mitos para buscar otro tipo de
explicaciones.
El hombre griego busca el conocimiento de su propia identidad, y la forma de hacerlo es
a través del razonamiento, la mitología no satisface las preguntas que los griegos se
plantean
Se busca el principio (arjé) último y eterno del que todo procede. Tiene que haber un
principio real (no imaginativo) de donde provenga todo el mundo y todas las cosas;
porque del no-ser, de la no-realidad, no puede proceder el ser, la realidad, el universo.
Nacimiento de la filosofía quiere decir nacimiento de la razón. La Filosofía empieza
cuando se abandona el Mito como explicación de la realidad y se opta por el Logos
como explicación racional.
La filosofía quiere llegar al conocimiento de la verdad y el verdadero conocimiento de
esta verdad es la sabiduría.
Se pasa del Mito al Logos, de la Leyenda a la Razón:
 Se abandona a Homero y a Hesíodo como pre-científicos: sus libros no son sagrados,
por tanto no hay que aceptarlos dogmáticamente, y se pueden abandonar sus
explicaciones. Algunas veces será peligroso el mero hecho de dejarlos a un lado, y los
filósofos que así lo hagan y prefieran sus explicaciones racionales, serán condenados
por delito de asebeia, es decir, impiedad.
 Se dan cuenta de que otros pueblos tienen otros mitos, otras explicaciones de las
cosas. Por tanto no son explicaciones dogmáticas: son relativas y se pueden criticar.
 El Mito se sustituye por la idea de necesidad; las cosas suceden porque tienen que
suceder, no por capricho de los Dioses:
Debe haber unas leyes constantes y un principio (arjé) que sea el principio último de
todo lo real, del que se compongan las cosas.
Historia de las Clasificaciones del Saber
Se dedican a estudiar el universo, al que ellos llamarán cosmos. Hacen un estudio
profano (no religioso, no mítico), científico (sólo será considerado verdad aquello que
se puede constatar por la experiencia) y filosófico (porque los datos de la experiencia,
los fenómenos, nos permiten razonar y encontrar causas que a veces no son objeto de la
experiencia).
En este inicio del saber humano, ciencia positiva y filosofía eran prácticamente una
misma cosa, todo era saber.
La filosofía griega la podemos dividir en cuatro etapas:
 Etapa cosmológica: Presocráticos
Desde el siglo VI a. de C. A primera mitad del siglo V.
Tratan de descubrir la naturaleza del mundo , el origen esencial que garantice la unidad
y el orden en el mundo.
 Etapa antropológica: Sofistas y Sócrates.
Segunda mitad del siglo V a. de C.
Tratan de descubrir la naturaleza del hombre y de la sociedad.
 Etapa antológica: Platón y Aristóteles.
Siglo IV a. de C.
Tratan de hacer una síntesis del ser del hombre y del mundo.
Es la etapa cumbre de la filosofía griega.
 Etapa ética: Estoicos y Epicúreos.
Siglo III a I a. de C.
Tratan de los comportamientos humanos. Es la época de las doctrinas morales.
Toda la cultura occidental es deudora de esta filosofía, bien directamente o bien a través
de Roma. Se podría decir que Roma fue experta en derecho, política, en ciencia y en
táctica militar. La filosofía y el arte, en cambio, son de Grecia.
Y es del arte y de la visión y división que de la Literatura tiene y hace Aristóteles de lo
que tratará este trabajo.
2
Historia de las Clasificaciones del Saber
2)Aristóteles, Vida y Obra.
Aristóteles nace en Estagira, en el año 384 a. de C. No es ateniense, sino macedónico.
A los 17 años se va a la Academia a estudiar con Platón; permanece allí durante 20
años, es su discípulo y amigo, el maestro le deja una profunda huella.
Al morir Platón, Aristóteles se va de Atenas, se distancia mucho de sus doctrinas y es
un crítico de su filosofía.
De Atenas se va a Assos, Filipo II le invita a hacerse cargo de la educación de sus hijo
Alejandro, quien en un futuro le ayudaría económicamente en sus investigaciones y
estudios de Historia Natural, gracias al cual funda el Liceo, especie de universidad
actual.
A la muerte de Alejandro es acusado de impiedad (asebeia) y abandona Atenas.
Muere en Eubea a los 62 años.
