Download Diapositiva 1 - WordPress.com

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Iván IV de Rusia. Iván
el Terrible
La Rusia de este período es la
Rusia Imperial, de carácter
absolutista y gobernada por un
solo líder. Iniciaría en 1547 con
el reino de Iván IV y culminaría
en el siglo XX específicamente
en el año 1917 con la dinastía de
os Romanov dirigida por
Nicolás II
Nicolás II.
Las características principales del gobierno de los zares
eran las siguientes:
1.- En lo político todos los poderes se reúnen en la
persona del Zar (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). El
gobierno funciona bajo el centralismo y de forma
autocrática.
2.- No existe una clara división entre el poder religioso y
el político, ya que a pesar de que a pesar de que la Iglesia
Ortodoxa Cristiana es dirigida por El Patriarca el Zar se
encuentra también dentro de sus autoridades.
Templo Ortodoxo
3.- El control del ejército y la policía también radican en el Zar, existe una
policía secreta llamada Okrana que funciona como una guardia privada
del Zar para su protección y para controlar la disidencia.
4.- La burguesía era insignificante y por las grandes distancias que
podían recorrerse dentro del imperio ruso se hacían necesarias largas
cadenas de intermediarios encareciendo el costo final de los productos.
5.- La pirámide social estaba dirigida por el gobierno, los aristócratas y
el clero ortodoxo, dentro de esta la clase más deprimida era la de los
siervos o encomenderos, la cual se subdividía en:
-Siervos Domésticos: estaban adscritos a las familias
aristócratas.
- Siervos Sometidos a la Corvea: los cuales deben realizar
cierto tipo y cantidad de trabajo para su señor durante tres
días de la semana, sin recibir remuneración.
- Campesinos
que
Pagaban
Renta:
eran
los
más
privilegiados, estaban adscritos a su señor pero tenían
permiso de ir a trabajar a las ciudades siempre y cuando
cumplieran con el pago de su canon.
6.- Dentro de la estructura social marcaban pauta de manera importante
los miembros del servicio militar, generalmente eran jóvenes siervos,
que eran llamados obligatoriamente a través de la Gaceta de Moscú, el
servicio duraba 25 años y era prácticamente una condena a muerte.
“Se postraba ante mis padres, su madre y sus hermanas
exhalaban lamentos
como en un entierro”
Miembro del Movimiento Anarquista: Kropotkin
Las épocas de mayor auge del sistema zarista, está
marcada por los procesos de expansión de su
territorio, y serán los períodos dirigidos por Pedro
I, Catalina La Grande y Alejandro I. Particularmente
durante el mandato de los dos últimos Rusia,
obtendría el control político de territorios lejanos
como Polonia (a pesar de ser reino independiente)
y luego de ser la fuerza militar que detuviera a
Napoleón Bonaparte tomaría la palestra dentro de
la política internacional desplazando de este rol de
supremacía a Inglaterra y Austria.
Pedro I
conocido
como Pedro
el Grande
Luego de 1815, iniciaría la época de conflicto para el sistema de los
zares, los primeros quiebres se observarían en la diferencia entre Rusia
y el resto del mundo europeo:
- Mientras en otras regiones se apostaba por la industrialización, en
Rusia el centro económico era la agricultura y el trabajo artesanal.
- La diversidad de tendencias políticas posteriores a la Revolución
Francesa no llegan a estos territorios, la posibilidad de elecciones o de
un ente legislativo colegiado en Rusia son imposibles.
Para 1853, se inicia oficialmente el período de decadencia de los zares,
estos se ven forzados, ante el temor de una revolución interna a
implementar ciertas reformas para reducir los niveles de tensión en las
poblaciones más deprimidas. A nivel externo la Guerra de Crimea
complicaba la situación Rusa.
“Más vale abolir la
servidumbre desde arriba que esperar a que comience a
abolirse desde abajo”
Discurso a la Nobleza de Alejandro I 1856
Alejandro I
La Guerra de Crimea:
Este conflicto bélico que se desarrolló entre 1853 y 1856 enfrentó a
Rusia, con sus antiguos aliados de la época de las luchas napoleónicas
en defensa de dos lugares sagrados ubicados en Palestina: El Santo
Sepulcro y la Basílica de la Natividad ambos reclamados por los
cristianos católicos y cristianos ortodoxos. Más allá de la relevancia del
conflicto en si, este no debe olvidarse ya que con él se rompe el espíritu
diplomático establecido en Las Dos Paz de París, el Congreso de Viena y
la Santa Alianza.
La Guerra de Crimea:
Las Reformas Implementadas:
1.- Ley de Emancipación de los Siervos 1861.
2.- La Reforma Judicial de 1864: establecía la igualdad ante la ley, la
obligatoriedad de los juicios públicos y reducía la arbitrariedad cuando
los juicios eran relacionados con súbditos.
3.- la Reforma Local: trataba de descentralizar mínimamente el poder
creando Los Volost que eran agrupaciones de aldeas donde se
resuelven los problemas cotidianos, estas están dirigidas por un
Consejo de Ancianos.
3.- la Reforma Local: (continuación) igualmente se crean Los Zemstvos
o
Consejos
Regionales,
eran
de
tipo
representativo,
estos
representantes eran escogidos de acuerdo a su clase social y sus
ingresos, y dirimían temas como problemas educativos y sanitarios,
estado de las vías, delitos menores y abastecimiento de productos.
4.- La Reforma de la Universidad: fue la más nominal y menos efectiva
de todas, suprimió el uso de los uniformes en los estudiantes, permitió l
redacción de manuscritos y periódicos hechos por los alumnos.
