Download División de Procesos Sociales Programa Académico: Licenciatura

Document related concepts

Amitai Etzioni wikipedia , lookup

Antropología cultural wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Evolución cultural wikipedia , lookup

Pensamiento comunitario wikipedia , lookup

Transcript
División de Procesos Sociales
Programa Académico: Licenciatura en Lengua y Cultura
Nombre de la materia: Optativa de Apoyo Teórico para la Titulación (Cambio
Cultural)
Eje de formación: Lengua y Cultura
Núcleo de formación:
Semestre: 7º
PROGRAMA Y ANTOLOGIA
Diseño y Compilación:
MTRA. CRISTINA PÉREZ MARTÍNEZ
MTRO. OMAR LÓPEZ ESPINOSA
San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Junio 2011
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS
DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA: OPTATIVA DE APOYO TEÓRICO PARA LA
TITULACIÓN: CAMBIO CULTURAL
DISEÑO:
MTRA. CRISTINA PÉREZ MARTÍNEZ
MTRO. OMAR LÓPEZ ESPINOSA.
FECHA DE ELABORACIÓN: 30 de Junio de 2011.
 IDENTIFICACIÓN DEL CURSO1
ORGANISMO ACADÉMICO: División de Procesos Sociales
ASIGNATURA:
Optativa de apoyo
teórico
para
la
titulación:
Cambio
Cultural
PROGRAMA: Lengua y Cultura
EJE: Lengua y Cultura
SEMESTRE: 7º
HORAS DE
TEORÍA:
HORAS DE
PRÁCTICA:
TOTAL
DE
HORAS:
3
1
4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES:
1
CLAVE:
CARÁCTER DE
NÚCLEO DE
CRÉDITOS:
LA
FORMACIÓN:
ASIGNATURA:
Teórica
7
Obligatoria
ASIGNATURAS CONSECUENTES:
Formato elaborado por María Elisena Sánchez Román, UNICH; basado en el formato de la UIEM y la
Universidad Virtual del ITESM.
INTRODUCCIÓN:
Como se sabe una de las características fundamentales de la cultura, es que a pesar de su
“naturaleza” esencialmente conservadora, esta cambia de tiempo en tiempo y de lugar a lugar. Este
proceso no se debe de perder de vista que esta eminentemente presente en todas las sociedades.
La antropología desde sus comienzos como disciplina propuso una serie de explicaciones que
permitieran determinar o elucidar sobre el desarrollo y las transformaciones culturales y sociales.
Los evolucionistas culturales de finales del siglo XIX, como Edward B. Tylor y Lewis Henry Morgan
(Evolucionistas), consideraban que las sociedades tradicionales eran relativamente estáticas, para
ellos las sociedades podía ubicarse jerárquicamente en una escala única que iba del salvaje al
civilizado, y en la cual los que estaban abajo eran menos desarrollados que los que antecedían. Por
lo que partir de bases utilitarias, se consideraba que las instituciones de las sociedades inferiores
valían menos y los pueblos mostraban menor desarrollo, tenían costumbres más rígidas, se
consideraba también que su reflexión era mínima en comparación con otros pueblos y sus cambios
eran más lentos. En contraparte, se pensaba que los pueblos civilizados (complejos) no sólo poseían
mayor inteligencia, sino que también estaban menos abrumados por los grilletes de la tradición y
más aptos para el cambio y, por ende, para el progreso.
A partir de esto se establecen una serie de nociones y conceptos que permiten establecer la idea de
que hay un patrón general de cambio cultural, en el cual todas las sociedades se mueven, de
manera unilineal en la misma dirección y que, en consecuencia, hasta la sociedad más tradicional
llegará, con el tiempo, a parecerse cada vez más a los pueblos complejos, que están ubicados en lo
que se denominará en el lenguaje antropológico como “civilizado”.
Pero para que una sociedad se transforme cultural y socialmente tiene que partir de un mecanismo
que subyace en el intelecto: a medida que las personas aplican sus mentes reproducen las mismas
instituciones superiores que las sociedades más elevadas inventaron mucho tiempo atrás.