El Conjunto de sus obras se conoce como Hábeas Aristotelicum. Se compone de:
 Lógica u Organon aristotelicum; 6 libros.
 Filosofía primera o Metafísica; 14 libros.
 Física; 4 libros.
 Biología; 2 libros.
 Ética;
-A Eudemo: 7 libros.
-A Nicómaco: 10 libros.
-Magna moralia: 2 libros.
 Política.
 Arte:
-Retórica: 3 libros.
-Poética: 2 libros
-Poesías.
A continuación se exponen otras anotaciones sobre el pensamiento de Aristóteles que
habrá que tener en cuenta a la hora de realizar el estudio de la Poética.
3
Historia de las Clasificaciones del Saber
3) Otras Anotaciones
3.1 )El Conocimiento
Según Aristóteles tenemos dos maneras de conocer:
1) Las sensaciones, que conocen cosas particulares, las que se ven, las que se tocan.
2) Los conceptos, tanto si son universales de todos los individuos de una misma
especie, como conceptos de entidades abstractas.
Estas dos clases de conocimientos, las admiten tanto Sócrates como Platón y
Aristóteles.
El conocimiento sensitivo se experimenta de manera inmediata cuando tocamos algo,
oímos, etc..pro como se forma el conocimiento conceptual? Para Aristóteles se forma a
través del conocimiento sensitivo, es al ver muchos caballos particulares cuando
formamos en nuestra mente el concepto de caballo (entendimiento activo); pasamos de
un conocimiento material a uno espiritual o inmaterial. Platón y Sócrates, al igual que
otros filósofos, no comparten esta teoría. No pueden aceptar este paso de lo material a lo
inmaterial. Ellos apoyan la teoría de que las ideas son innatas en nosotros, mientras que
Aristóteles no acepta ninguna clase de innatismo, es claramente realista, contrario al
racionalismo de Sócrates y al idealismo de Platón.
3.2) El Bien
Para Aristóteles no hay un bien único, sino muchos bienes (en contra de Platón), define
el bien en función del fin. El fin al que tiende el hombre es el bien; el fin y el bien
coinciden.
Toda acción humana está orientada a la consecución de algún bien, al cual van unidos el
placer y la felicidad.
Será buena toda acción que conduzca al fin del hombre.
El placer no es un mal, es un bien, pero no el bien supremo.
Tiene que existir un fin que sea deseado por sí mismo y no subordinado a otro como
medio, así el fin último, el fin supremo del hombre, será el bien supremo.
Ese bien supremo es la Felicidad.
4
Historia de las Clasificaciones del Saber
3.3)La Felicidad
La felicidad es el bien supremo y coincide con el fin supremo, además es autosuficiente,
se desea por sí misma y nunca en orden a otras cosas.
Cada ser es feliz si realiza la actividad que le es propia y natural.
Pero...¿Cuál es la actividad propia del hombre?
Lo primero de todo es vivir; pero esto es común a los animales y a las plantas; lo
segundo es sentir, y eso sólo es común con los animales, y lo tercero, y lo que es propio
sólo del hombre, es pensar, razonar.
Así el hombre sólo será feliz si realiza la actividad intelectual; vivir conforme a la
razón. La actividad intelectual no es una pura reflexión teórica, abstracta, sino que
consiste en una sabiduría práctica (“phrónesis”) y en una sabiduría teórica (“teoría”).
El hombre feliz vive bien y obra bien, lleva una buena vida; aunque Aristóteles no
ignora que los bienes materiales, ayudan al hombre a ser más feliz.
3.4)La Virtud
Hasta ahora se ha dicho que el Bien supremo es la Felicidad. Todo hombre busca la
felicidad y esta consiste en realizar la actividad que es propia de su naturaleza: la
actividad intelectual.
Ahora bien, esta actividad racional debe dirigir y regular todos los actos de la vida
humana y en esto consiste la virtud.
Vivir conforme a la virtud significa que la razón, la actividad racional , es la que dirige
y regula todos los actos del hombre; en esto consiste la vida virtuosa.
La felicidad es preciso conquistarla día a día, tras largo y penoso ejercicio.
La virtud se puede clasificar en :
- Virtudes éticas: las virtudes morales, como la fortaleza, la justicia, la
amabilidad, etc.