4.- La Reforma de la Universidad: (continuación) quizá lo más importante
que se decretó dentro de estas modificaciones fue la supresión del
servicio militar obligatorio y el permiso para estudiar a los hijos de los
siervos. Lamentablemente las reformas universitarias se detuvieron por
dos razones: un levantamiento polaco universitario en 1863 y un intento
de asesinato al zar en 1866 el cual estaba dirigido por un estudiante de
apellido Karakozov. A partir de este año se prohibieron las reuniones de
estudiantes sin la supervisión de profesores.
5.- La Reforma de la Economía: los intentos de industrialización tendrían tres
características principales: iban a ser realizados por los siervos recién
independizados, tendrían un control cercano por parte del Estado, la mayoría
de las empresas serían medianas y pequeñas industrias y el ferrocarril ruso
jugaría un papel trascendente dinamizando la economía, en contraparte para
su construcción Rusia se endeudaría gravemente con el extranjero.
Luego de 1860, sería Alejandro III quien desarrollaría un plan de
modernización como último recurso potenciar el zarismo, dentro de este se
iniciaría la construcción de dos importantes ferrocarriles: El Transcaspiano
y el Transiberiano.
A pesar de los intentos del zar Alejandro III se crearían
dos tendencias políticas marcadas:
1.- Eslavófilos: viven de espalda a la modernización del
resto de Europa y defienden e modelo ruso como única
salida para solucionar los problemas del presente.
2.- Eurófilos: generalmente intelectuales que han estado
en otros lugares de Europa en contacto directo con las
ideas revolucionarias y restauradoras y que encuentran
en estas el resoluto de los problemas rusos.
Alejandro III
Las tensiones entre estas dos corrientes continuarían y
resquebrajarían la política interna Rusa gravemente, esto
sumado a la hipertrofia del Estado y al fenómeno (en
algunas épocas) de la saturación de capitales favorecería
el clima para el derrocamiento del zarismo a través de la
Revolución Bolchevique de 1917, en sus fases de
Revolución de Febrero y Revolución de Octubre. Estas
acabarían con la Dinastía de los Romanov.
Los
Romanov
Liberalismo, nacionalismo y
romanticismo, en contra de
los regimenes instaurados
luego de la Europa de las
Convenciones de 1815.
Más allá de la filosofía del liberalismo y el nacionalismo
y del movimiento artístico del romanticismo, sería la
crisis económica evidenciada en el desabastecimiento de
alimentos y el descontento social el que permitiría que
movimientos clandestinos que venían fraguándose desde
1820 consiguieran su escenario para esparcirse por
Europa en 1830 y 1848.
1.- La libertad individual no puede estar determinada únicamente por
el rey.
2.- Deben limitarse las facultades del rey a través de la división de
poderes, las constituciones y las instituciones.
3.- El poder último radica en la soberanía nacional y en el pueblo.
4.- Defensa de la libertad de traslado, opinión y asociación.
5.- Establecimiento de la doctrina del laissez faire, laissez passer, no
intervención del Estado en las actividades económicas.
6.- La burguesía dentro del liberalismo sería la clase dominante
dejando desatendido el tema social.
Debido a la no
intervención del
Estado, en lo que se
produce una
descompensación en
el mercado la clase
trabajadora queda
desempleada y sin
resguardo legal.
Resurge como la exacerbación de los valores nacionales apelando a
la unidad en base a la historia (tradición), a la etnia o raza y más
importante aún al uso común de una lengua o idioma. Se expresará
en Europa en los siguientes movimientos:
-Patriotas italianos (Carbonarios) contra el despotismo
austriaco.
- Polacos contra el régimen que los adscribía al zar ruso
Alejandro I.
- Revolucionarios de la Joven Alemania.
- Patriotas independentistas belgas, que buscan su
separación de Holanda.
- Corriente de pensamiento nacionalista en París.
Es el apoyo artístico y filosófico del
nacionalismo y liberalismo como
tendencias políticas.
Surge en oposición a las tendencias del
neoclasicismo, que establecían cánones
específicos para el arte de acuerdo a las
tendencias clásicas de lo griego y
romano.
Busca de forma radical la expresión
individual del interior, en ocasiones
desde lo sentimental, en otras desde
sensaciones lúgubres.
Iglesia de Saint-Denis
de Estilo Romántico
Defendía:
1.- La oposición a la serenidad
del neoclasicismo.
2.- La expresión viva, real y
libre por encima de las normas
académicas.
3.- La variedad, la imaginación
Palacio de Westminster
también de estilo
romántico
y el sentimiento por encima de
la razón.
Dentro de sus principales
expositores estaba como
Arthur Schopenhauer
filósofos: Schopenhauer y
Schelling. Como escritores:
Schiller, Goethe, Walter Scott,
Johan Wolfang Von
Goethe
Keats, Chateau-briand y
Shelley. Como pintores. Goya,
Gericault y Cornelius. Estos
desarrollan una pasión
Francisco de Goya
individualista hacia lo natural
y hacia la libertad.
Cuadro Quitasol de Goya
En una Europa con pocos partidos políticos, la llamarada para
encender estas revoluciones será el descontento social, basado
fundamentalmente en la desatención de los problemas del
campesinado y/o proletariado, la situación se caracterizaba por:
1.- Crisis agrícola asociada al fenómeno de la industrialización,
de esta se desprende la crisis del abastecimiento en alimentos
básicos de la dieta del siglo XIX: la papa en 1826 y los cereales
en 1827.
2.- Los bajísimos sueldos para los empleados de las fábricas
mantenían una situación tensa que se radicalizaría con la crisis
financiera de 1829, cuando de mal pagados pasaran a ser
desempleados.
Fue un breve movimiento que partió de París y
terminó desperdigándose por toda Francia,
empezó en 1827 con las Revueltas de las
comunas de Saint-Denis y Saint-Martin, los
puntos de crisis eran:
1.- El enfrentamiento entre un monarca de corte
absoluto (Carlos X), contra un pueblo de
inclinación liberal.
