Download UIMP-def

Document related concepts

Desempleo estructural wikipedia , lookup

Orientación profesional wikipedia , lookup

Desempleo friccional wikipedia , lookup

Pleno empleo wikipedia , lookup

Desempleo wikipedia , lookup

Transcript
POSTGRADO Y EMPLEABILIDAD
VII JORNADAS DE POSTGRADO
Juan A. Vázquez
27 junio 2016
¿Una inserción laboral inadecuada?:
las “brechas” del sistema
• Avances muy importantes en el
estudio de la inserción laboral universitaria,
(MEC, INE, CYD, Cátedra Unesco
o las propias universidades, entre otros….…)
• Para no repetir, reflexiones sobre algunas “brechas” del sistema entre:
– oferta y demanda: ¿muchos titulados o pocos empleos?
– formación y necesidades productivas: cuando el titulo no es suficiente
– desempleo y vacantes: ¿por qué la demanda no sigue a la inserción?
– viejos y nuevos escenarios de la inserción: ¿cambio de paradigma?
– Postgrados y empleabilidad
1. La “brecha” entre oferta y demanda:
¿muchos titulados o pocos empleos?
• ¿Demasiados titulados?
– En 2014, el 35,1% de la población española de 25 a 64 años era graduada
superior, el décimo valor más elevado de la UE. (ligeramente superior al 45%
para la generación de 35 a 39 años)
•
¿Pocos empleos?
– El 15,7% de las ofertas de empleo fueron de puestos de alta cualificación,
mientras que el 16,7% de las demandas por parte de los trabajadores fueron de
alta cualificación.
– Las demandas de empleo de alta cualificación superan ampliamente las ofertas
gestionadas por el SEPE y expresa el desajuste entre oferta y demanda de
empleo en los grupos ocupacionales de alta cualificación.
1. La “brecha” entre oferta y demanda:
¿muchos titulados o pocos empleos?
• Una primera brecha es, pues, entre oferta y demanda y se pone de manifiesto
en un número de titulados que el sistema es incapaz de absorber.
Y se expresa en desempleo y en el nivel más alto de
sobrecualificación de la UE.
Cada nivel de estudios ha ido siendo sustituido por el
inmediato superior en la proporción de “desocupados”
al paso de periodos de tiempo cada vez más cortos
• ¿Es muy grande nuestro sistema universitario
o muy estrecho nuestro sistema productivo?
Sistema productivo con escaso peso sectores intensivos en conocimiento:
inferior a otros países europeos
• Ampliar esos sectores y puestos alta cualificación (un reto externo a la
universidad) resulta indispensable para mejora de la inserción laboral titulados
universitarios (y para la competitividad de la economía española)
2. formación y necesidades productivas:
cuando el titulo no es suficiente:
•
Una segunda brecha es la existente entre los perfiles formativos de los titulados
(también de los empresarios, BdE) y las necesidades del mercado de trabajo.
•
Generado por múltiples razones, entre otras:
– La oferta titulaciones ha respondido más a estímulos de oferta que de demanda
– Deficiencias del marco institucional universitario (garantista y de control antes que de
eficacia) para adaptarse con flexibilidad a los cambios
– Lentitud de los procesos universitarios frente a la velocidad transformación necesidades
productivas.
•
Requiere actuaciones para:
– Flexibilizar marco institucional titulaciones (postgrado)
– Disponer mecanismos conexión y captación demanda
– Estrategias más potentes de formación continua y
nuevos enfoques.
•
Cuando el titulo no es suficiente. Guiados por teoría job-market signalling (Michael
Spence): acumular títulos. Pero la señal la envían los conocimientos más que los
títulos y por tanto es necesario acumular conocimientos, (habilidades y
capacidades competitivas en el lenguaje de Bolonia)
3. Desempleo y vacantes
¿por qué la demanda no sigue a la inserción?
•
Una tercera brecha es la existente entre desempleo y vacantes.
•
Lo que “sobra” y lo que “falta”
–
–
•
Titulaciones obsoletas frente a nuevas
Desempleo frente a vacantes (especialmente en
“digital skills” … en economía digital y sectores de
futuro se estima que en UE hay 800.000 puestos vacantes).
¿Por qué la demanda no sigue a la inserción?
– Desequilibrio entre las titulaciones más demandadas por los estudiantes
(periodismo, comunicación audiovisual, publicidad y relaciones públicas, bellas
artes, arquitectura, sociales, humanidades). y las que mejor inserción laboral
registran buena parte de las ingenierías e informática, matemáticas, física, química,
óptica y optometría y dirección de empresas
– Estudio Cedefop: en 2020 el incremento de la demanda de perfiles STEM (Science,
Technology, Engineering, Mathematics) crecerá un 14% en UE y las matriculaciones
en estos estudios han caído en una década un 25% en UE y un 40% en España