- Virtudes dianoéticas: las intelectuales, como la sabiduría, la prudencia, el arte,
etc.
La virtud procede del hábito, ninguna virtud moral se origina en nosotros por
naturaleza, la virtud no es innata, ni espontánea, sino que requiere esfuerzo de la
voluntad.
5
Historia de las Clasificaciones del Saber
Aristóteles no comparte el intelectualismo moral de Sócrates, que identificaba la virtud
con el saber y la ignorancia con el vicio. No basta saber el bien para practicarlo ni basta
conocer el mal para dejarlo de hacer.
3.5)La División de la Ciencia
Hay varias formas de dividir la ciencia, pero la más afín a Aristóteles es la siguiente:
a) Ciencias teoréticas, que contemplan el conocimiento como tal:
- Física, estudia el ser corpóreo.
- Matemáticas, estudia el ser cuantitativo.
- Filosofía primera, que estudia el ser como tal.
b) Ciencias Prácticas o que miran la actividad del hombre:
- Ética:
- monástica o moral para el hombre individual
- económica o moral para el hombre en la familia
- Política o moral para el hombre en la sociedad.
c) Ciencias Productivas, referidas a la libre creación del hombre:
- Retórica.
- Poética.
3.6)La Estética
La belleza siempre ha sido algo muy difícil de definir objetivamente salvo en casos
extremos muy pronunciados.
La belleza se puede definir como un conjunto de cualidades que despiertan en nosotros
sentimientos de admiración.
Platón y Aristóteles en un ejercicio de objetivarla la ponen en el orden de la proporción,
de la simetría, la expresan en términos geométricos y matemáticos.
Tanto Platón como Aristóteles manifiestan que las bellas artes imitan a la naturaleza,
pero con una diferencia esencial; para Platón la naturaleza no es digna de ser imitada,
ella misma no es auténtica realidad.
6
Historia de las Clasificaciones del Saber
La estética de Platón se ve claramente influida por su teoría filosófica; en cambio
Aristóteles no se deja influir por su filosofía. Escribe una poética que puede ser
considerada como la primera crítica literaria de carácter serio.
Aristóteles considera que el arte en general es una producción o creación del hombre
siempre relacionada con la naturaleza, a veces la contempla y a veces la imita.
La imitación en Aristóteles no tiene un sentido peyorativo, como es el caso de Platón.
El hombre creando arte busca el elemento ideal o perfecto que no hay en las cosas
naturales.
Cuando lo que se imita son personas, la imitación puede hacerse presentándolas iguales,
peores o mejores que en la realidad, según considere el artista. La creación literaria
provoca en un caso o en otro, emociones y sentimientos distintos en el espectador o
lector.
3.7)La Contemplación
Para Aristóteles el placer que nos produce el contemplar, es un placer espiritual y es el
placer supremo del hombre.
La pura contemplación es la contemplación desinteresada, la que quiere conocer sin
ningún fin utilitario.
La contemplación tiene todas las características de la Felicidad
7
Historia de las Clasificaciones del Saber
4)La Poética
4.1) Introducción
La poética es una obra inacabada que consta de dos libros y de la que sólo se conservan
26 capítulos:
-
Del 1 al 5; introducción a la ciencia de la poesía, sus diversos géneros y sus
orígenes.
Del 6 al 12; teoría de la tragedia.
Del 13 al 24; teoría de la epopeya.
Capítulo 25; temas diversos.
Capítulo 26; comparación de la epopeya y la tragedia.
En esta obra Aristóteles nos habla de los diferentes géneros literarios (que son las
diferentes maneras de imitar).
La obra gira principalmente alrededor de la tragedia y de la epopeya y en un segundo
plano de la comedia, de sus diferencias y organización.
Nos habla de la observación e imitación de la naturaleza y del hombre en el arte , del
placer que nos produce dicha observación.
4.2)La Mimesis
Según Aristóteles la poesía es imitación, puede reproducir las cosas con mayor o menor
belleza de la que en realidad poseen.
La observación de estas imitaciones nos resulta placentera, el placer que nos produce la
mimesis deriva del conocimiento previo del sujeto que la imagen representa, es un
reconocimiento.
Hay un doble placer: intelectual y sensorial
El lector se identifica con los personajes.