2.- Solicitud de reivindicaciones laborales y
salarios adecuados para los proletarios.
Carlos X de Francia
Así como en la Revolución Francesa de 1789 jugaron un rol fundamental los
Ministros de Hacienda, en los procesos de 1830 tendrá mucho
protagonismo el Primer Ministro Polignac, que obtuvo su cargo luego de
1828, y los opositores Thiers y Talleyrand.
“(…) contaban con reestablecer en
conjunto la sociedad tradicionalista
anterior a 1789. Para recuperar el
honor de Francia y devolverle su
Príncipe de Polignac
Adolphe Thiers
Empleado del Rey
Opositor
categoría de gran nación…”
GRIMBERG, Carl.
Revista Bohemia Nro 31. P. 6
Talleyrand
Opositor
Polignac, quien era el favorito de Carlos X, era un hombre muy impopular a
decir de Talleyrand y no satisfacía en nada los intereses del pueblo.
Talleyrand hombre de larga data en la política no estaba equivocado y
Francia se acercaba rápidamente a un proceso desastroso teniendo un rey
y un primer ministro que desatendían ávidamente a la opinión pública como
en los tiempos de Luís XVI o incluso peor.
Junto a Talleyrand se sumó un joven historiador y publicista quien propuso
la fundación de un nuevo periódico de oposición: El Nacional. Desde la
palestra de esta publicación se buscó prescindir de los borbones en el
poder, mantener la monarquía y salvar lo mejor de dos épocas: la imperial y
la revolucionaria.
Luís Felipe era nieto del célebre Ciudadano Felipe
Igualdad, jacobino que propició que se votara en la
Convención a favor de la muerte en la guillotina de Luís
XVI. Su padre un combatiente a favor de la revolución y
él mismo un líder de los ejércitos napoleónicos, confluía
en sí mismo los intereses revolucionarios e imperiales
Luís Felipe de Orleáns
que querían salvarse. Para los liberales “Luís Felipe de
Orleáns era considerado un auténtico francés, y mejor aún, un
francés liberal.”
GRIMBERG, Carl. Revista Bohemia Nro 31. P. 9
Tratando de contener la rebelión y la protesta desde la prensa, Carlos
X y Polignac redactan y emanan estas ordenanzas donde se
estipulaba:
1.- Disolución de la Cámara de Diputados.
2.- Abolición de la libertad de prensa.
3.- Enmienda de la Ley Electoral, dándole mayor poder a los grandes
colegios electorales.
Inicia en las puertas del periódico El Nacional
cuando una multitud intenta evitar que se
cumpliera el 27 de julio el decreto de
confiscación en contra de este periódico. El día
28 los parisinos hacen barricadas y toman El
Louvre y el Palacio de Tullerías, mientras Carlos
X se encontraba en el Palacio de Saint-Cloud.
Re-surge la desaparecida guardia nacional de la
época revolucionaria, comandada por quien la
dirigiera en 1789: El General Lafayette.
General Lafayette
La Guardia Nacional coordinaría las acciones de Los Rojos (jacobinos
e imperiales), las fuerzas del rey se apodarían como Los Negros. La
batalla se gana en las barricadas hora a hora, Thiers emana un
escrito enalteciendo la figura del Duque de Orleáns y el 7 de agosto
se entroniza a Luís Felipe como rey elegido de Francia, de inmediato
se re-instituye la libertad de prensa y se amplía el acceso al sistema
electoral.
La celebración duraría poco, debido a
la continuidad de la crisis económica y
a una epidemia severa de cólera, a
penas en 1832 los revolucionarios que
habían ascendido al poder a Luís Felipe
Perier
ya estaban en su contra, desde el
gobierno dos conservadores Perier y
Guizot habían fomentado el sabotaje al
mandato orleanista.
Guizot
Desde el punto de vista del gobierno de
Carlos X y Polignac, debe rescatarse un
elemento positivo para Francia. En medio de
las tensiones de 1830, en junio desembarcan
en Argelia y controlan el territorio
ganándoles a los musulmanes. Más allá de lo
utilitario este triunfo sentaría las bases del
futuro imperio colonial que Francia lograría
establecer en el África del norte.
En el lado de los
revolucionarios
finalmente
probaron el poder
de las comunas
(los barrios) y
lograron hacer
efectivas algunas
demandas
pendientes desde
1789.
Es un movimiento de corte nacionalista que se desarrolló
bajo el argumento de que Bélgica y Holanda no estaban
unidas, sino Bélgica sometida a Holanda. Esta
argumentación nacía del hecho de que si bien el
Bélgica
parlamento estaba dividido equitativamente, sólo un
ministro del gabinete del reino era belga.
Por otro lado eran dos territorios separados en
cuanto a lengua y religión elementos claves para la
unificación. Además Bélgica, superior en población
y niveles de industrialización, aludía con razón,
estar manteniendo en términos de economía global
a los holandeses.
Holanda
Inicia el 25 de agosto, con la petición de autonomía, el
gobierno con el apoyo de los burgueses logran reestablecer el orden, sin embargo el envío de las tropas
del rey Guillermo I violenta a los revolucionarios quienes
se arman y logran el repliegue de las tropas holandesas.
Guillermo I de Orange
Se declara un gobierno provisional con el apoyo externo
del gobierno orleanista de Francia. Europa se divide en
torno al conflicto, Rusia en defensa eterna de las
doctrinas absolutistas, se coloca a favor del Reino de los
Países Bajos mientras que Francia apoya a los
revolucionarios.