Sin embargo, esta noción de una jerarquía de las sociedades fue criticada por algunos antropólogos
como Franz Boas, antes de principios del siglo XX, y hacia el decenio de 1920 había caído en el
descredito. A partir de este momento, en este contexto de cambio paradigmático, entra una variedad
de ideas nuevas acerca del Cambio Cultural. En las primeras décadas del siglo XX los antropólogos
norteamericanos hicieron suya las teorías de la Difusión, según las cuales un proceso clave del
cambio cultural era el préstamo o la difusión de rasgos culturales (como motivos ornamentales,
narraciones populares y valores) de una sociedad a otra. En el concepto de la difusión se
encontraba inherentemente un elemento de relativismo cultural, porque el préstamo de rasgos
implicaba que las sociedades y sus instituciones no reflejaran el nivel de inteligencia de un pueblo,
sino su ubicación en un mapa. El curso de la historia humana (y la dirección general del cambio
cultural) dejo de ser un tanto un asunto de desarrollo progresivo y se volvió más un producto de
accidentes históricos.
Un tipo específico de cambio cultural en el que se interesaban los antropólogos norteamericanos era
la aculturación, término que en general designaba los cambios que se producían cuando entraban
en contacto prolongado sociedades complejas y tradicionales, y en especial los efectos de las
sociedades dominantes sobre los pueblos indígenas.
En la antropología social británica, por otra parte, los teóricos del cambio social observaban
problemas similares pero desde una perspectiva diferente. En la Gran Bretaña, de los años veinte a
los cincuenta, predomino un enfoque particular sobre el cambio cultural. Se trata del
Funcionalismo, asociado tanto con Radcliffe Brown como con Malinoswski. Este paradigma tenía
un enfoque conservador del cambio, ya que asumía que las sociedades y las culturas están
relativamente bien integradas y son estables. Según esta visión, si una cultura experimenta un
cambio es casi invariablemente como resultado de influencias externas. Los funcionalistas no se
orientaban hacia el estudio del cambio; su interés principal eran las interrelaciones funcionales de los
sistemas de relaciones sociales, no en la forma en que se transformaban.
Otro enfoque importante del cambio cultural en la antropología norteamericana fue el de la Ecología
Cultural, expresado inicialmente por Julian Steward y que cobró gran importancia en la década de
los años sesenta. Este antropólogo criticaba al difusionismo, con su implicación de que el cambio se
puede explicar, primordialmente, como producto de un accidente histórico (particularismo histórico) o
de los azares del contacto entre culturas. Procuró demostrar, mas bien, que el cambio cultural se
puede explicar en buena medida en términos de una adaptación progresiva de la cultura
determinada a su entorno, con el resultado de que la dirección del cambio es predecible: dada la
base de subsistencia de una sociedad debería de ser posible, en principio, predecir cómo cambiaría,
a lo largo del tiempo, en respuesta a ciertas condiciones ambientales. Los ecologistas culturales
solían asumir que todos los pueblos responderían de la misma manera en las mismas circunstancias
y que rasgos tales como los valores y las creencias no influyen de modo significativo en el cambio
cultural.
En la década de 1970 el estudio del cambio cultural experimento un viraje importante; la gran
mayoría de los trabajos, a partir de esta fecha, se han concentrado menos en el problema de los
cambios indígenas en la cultura —o cómo las culturas “tradicionales” han llegado a ser como son
independientemente de Occidente— y más en comprenderlos en términos de los grandes
acontecimientos económicos y políticos del mundo. De especial influencia en este sentido fue la
teoría de Sistema Mundial (Immanuel Wallerstein). De manera similar Eric Wolf y otros autores han
sostenido que los cambios en las culturas indígenas, locales, de todo el mundo, deben de verse en
gran medida en relación con varios siglos de confrontación con los europeos y de dominio por parte
de estos. En consecuencia el cambio cultural en las sociedades “tradicionales” (menos complejas)
se ven como una extensión de la historia de Occidente. No toda la investigación antropológica actual
sobre el cambio cultural busca la inspiración en la teoría del sistema mundial, pero casi toda ella,
está fuertemente influida por la idea de la sociedad global o la visión de que para entender el cambio
cultural entre todos los pueblos resulta esencial una variedad de procesos transnacionales.
Para concluir cabe señalar, que a lo largo de todos estos años, el interés por explicar o interpretar el
fenómeno del Cambio Cultural se ha convertido en un aspecto central de interés dentro del campo
de los estudios antropológicos, y particularmente, de las ciencias sociales y humanísticas.