Para Aristóteles la poesía representa lo general, lo que podría suceder en determinadas
situaciones, lo que es natural y verosímil que suceda.
8
Historia de las Clasificaciones del Saber
En cambio, la historia representa lo concreto, nos dice que pasó en un momento
determinado a personas determinadas.
Para Aristóteles la mimesis es el principio universal de todas las artes. La mimesis es la
causa final del arte.
El arte nos muestra hombres que actúan, aspectos generales del comportamiento
humano.
El hombre aprende imitando, es connatural en él, el que observa las imágenes aprende
así que el arte y la literatura son formas de conocimiento.
Aristóteles en su poética nos diferencia: arte, historia y filosofía.
El arte imita lo real, mientras que la historia y la filosofía no son imitaciones.
La filosofía y el arte buscan lo universal, pero la filosofía busca lo abstracto y el arte la
esencia.
El poeta ha de imitar según alguna de estas tres formas:
-
Como eran o son las cosas.
Como dicen o parecen que son
Como es preciso que sean
4.3) Los géneros literarios
Aristóteles divide los diferentes géneros literarios mediante tres principios:
-
Medio.
Objeto.
Modo de imitar.
Medios utilizados a la hora de imitar (ritmo, lenguaje, armonía):
-
Todos los medios: ditirambo y nomo.
Sólo por partes: tragedia, comedia.
Lenguaje en prosa o verso: epopeya y mimos.
9
Historia de las Clasificaciones del Saber
Objetos a los que se imitan (mejores que nosotros, peores que nosotros o iguales)
Se imita a hombres que actúan, por lo tanto es necesario que lo hagan según alguna
cualidad respecto a su carácter.
-
Mejores: tragedia y epopeya. Son imitaciones de los nobles, que imitan acciones
buenas
Peores: comedia. Imitación de los más viles.
Iguales (también tragedia y epopeya).
Modo de imitar (exegemático; dramático; mixto)
-
Exegemático (lírica, narración simple)
Dramático (plenamente imitativo; comedia y tragedia)
Mixto (epopeya)
La naturaleza sólo puede ser de dos formas.
-
Verbal (epopeya).
Mixta (tragedia y comedia). Y las artísticas no verbales (la danza).
Se puede imitar narrando las acciones o presentando a los individuos como actuantes.
Establece dos diferencias:
- entre epopeya y poesía dramática
- dos tipos de poetas épicos; el que habla por boca de un personaje, o el que lo
hace por si mismo.
4.4) Estructura de las narraciones
En cuanto a la estructura de las narraciones, Aristóteles nos habla de la tragedia, pero
esta estructura es aplicable también a los otros tipos de narraciones, sean épicos o
dramáticos.
Esta estructura consta de un sistema cuantitativo y otro cualitativo:
-
Sistema cuantitativo; se trata de partes comunes a todas las tragedias; estas
partes son cuatro: prólogo, episodio, éxodo y coral.
10
Historia de las Clasificaciones del Saber
Prólogo; parte completa de la tragedia antes del párodo del coro.
Episodio; parte completa de la tragedia entre cantos corales completos.
Éxodo; parte de la tragedia después de la que no hay cantos del coro.
Coral; es el párodo la primera intervención completa del coro.
-
Sistema cualitativo; consta de seis partes en el caso de la tragedia, pero como
ya he dicho anteriormente, son las mismas partes para las otras narraciones:
la fábula, los caracteres, los pensamientos, la elocución, la música y el
espectáculo; (en este orden de importancia).
La fábula; es el argumento, la disposición de las acciones. Es la parte más importante
porque la tragedia es imitación de actos, no de hombres. Es el fin de la tragedia.
Los caracteres; es en virtud de los caracteres que decimos que una persona que actúa es
de alguna cualidad determinada. Tienen que ser convenientes al tipo de persona que se
quiere imitar, por ejemplo, una mujer no será imitada con un carácter varonil, etc. ;
también ha de ser constante, no cambiará porque si, y si es inconstante, lo será siempre.
El Pensamiento; aquello mediante lo cual el que habla declara algo o expresa una
opinión.
La elocución; es la expresión del pensamiento mediante el nombre. Tiene 8 partes:
elemento, sílaba, conjunción, nombre, verbo, artículo, caso y frase. Tiene que ser clara y
no vulgar, para conseguirlo se utilizarán alargamientos, apócopes y modificaciones de
los nombres. Deben haber metáforas, pues es prueba de talento para percibir lo
semejante.