Por otro lado los ingleses olvidan las doctrinas políticas y apoyan a los
belgas, debido a su rivalidad comercial con los holandeses y a la
importancia del Puerto de Amberes para el flujo de sus productos.
Con el apoyo de Talleyrand
(embajador francés en
Inglaterra) los ingleses
reconocen la independencia de
Bélgica, siempre que estos
entregaran los territorios de
Luxemburgo y Limburgo.
Puerto de Amberes – Actual
Se constituye así un Congreso
Constituyente en Bruselas, que nombra
por poder popular (semejante al caso
francés) a Leopoldo de Sajonia-Coburgo
como rey. Sus primeras tareas serían:
pagar la deuda externa que había
adquirido Bélgica al independizarse y
redactar una Constitución.
Leopoldo de Sajonia-Coburgo
Esta sería la demostración del éxito del nacionalismo, establecería además
una serie de medidas de corte liberal, combinando así los dos modelos.
1.- La soberanía radica en el pueblo.
2.- El ente legislativo, estaría dividido en dos cámaras ambas de elección
popular.
3.- El clero sería asalariado, dependiente del Estado y separado del poder
político.
4.- Se proclamaba la adhesión a la Declaración de Derechos.
5.- Sistema judicial igualitario e independiente del ejecutivo.
A pesar de que la población logró declarar un Estado
Independiente en Varsovia dirigido por Chlopicki en
noviembre de 1830, cuando el zar ruso (Nicolás I)
regresa con sus tropas de Bélgica reprime
extraordinariamente la situación , cierra las
universidades (centros neurálgicos de la revolución) y
persigue a todos los patriotas polacos.
Joseph Chlopicki
El movimiento liberal, controlado por los carbonarios
(los mismos que, años atrás, se resistieran a la
Italia
ocupación napoleónica en ciertas partes del territorio
italiano), va en contra del poder de los papas y de la
presencia austriaca en Italia. Los carbonarios fracasan
y el régimen absolutista se fortalece. Quedaría de este
movimiento la formación de La
Bandera de los
Carbonarios
Juventud Italiana,
grupo de insurrectos nacionalistas, que tendrá una
participación fundamental en la unificación italiana.
El recién formado Reino de Alemania se tambaleaba, los problemas, las
expulsiones del gobierno establecido y las redacciones de constituciones
liberales, están presentes en Hannover, Brunswick, Sajonia y HesseKassel. Sucumben ante la acción concertada y dirigida por Metternich, de
Austria, Prusia y Rusia (aplicación de los principios de La Santa Alianza)
en contra del liberalismo alemán.
La Constitución de Zollverein que establecía la unión aduanera de los
estados del norte, sería lo único que sobreviviría a este proceso y que
puede considerarse como antecedente a la formación del Estado Alemán.
Las llamas de encendido de los procesos
revolucionarios de 1848 fueron las dificultades
económicas que nunca se solventaron, desde antes
de 1830.
1.- En lo agrícola la conocida Enfermedad de la Patata.
Marcó las malas cosechas de 1845 y 1846. Aunado a
esto se repite la crisis de los cereales en 1847 y la
mala alimentación deterioró la sanidad de las
personas haciéndolas más propensas a contraer
enfermedades como cólera, peste y tifus, las cuales
se propagaban en epidemias rápidamente debido a
las pocas o inexistentes normas de higiene.
2.- En lo industrial bajan las ventas en los textiles y
quiebran importantes fábricas de este rubro. Debido
a la crisis fiscal dejan de construirse los
ferrocarriles, y los dos ramos que motorizaron al
mundo hasta 1830 hoy le abrían las puertas a la
realidad del desempleo.
3.- Se da, de forma novedosa la crisis financiera y/o
bursátil, las grandes neo-compañías empiezan a
quebrar debido a la baja de sus acciones y los
bancos colapsan por la excesiva demanda de
crédito y la poca capacidad de pago sobre los
beneficios ya otorgados.
La diferencia fundamental entre las motivaciones políticas de las
revoluciones de 1830 y las de 1848 radica, en que si bien el
liberalismo favorecía a la monarquía para 1830, en el 48 prevalecía,
en algunos, la idea de la instauración de una república democrática
que salvaguardara:
1.- El sufragio universal.
2.- La libertad de prensa basada en la privatización de los
periódicos.
3.- El ejercicio de la soberanía popular en base a un sistema que
eliminara o redujera las desigualdades.
Predecesores de Engels y Marx: Proudhon y Saint-Simon.
Para el año 1840 aparece en Francia el texto
Que es la Propiedad, escrito por Pedro José
Proudhon un obrero que planteaba que la
propiedad privada era un robo en el hecho de
que afianzaba las diferencias de distribución de
riquezas. Mientras Luís Felipe de Orleáns se
basaba en el capitalismo, Proudhon luchaba
por el establecimiento de una total igualdad
social.
Pedro José Proudhon
Predecesores de Engels y Marx: Proudhon y Saint-Simon.
Por otro lado Claude Henri Saint-Simon un
aristócrata quebrado, proclamaba que uno de
los errores más radicales de la revolución de
1789 fue el confiar en la libertad humana para la
repartición de los bienes.
Henri de Saint-Simon
El junto con Proudhon y el poeta Lamartine
dieron fama y uso común al término:
Socialismo.
En Oposición al Socialismo: La Filosofía de Hegel
Este filósofo que muere en 1831, fue un
pensador para el reino, desarrolló todo un
sistema filosófico que fundamentaba la
existencia de un gobierno sin manifestación de
libertad como el de Federico Guillermo III
gobernante de Prusia, territorio en el que vivía.
Georg Hegel
En Oposición al Socialismo: La Filosofía de Hegel.