INTENCIONES EDUCATIVAS
Se pretende con la optativa ofrecer lecturas teóricas y de investigación para que los estudiantes
generen una conciencia crítica y práctica, mediante el análisis de los textos seleccionados. Que a lo
largo de las sesiones adquieran herramientas teóricas y metodológicas que les permita conocer,
entender, discutir y debatir algunos de los factores o elementos del Cambio Cultural. A partir del
planteamiento de los autores y de sus experiencias investigativas, los alumnos comprenderán la
forma de abordar o construir este tipo de estudios.
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:
Que el estudiante sea capaz de:
Identificar conceptos tales como: Cultura, Cambio, Evolución, Difusión, Función,
Particularismo Histórico y Sistema Mundial.
Reflexionar algunas de las nociones más importantes de la discusión antropológica centrada
en el Cambio Cultural.
Construir un marco teórico a partir del corpus de lecturas que le permita explicar, entender y
analizar una problemática o fenómeno relacionado al cambio cultural.
CONTENIDOS
UNIDAD 1.- Elementos generales para comprender los cambios sociales y culturales.
Número de sesiones:
1.1. Teorías clásicas
1.2. Teorías modernas
UNIDAD 2: Estudios sobre cambio social en México.
Número de sesiones:
2.1. Modernización y niveles de cambios.
2.2. Cambios Culturales y Tecnológicos.
UNIDAD 3: La etnografía; lecturas clásicas sobre cambio social
Número de sesiones:
3.1. Organización social y cambio cultural
3.2 Cambios y continuidades
METODOLOGÍA:
En la primera sesión de clases el docente hará la presentación del curso, exponiendo el contenido
temático por unidad. Se hará saber al estudiante los objetivos que se esperan alcanzar en el
transcurso del semestre, hará de su conocimiento las evidencias que deberán de presentar los
estudiantes durante el transcurso del semestre, así como los aspectos que evaluarán el desempeño
individual y de trabajo por equipo. Asimismo alentara desde esta primera sesión la posibilidad de
dialogo y escucha activa entre alumnos.
Para alcanzar los objetivos del curso, en cada una de las sesiones por unidad se realizarán con las
siguientes actividades:
a) Exponer de manera individual su anteproyecto inicial de investigación.
b) Realizar resúmenes analíticos y fichas de trabajo que considere indispensables para
acompañar el proceso de construcción del protocolo de investigación.
c) Seleccionar los posibles autores que sirvan como marco teórico para la investigación de los
alumnos.
d) Redactar marco teórico en congruencia con el planteamiento de investigación.
e) Elaborar y presentar por medio de un coloquio, al término de la materia optativa, el proyecto
de investigación de cada alumno, con marco teórico incluido.
Se plantean por un lado, trabajar con actividades individuales para la adquisición de elementos
teóricos, así como por equipos (pequeños) para la recuperación de los conocimientos previos,
lectura comentada y análisis de textos. En las actividades grupales se pretende fomentar el trabajo
colaborativo. El autoaprendizaje es importante que se encuentre presente en la formación de los
alumnos. La generación de colectividad abre el diálogo argumentativo, la escucha activa, el respeto,
responsabilidad, el pensamiento divergente, indispensable para la generación de ideas y
argumentos.
Cada sesión será complementada con recursos de apoyo didáctico:
-
Proyección de videos y reflexión colectiva.
-
Trabajo de investigación documental.
-
Conferencias.
-
Presentaciones de investigación de autores con trayectoria
Antes de la entrega del trabajo final, se entregara un avance individual del marco teórico congruente
con el planteamiento de investigación que de soporte a su protocolo. El docente responsable
revisara y hará las observaciones pertinentes.
Las características del trabajo final son las siguientes:
Portada
Índice
Introducción (planteamiento del problema, objetivo general, especifico, justificación, preguntas
de investigación )
Marco teórico
Metodología (corte de la investigación y técnicas a utilizar)
Bibliografía completa
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
ASPECTOS A CONSIDERAR EN CADA UNIDAD
Exposición oral del anteproyecto de investigación
Resumen analítico y fichas de trabajo por equipo
Redactar marco teórico congruente con el
planteamiento de investigación
Presentación del proyecto de investigación que
incluya el marco teórico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DEL CURSO
%
Asistencia
10
Exposición de anteproyecto de
investigación
10
Resumen analítico y fichas de
trabajo por equipo
30
Redacción del marco teórico
coherente con el planteamiento
del problema y exposición final de
los avances del protocolo de
investigación.