La música.
El espectáculo; seductor pero carente de arte para Aristóteles.
Una obra ha de constar necesariamente de nudo y desenlace:
-
El nudo; va desde el principio de la obra hasta que se sucede la peripecia (hasta
el cambio de la felicidad a la desgracia).
-
El desenlace; va desde ese cambio hasta el final de la obra.
11
Historia de las Clasificaciones del Saber
4.5) Disposición de los hechos
Para que sea bello tiene que estar ordenado y tener magnitud, pero que sea fácil de
abarcar.
Hay que recordar que de una acción se derivan varias acciones, la trama no es un
unidad.
Las acciones que se narren han de ser verosímiles y han de proseguirse necesariamente,
de forma que si se transforma una se transforma todo.
La trama puede ser simple o compleja, dependerá del tipo de acción.
-
-
Simple; acción ininterrumpida, no hay cambios al contrario, es decir, no se pasa
de desgracia a felicidad o de felicidad a desgracia (peripecia), ni de la ignorancia
al conocimiento (reconocimiento)
Compleja; hay cambio de reconocimiento o de peripecia, o ambas cosas.
Reconocimiento, peripecia y pasión son los tres elementos de la trama.
La tragedia debe ser compleja e imitadora de cosas terribles y conmovedoras, nunca
patéticas. Estas cosas tienen que venir dadas de la disposición de la trama, de lo
verosímil.
En cuanto al tiempo en el que transcurrirá la acción, la única limitación la pone la
tragedia, en la cual los hechos han de sucederse en una vuelta de sol.
12
Historia de las Clasificaciones del Saber
4.6) Diferencias entre tragedia y epopeya
La Epopeya y la Tragedia se diferencian en la extensión y en el metro.
Tienen que poder ser abarcadas de una ojeada para que sean fáciles de retener en la
memoria, pero dentro de esta condición tienen sus diferencias:
La Tragedia transcurre en una vuelta de sol y en ella no se pueden representar muchas
acciones a la vez, sólo la que ocurre en escena.
En la Epopeya, al ser una narración, si que se pueden representar a la vez diferentes
acciones que ocurran al mismo tiempo; por lo cual aumentará el volumen del poema.
Su extensión en el tiempo es ilimitada.
Frente a la pregunta de cual de las dos imitaciones es mejor, Aristóteles responde que la
Tragedia, pues esta tiene todo lo que tiene la Epopeya y además tiene música, que
también es una forma de imitar La Epopeya es también menos unitaria
13
Historia de las Clasificaciones del Saber
5) Comentario
Aristóteles, filosofo de la etapa Antológica (siglo IV a. de C.) refleja en La Poética su
clasificación de los diferentes géneros literarios; en esta obra podemos ver reflejadas
algunas de sus teorías.
En el punto 3.1 de este trabajo se hace una distinción entre dos formas diferentes de
conocer; mediante la percepción sensorial y mediante la formación de conceptos
intelectuales que se forman en nosotros a fuerza de haber percibido un objeto muchas
veces.
Esto es lo que pasa en el arte; nosotros al observar una obra también adquirimos
conocimientos mediante la contemplación (punto 3.7), si ese concepto ya está en
nuestro conocimiento, lo que hacemos es reconocer lo que vemos.
Para Aristóteles el arte es imitación, se imita persiguiendo un elemento ideal que no hay
en la realidad (3.6)
Para él la imitación no tiene sentido peyorativo, no es malo. Se imita lo bello o lo
grotesco en busca de despertar en el espectador sentimientos de admiración.
Al individuo le resulta placentero el observar el elemento imitado, por una parte es un
placer para los sentidos el observar los colores y las formas, pero por otro lado hay un
placer intelectual al producirse un reconocimiento.
En cuanto a los puntos 3.2, 3.3 y 3.4, nos sirven para entender el concepto de hombre
virtuoso para Aristóteles; ya que en la poética nos dice que tanto la Tragedia como la
Epopeya son obra de estos hombres y no de los viles.
Hombre virtuoso es para Aristóteles aquel que obra según la razón en busca de un bien
supremo, la felicidad.
14