Para Hegel “(…) el Estado como la encarnación
de la idea moral, la expresión más elevada,
sublime y espiritual del mundo, y por ello el
perfecto ciudadano debía obedecer siempre, sin
Georg Hegel
murmuraciones y con gratitud, todas las órdenes
emanadas del gobierno.”
Federico Engels: un industrial a favor del proletariado.
Federico Engels, un joven acaudalado, que
realizará su vida pública en Berlín. El desarrolló
un pensamiento revolucionario que se agrupó
en los jóvenes anarquistas. A pesar de su
origen económicamente sobresaliente, su
planteamiento social surgía en crítica a los
Federico Engels
problemas sociales, sobretodo dentro de la
clase proletaria.
Carlos Marx: se configura un nuevo modelo económico.
Nacido en la ciudad de Tréveris, vivió su niñez
y juventud en un ambiente cómodo debido a la
buena situación económica en la que vivía, su
padre un abogado judío de buen desempeño
mantenía a la familia de manera acomodada.
Luego de salir del bachillerato no sigue la
carrera de su padre, se compromete en
matrimonio y se traslada en Berlín.
Carlos Marx
Carlos Marx: se configura un nuevo modelo económico.
Sus primeras publicaciones inconformistas se
dieron en La Gaceta del Rin. El joven se
pondría en contacto con los fisiócratas y con
los jóvenes dirigidos por Saint-Simon de
Francia y dirigiría todo un nuevo análisis de la
economía en base a las desigualdades creadas
por la revolución industrial.
Carlos Marx
Carlos Marx: se configura un nuevo modelo económico.
Para 1843 ya la Gaceta del Rin había sido
prohibida por su carácter revolucionario y Marx
era un desempleado más. Su camino de
publicaciones continuaría en Francia donde
viviría como exilado. Posteriormente se
trasladaría a Bélgica con su esposa e hijos
desde donde publicaría La Miseria de la
Filosofía obra réplica del texto de Proudhon La
Filosofía de la Miseria. Con estos dos textos se
rompería con el socialismo sentimental.
Carlos Marx
Carlos Marx: se configura un nuevo modelo económico.
Posteriormente Marx se trasladaría a Bélgica
donde entraría en contacto con la realidad de
los exiliados. Desarrollaría su postulado:
“(…) Así como los economistas son los representantes
científicos de la clase burguesa (…) los socialistas y
comunistas son los teóricos de la clase proletaria…”
Carlos Marx
Carlos Marx: se configura un nuevo modelo económico.
Sus postulados correrían por Europa como oleadas de mar,
sobretodo en las poblaciones jóvenes las cuales empezaron a formar
Ligas Comunistas . El mismo Marx se encargaría de utilizar este
término Comunista para diferenciar su movimiento de los socialistas
a quienes consideró más limitados por su excesivo nacionalismo.
Para Marx los explotadores burgueses corrompen el equilibrio
económico, y los proletarios sólo encontrarán salvación en el
comunismo.
Carlos Marx: se configura un nuevo modelo económico.
El comunismo, plantea a su vez un Materialismo Histórico:
es decir todo lo que ocurre en la historia universal, tiene su
origen en la situación económica.
En medio de esta situación, al comunismo le faltaba su
profesión de fe, desde la Liga Comunista de Londres surge
el encargo para que Federico Engels lo redactara, Marx
propone que lo trabajaran juntos, aparecería una de las
obras más conocidas dentro de la economía mundial: El
Manifiesto Comunista. Este se publicaría el 25 de enero de
1848 y coincidiría con la sucesión de revoluciones europeas
de ese año.
Carlos Marx: se configura un nuevo modelo económico.
El comunismo, defiende profundamente:
1.- La eliminación de la división del trabajo.
2.- La socialización de los medios de producción.
3.- La emancipación del proletariado.
4.- La negación de toda apropiación individual de bienes y servicios.
Carlos Marx: se configura un nuevo modelo económico.
Para el año 1867, Marx publicaría su segunda
gran obra vital: El Capital o en alemán Das
Kapital. Centrado más en su concepto de
Materialismo Histórico aquí realiza un estudio de
cómo el capital discrimina y condiciona todas
las acciones de la sociedad moderna, la cual
para él estaba basada en la relación de
dominación y control de la clase propietaria
(burguesa) sobre la dominada (proletaria).
Luís Napoleón Bonaparte
Luego del proceso revolucionario de 1830 y
con el poco éxito del gobierno orleanista,
fue inevitable que Francia se viera envuelta
en la vorágine de las revoluciones de 1848,
pero con el tinte particular de los franceses.
El personaje que los adentraría en esta fase
sería Napoleón III, o Luís Napoleón
Bonaparte en su nombre completo, sobrino
de Napoleón Bonaparte, hijo de Luís el
hermano siguiente a José Bonaparte.
Se apartaría rápido Luís Napoleón de los ideales nacionalistas y liberales
para dar un golpe de Estado el 2 de diciembre de 1851 reeligiéndose
presidente. Su gobierno absoluto terminaría de enmarcarse el 2 de
diciembre de 1852 cuando se autoproclama emperador.
Este Bonaparte que venía del exilio, en donde había estado asociado a
los Carbonarios, terminaría convirtiéndose en una autoridad única que
trataría de hacer una restauración romántica, basándose en un poder
absoluto, en un regreso de las instituciones que no perecen y en el
simbolismo de la fecha del 2 de diciembre como aniversario de la Batalla
de Austerlitz.
Este hombre que marcaría a la Francia y Europa de 1850 a
1870, estaba signado por las siguientes contradicciones:
1.- Oposición a la labor de la Santa Alianza, en contra de
que las potencias gobernaran la vida internacional.
2.- Se suprimen las libertades en lo interno a favor de que
Luís Napoleón acumule más autoridad.
3.- Voltea la balanza económica al liberalismo en una
Francia típicamente proteccionista.