50
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Spengler, Oswald.
1995 [1968] “El ciclo vital de las culturas”, en: Los cambios sociales. Fuentes, tipos y
consecuencias. Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura Económica. México.
Págs. 29 – 33.
Marx, Carlos y Federico, Engels.
1995 [1968] “La lucha de clases”, en: Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias.
Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura Económica. México. Págs. 47 – 53.
Toennies, Ferdinand.
1995 [1968] “De la comunidad a la sociedad”, en: Los cambios sociales. Fuentes, tipos y
consecuencias. Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura Económica. México.
Págs. 66 – 73.
Parsons, Talcott.
1995 [1968] “Una teoría funcional del cambio”, en: Los cambios sociales. Fuentes, tipos y
consecuencias. Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura Económica. México.
Págs. 84 – 96.
Steward H. Julian
1995 [1968] “Un enfoque neoevolucionista”, en: Los cambios sociales. Fuentes, tipos y
consecuencias. Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura Económica. México.
Págs. 126 – 133.
Giménez Montiel Gilberto
2005, Teoría y análisis de la cultura, vol. 1, CONACULTA, México, Págs. 113-137
Smelser, Neil J.
1995 [1968] “Hacia una teoría de la modernización”, en: Los cambios sociales. Fuentes,
tipos y consecuencias. Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura Económica.
México. Págs. 235 – 249.
Marriott, McKim.
1995 [1968] “Los cambios sociales en una aldea de la India”, en: Los cambios sociales.
Fuentes, tipos y consecuencias. Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura
Económica. México. Págs. 292 – 300.
Lewin, Kurt.
1995 [1968] “Dinámica de grupo y cambio social”, en: Los cambios sociales. Fuentes, tipos y
consecuencias. Etzioni, Amitai y Eva Etzioni (Comp.) Fondo de Cultura Económica. México.
Págs. 318 – 323.
Favre, Henry.
1992 [1972] “El marco histórico y el medio social”, en: Cambio y Continuidad entre los Mayas
de México. Contribución a la situación colonial en América Latina. Col. Presencias. Dirección
General de Publicaciones del Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes – Instituto
Nacional Indigenista. México. Págs. 37 – 127.
Carmen León, María del; Humberto Ruz, Mario y José Alejos García
1992 “Cultura y Modernidad. La problemática de los mayas en las naciones independientes”
en: Del Katún al siglo. Tiempos de colonialismo y resistencia entre los mayas. Dirección
General de Publicaciones del Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes. México. Págs.
163 – 189.
Foster, George.
1996 “Tzintzuntzan treinta años después. Entrevista con George Foster”, en:
www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/viewFile/95412/163831
Estrada Inguíniz, Margarita
2006 [2005] “Papeles maternos y cambio sociocultural”, en: Análisis del Cambio
Sociocultural. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
México. Págs. 139 – 161.
Saraví, Gonzalo A.
2006 [2005] “Procesos de cambio en la transición a la adultez. Inestabilidad laboral y curso
de vida”, en: Análisis del Cambio Sociocultural. Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social. México. Págs. 139 – 161.
Barros, Magdalena.
2006 [2005] “Cambios en las relaciones entre pequeños productores e intermediario en el
negocio de las frutas y verduras. Un estudio de caso”, en: Análisis del Cambio Sociocultural.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México. Págs.
103–138.
Hernández Baqueiro, Alberto
2003 “Trabajo, globalización y cambio cultural en México”, en: Revista de Humanidades.
Tecnológico de Monterrey. Número 014. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey (ITESM). Monterrey. México. Págs. 279 – 299.
Galindo Cáceres, Jesús
1998 “Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad hacia la construcción de mundo posibles en
nuevas metáforas conceptuales”, en: Estudios sobre las culturas contemporáneas. Junio.
Año/Vol. IV, 007. Universidad de Colima. Colima. México. Págs. 9 – 23.
Reynoso, Carlos
“Redes sociales: Usos y cambio cultural”, en: carlosreynoso.com.ar/redes-sociales-usos-ycambio-cultural...