4. viejos y nuevos escenarios de inserción laboral:
¿cambio de paradigma?:
• Nuevos escenarios formativos y productivos en profunda transformación,
abren una cuarta brecha entre viejas y nuevas estrategias de inserción,
que obligan a incorporar nuevos planteamientos en cuanto a:
–
–
–
–
Las innovaciones educativas
Los cambios en la forma de proveer la educación
Los empleos del futuro
El fomento de las estrategias de creatividad y talento
• Innovaciones educativas
– Adaptación enseñanzas a cambiante demanda de cualificaciones. Innovaciones de
alcance: experiencias practicas, Universidad (más) Dual.
– Pero equilibrio para evitar programas formativos con más conocimiento pero menos
educación, concebida como producto y no como proceso.
• Transformaciones en forma proveer la formación:
– Presencialidad y dedicación residencial y a tiempo completo. Duración estudios y
extensión a formación a lo largo de la vida
– Estudiantes que tomarán cursos de distintas instituciones con diversas modalidades y
estrategia. Estudiar a la “carta”, donde, cuándo y como quiere.
– Cada vez más personas y empleadores aceptan programas no oficiales. Los títulos
universitarios pierden importancia y emergen credenciales alternativa. .
4. viejos y nuevos escenarios de inserción laboral: .
¿Cambio de paradigma?:
• Los empleos del futuro:
– Son cambiantes.…. Nadie sabe cuales será el mercado de trabajo dentro de una
década. Reconocer que no tenemos la clave para que nuestros alumnos
encuentren un trabajo.
– y el crecimiento del futuro ¿sin empleo? productividad, crecimiento y empleo se
han desacoplado: más productividad y crecimiento no significan más empleo.
(Brynjolfsson y McAfee)
• Fomento de creatividad y talento:
– Universidades han de generar cauces de estímulo a la creatividad, el
emprendimiento y las iniciativas de los estudiantes que acaban desarrollando
fuera del ámbito universitario.
– Bajo nivel emprendimiento (el 10,3% de los titulados en 2014) apenas se ha
incrementado con el paso de los años.
– Cambio de paradigma formativo. Líderes de grandes empresas tecnológicas no
concluyeron estudios universitarios. Estudiantes secundaria en USA, se plantean
duda sobre cursar estudios superiores. “Antes uno iba a una buena universidad y
conseguía un buen trabajo”. Ahora “no hay normas fijas”.
Postgrado y empleabilidad (I)
¿Son los Master la clave para el empleo? Lo que sabemos es que:
– Posibilidades de estar ocupado más altas con niveles más altos de educación
terciaria: un 77% de titulados españoles de Grado, un 79% para Máster y un 87%
Doctorado (OCDE).
– Los titulados de Grado ganan un 60% más que los titulados de Secundaria
empleados y los de Máster y Doctorado un 210% más (Education at a Glance 2015)
– Un 42,1% de los titulados de máster lo valoran como bastante o muy útil, mientras
que un 36,2% lo consideran poco o nada útil. Un 45,6% de los titulados en máster
considera que su trabajo estaba bastante o muy relacionado con el máster cursado y
para el 41,1% esa relación era poca o ninguna (Agencia Gallega 2010)
– Hasta ahora, Master parecía vincularse mas a consolidación o promoción que a
entrada en el MT (Un 62,2% titulados máster había trabajado antes. Y un 65,1%
simultanearon el trabajo con el Master (Agencia Gallega 2010) El master contribuía
a movilidad en el empleo (un 55,2% comenzaron en un nuevo empleo y un 44,8%
continuaron en el empleo que tenían antes (Agencia Gallega 2010)
Pero puede que esté cambiando (a medida que amplían estudios Master) y en
particular en determinadas ramas.
Postgrado y empleabilidad (II)
Por eso, se requiere:
•
Partir de “otra visión” de la inserción en los Master:
– Por carácter diverso: obligatorios (profesorado); de investigación; de recualificación; de
inserción (MBA)
– Porque la selección se realiza con anterioridad
– Porque porcentaje significativo ya está trabajando
•
Aprovechar las ventajas que los postgrados ofrecen de una mayor flexibilidad para
superar “brechas” de inserción, en particular para:
•
•
Adaptarse a una demanda de cualificaciones en permanente y rápida transformación
Adaptarse a nuevos paradigmas y formas de proveer la educación (a la carta). El mundo
digital ha roto la forma de empaquetar el conocimiento en programas tipo Grados.
•
Resaltar la importancia de las “skills” del postgrado, que resultan críticas para las
oportunidades de negocio, innovación y crecimiento en la economía del futuro.
•
Procurar una mayor valoración del master por la empresa.
– un 43,8% de los titulados consideran que el máster está bastante o muy valorado en su
empresa, mientras que un 35,0% lo perciben como poco o nada valorado (Agencia
Gallega 2010)