• El Régimen Político:
1.- A nivel legislativo existen cuatro (4) entes importantes: El Consejo de
Ministros, el Senado, el Consejo de Estado y el Parlamento. El Consejo
de Estado era de las tres, la que tenía mayor poder e influencia sobre el
gobierno, era la que en efecto tenía carácter deliberativo y ejecutivo.
2.- En el emperador se acumulan los poderes principales, el ente
legislativo más decorativo son los consejos de ministros, sólo deliberan
pero no tienen poder de decisión. El emperador establece los impuestos,
las modificaciones a la constitución y el destino general del reino.
• El Régimen Político:
3.- El senado se divide en la cámara alta formada
por miembros de derecho y otros que son
nombrados por el emperador, con carácter
vitalicio. Por otro lado la cámara baja es elegida
por sufragio universal, es la representación de un
voto nominal, la cámara baja no tiene ejercicio de
poder y es más pequeña que la cámara alta.
Luís Napoleón
Bonaparte
4.- Existe la prensa pública y privada pero ambas
están controladas por la censura imperial.
• La Política Exterior:
Hay una doble visión de este personaje, en su política interior era un
conservador, pero en el extranjero lucía como un revolucionario.
Mantiene su política externa en dos focos:
1.- Colonial: sus ansias lo impulsan a procesos de expediciones en
África (los cuales ya habían sido iniciados durante el gobierno de
Carlos X), con Napoleón III quedan en dominio francés Senegal y se
controla el área central y sur de Argelia. Tratan también de penetrar en
China y en el sudeste asiático con menos éxito.
• La Política Exterior:
1.- Colonial: buscando protagonismo político
internacional colabora con el financiamiento
de la construcción del canal de Suez la cual
fue dirigida por el ingeniero francés Lesseps.
En el continente americano avanza en contra
de México para forzar a Benito Juárez a
pagar la deuda externa que tenía contraída
con Francia, Inglaterra y España. Este pago
se usaría para la construcción que se
adelantaba en Suez.
Canal de Suez
• La Política Exterior:
1.- Apoyo a Movimientos Nacionales: Napoleón III se enmarca en el grupo
de los contrarios a las doctrinas de la Santa Alianza, la primera acción
será luchar en La Guerra de Crimea a favor de Turquía y en contra de
Rusia.
Luego vendría la guerra contra Austria en 1859, en donde se demostró el
carácter titubeante de Napoleón III, quien empieza del lado de los
italianos y termina gracias al Armisticio de Vilafranca del lado de los
austriacos.
• La Política Exterior:
1.- Apoyo a Movimientos Nacionales: finalmente el punto de
quiebre será su participación en la guerra con Prusia en 1870,
esta se inicia por los problemas de sucesión al trono español
luego del derrocamiento de Isabel II y termina convirtiéndose en
un juego de alianzas en el que Napoleón III enemistado con
Inglaterra y España por la invasión a México; con Rusia por la
Guerra de Crimea; con Austria por la guerra de 1859; con Italia
por haberlos traicionado y con los países del norte al no
apoyarlos en la Guerra de los Ducados; sale perdedor de forma
total y absoluta.
• Lo Positivo de Napoleón III
París una ciudad para el mundo:
Con la intención de copiarse de la magnanimidad que Londres había
obtenido como ciudad luego del neoclasicismo y en el romanticismo
Napoleón III inicia un proceso de modernización de París, detrás de esta
motivación estarán dos (2) más prácticas:
- El desarrollo de grandes obras públicas de construcción civil generaba
empleo.
- La construcción de grandes avenidas en sustitución de los callejones hacía
más fácil mantener el orden y dispersar manifestaciones. En la Francia
posterior al alzamiento de las comunas durante Carlos X, este era un punto
fundamental.
• Lo Positivo de Napoleón III
París una ciudad para el mundo:
1.- Se produce una situación de auge económico,
los desempleados del 30 vuelven a conseguir
trabajo en los procesos de ampliación de las
industrias del algodón y la seda.
2.- Gracias al aumento de la producción y de la
circulación de capitales, esta será la época de la
bonanza económica, pero sobretodo financiera,
son los tiempos de los banqueros, Los Pereire y
Los Rotschild serán de los más reconocidos.
Linaje de la Familia
Rotschild
• Lo Positivo de Napoleón III
París una ciudad para el mundo:
3.- Bajo su gobierno, en 1858 se hace nacional la red de ferrocarriles,
traspasando el límite de París y sus alrededores.
4.- Se produce el engrandecimiento de París y el establecimiento de dos ejes,
uno vertical a lo largo de los Campos Elíseos marcado por el Sena y otro
transversal marcado por las estaciones de tren que iniciaban en La Cité. En
este proceso será vital la participación de Haussmann el Superintendente de
la ciudad quien propicia la modernización, la construcción de bulevares, de
estaciones de tren y el suministro de agua potable directa.
Campos Elíseos
• Lo Positivo de Napoleón III
París una ciudad para el mundo:
“Durante el Segundo Imperio, París se hizo más grande y hermosa.
Hausmann, superintendente de la capital, creó los Campos Elíseos y los
bulevares, construyó las estaciones ferroviarias y la red de suministro de agua.
La ciudad se convirtió en la capital del mundo, del lujo y de la moda…”
En www.google.com, extraído de www.hiru.com
Campos Elíseos
• Lo Positivo de Napoleón III
París una ciudad para el mundo:
Campos Elíseos
• Un Gran Imperio, Un Gran Declive:
En Francia Napoleón III representa una república
contra revolucionaria, contará con el apoyo de la
iglesia, pero esto no le garantizará el soporte de la
mayoría de la población.
Napoleón III dirige un gobierno con presos y
Napoleón III
exiliados del 30 y el 48, con control de prensa y
con supervisión directa a los docentes de las
universidades basados en el poder que estos
tienen de comunicarse con las poblaciones
revoltosas de estudiantes. Para los docentes se
levanta la inamovilidad laboral.
• Un Gran Imperio, Un Gran Declive:
A pesar de sus intentos de control las universidades y el
periódico Le Correspondant, serán dos focos principales de
oposición.
La situación se radicalizaría cuando el 14 de enero de 1858
se produce el Atentado de Orsini, en el que se le arroja una
bomba a la carroza real, aprovechándose de esta situación
se instituye la Ley de Seguridad que clausura los diarios y
prohíbe las reuniones.
Siguiendo con su línea contradictoria en 1859 se deroga
esta ley y el régimen se ve medianamente liberal y
medianamente autoritario.
• Un Gran Imperio, Un Gran Declive:
Serán varios motivos los que irán deteriorando el imperio, el fracaso de la
expedición a México, una enfermedad de Napoleón que lo alejó de su labor
pública, el mantenimiento del espíritu de libertad en la nueva generación, el
descontento de los católicos por su participación en la unificación de Italia
que desfavorecía a los Estados Pontificios, y el problema económico El
Hambre del Algodón, forzarían a Napoleón a flexibilizar su autoridad interna.
Guerra Civil Norteamericana
• Un Gran Imperio, Un Gran Declive:
Las elecciones a la cámara baja de los siguientes años
irán demostrando su pérdida de popularidad, para 1869
(cerca de su caída definitiva) los liberales y
republicanos superaban los 74 diputados contra 80
bonapartistas (elegidos por el emperador).
Finalmente Napoleón III perdería su imperio en la
Guerra con Prusia cuando con un ejército desordenado
Napoleón III
y con armas más viejas que los prusianos fuera
vencido penosamente para la vergüenza de Francia en
1870.
El problema italiano era confuso y disperso, según el Congreso de Viena
este territorio había quedado dividido en siete partes:
1.- En el norte el reino del Piamonte-Cerdeña.
2.- El reino Lombardo-Veneto controlado por Austria.
3.- Los ducados centrales de Parma, Módena y Toscana regidos también
por austríacos.
4.- Los Estados Pontificios: principales opositores de la unificación.
5.- El reino de las Dos Sicilias controlado por Los Borbones.
Desde esta época existe una marcada diferencia entre la
Italia del norte más avanzada e industrializada y la del sur,
más pobre en general. El espacio geográfico que las
dividía eran Los Estados Pontificios.
El propulsor de la unificación será el estado del Piamonte-
Cerdeña territorio que junto con Lombardía-Véneto son los
más industrializados, en cuanto a textiles, y agrícolamente
con un buen desarrollo vínicola. Así como el Piamonte con
la única dinastía italiana del territorio, la de los Saboya
defenderá la unificación, los Estados Pontificios verán en
el nacionalismo y el liberalismo a la representación del
peligro y hasta del pecado.
Papa Pío IX
La Conciencia Unificadora:
En este proceso confluirán razones intelectuales, importantes líderes
políticos y necesidades económicas claras. Dentro de los personajes
importantes en el proceso de la construcción filosófica de la unificación
resaltarán: Alfredo Oriani, Garibaldi, Mazzini, Gioberti, Cavour y Víctor
Manuel. De estos nos detendremos en los siguientes:
1.- Gioverti: es el que define la existencia de una raza italiana superior a
las divisiones de estados y ducados. Habla de una unión entre todos los
italianos por raza, religión e idioma, su obra principal quedaría publicada
en el texto “Del Primado Moral y Civil de los Italianos”.
La Conciencia Unificadora:
2.- Giuseppe Garibaldi: dentro de las líneas de la
unificación sería el pensamiento revolucionario, el
guerrillero y aventurero que creía y de alguna forma
lograría parte de la unificación a través de un golpe
militar audaz acompañado por sus eternas Camisas
Rojas, en la toma de las Dos Sicilias. Fue un
defensor de la idea de la unificación y de la
Giuseppe Garibaldi
personificación de la misma en Víctor Manuel.
Aceptó la idea de que la unidad debía motorizarse
desde el Piamonte-Cerdeña.
La Conciencia Unificadora:
Conde Cavour
3.- El Conde Cavour: es el diplomático y el
economista, la forma mesurada de la unificación.
Plantea la necesidad de este movimiento desde el
apego a la idea de una monarquía italiana y desde un
estudio económico basado en el movimiento de
mercancías en ferrocarril, su principal meta será
conseguir un Zollverein alemán.
Víctor Manuel Saboya
Logrará unir las distintas tendencias políticas de derecha, izquierda y a
los republicanos en la idea de sostener el reino italiano en la figura de
Carlos Alberto y posteriormente en la de su hijo Víctor Manuel.
Las Fases de la Unificación:
1.- La Guerra de 1848: luego de los errores
de 1830, en 1831 se funda La Juventud
Italiana liderada por Mazzini, que se
convertirá en eco fundamental del proceso
revolucionario. En 1847 Metternich en su
intento por defender los regimenes
absolutistas invade Ferrara y queda
Carlos Alberto Saboya
declarada evidentemente la guerra entre los
piamonteses dirigidos por Carlos Alberto
Saboya.
Las Fases de la Unificación:
1.- La Guerra de 1848: la guerra arranca en marzo de 1848
con el alzamiento de los milaneses en contra de los
austriacos. Los piamonteses salen en su defensa en
conjunto con Lombardía y Venecia. En poco tiempo son
vencidos por los austriacos dirigidos por el general
Radetzky. El poco equipo médico, el desconocimiento
geográfico de la zona de batalla y los pocos insumos
determinarían la derrota de los nacionales. Simultáneamente
en Roma se alza la revolución, comandada por Mazzini quien
declara la república y fuerza la huida del Papa Pío IX. En
1850 con apoyo francés el pontífice regresaría.
Conde Radetzky
Las Fases de la Unificación:
2.- La Guerra de Lombardía 1859: Cavour con sus dotes
diplomáticas logra el apoyo de Napoleón III, para el proceso de
unificación, luego de una serie de reuniones clandestinas. El
apoyo francés será determinante en la modernización de la
milicia italiana la cual logra vencer en Magenta y Solferino
ganando el territorio de la Lombardía, sin embargo una
temprana traición de Napoleón III ( a favor de los austríacos y
en contra de los revolucionarios) justo antes de que los
nacionales italianos tomaran el Véneto, hizo colapsar a Cavour,
que la población desmeritara las ideas de este y que los
italianos en general desarrollaran un odio por los franceses.
Las Fases de la Unificación:
2.- La Guerra de Lombardía 1859: La traición
de Napoleón III marcada por la firma del
Armisticio de Vilafranca, demostró lo vacilante
de este rey que iba ubicándose de un bando a
otro sin una coherencia determinada. Muchos
aludieron que su cambio de opinión se basó
en razones humanitarias y/o religiosas
contestando la presión de los católicos
Napoleón III
franceses que veían con recelo la posible
caída de los Estados Pontificios.
Las Fases de la Unificación:
3.- 1860, Garibaldi líder de la Unificación del Sur: Cavour con un liderazgo
menoscabado promueve en el los estados del norte (incluyendo los
pontificios) movimientos revolucionarios que promovían la suma de estos
al nuevo reino constituido de Piamonte-Lombardía (1859).
Tratando de llegar a un acuerdo con los franceses que lo habían
traicionado les entrega a estos los territorios de Niza y Saboya a cambio
de que no intervinieran en el recién formado reino.
Al mismo tiempo, en los territorios de Módena, Parma y Toscana se
realizan plebiscitos para sacar a los austriacos y establecer gobiernos
italianos.
Las Fases de la Unificación:
3.- 1860, Garibaldi líder de la Unificación del Sur: Giuseppe Garibaldi se
apartará de Cavour de forma radical:
“(…) en su opinión , este era un traidor que había vendido Niza al
emperador de los franceses , -el hombre del 2 de diciembre- que en 1849
provocara la caída de la república romana.” (*)
Separados en sus ideas, pero unidos en el fin de lograr la república,
Cavour seguiría sus lindes diplomáticas hasta su muerte en 1861; por su
parte Garibaldi en 1860 lograba con la Expedición de los Camisas Rojas,
tomar Mesina y Palermo y en pocos meses controlaría totalmente Sicilia.
(*) GRIMBERG, Carl. Revista Bohemia Nro 33. P. 22
Las Fases de la Unificación:
Giuseppe Garibaldi
3.- 1860, Garibaldi líder de la Unificación del Sur: Garibaldi sorprendería al
mundo al conseguir la conquista de Sicilia en menos de seis meses siendo
acompañado por un grupo desordenado de descamisados, con uniformes
rojos recogidos de cualquier parte y fusiles enmohecidos. Garibaldi nombra
como rey de Sicilia a Víctor Manuel, quien gracias a la abdicación de su
padre Carlos Alberto a su favor, ya era también rey en el norte, en el recién
constituido reino de Piamonte-Lombardía. Garibaldi pasaba a la historia
como El Gran Libertador, haciendo su entrada triunfal en Nápoles, su
golpe militar había permitido la unificación de la Italia del Norte y del Sur.
Las Fases de la Unificación:
3.- 1860, Garibaldi líder de la Unificación del Sur: en el año
1861 se convoca un Parlamento Italiano en Turín, a los
nacionales les faltaría aún sacar a los austriacos de Venecia,
limitar el poder temporal del papado y completar la anexión de
los Estados Pontificios a Roma. Tendrían que superar un
último escollo: las intentonas de Napoleón III de acabar con
Los Camisas Rojas. Para esto contarían con el apoyo de los
ingleses en la figura de John Russel, miembro del gobierno
británico, que apoyó a los Italianos y les permitió vencer
definitivamente a los franceses, Napoleón III se replegaba y el
17 de marzo de 1861 Víctor Manuel Saboya era declarado rey
de la Italia Unida.
John Russel
Las Fases de la Unificación:
4.- ¿Luego de 1860? ¿Sigue la unificación? : luego de la conformación de
un solo reino, se añadiría Venecia a Italia, cuando en la guerra de Austria
contra Prusia pierden los austriacos, y los prusianos los obligan a
entregar el territorio a los italianos. En 1870 gracias a la guerra entre
Francia y Prusia, Los Estados Pontificios sin la protección francesa son
fácilmente anexionados a Italia, surge así La Cuestión Romana, la
dificultad entre el poder del papado y el centro del poder de la nueva Italia
también en Roma.
Las Fases de la Unificación:
4.- ¿Luego de 1860? ¿Sigue la
unificación?: del proceso de
unificación quedaría una nueva
nación, con identidad y cohesión,
una familia real que perduraría hasta
mediados del siglo XX, unidad en el
sistema arancelario, unidad de
moneda, establecimiento de un
código penal.
Las Fases de la Unificación:
4.- ¿Luego de 1860? ¿Sigue la
unificación? Quedaría el tema
del poco desarrollo del sur, su
población será la mano de obra
del norte, que aún en la
actualidad es la región que dirige
el aparato productivo de Italia.
Económicamente hablando no se
ha logrado la unidad.
Italia del Norte
El primer intento unificador fue la creación en 1815 de la Confederación
Germánica, conformada por 39 estados de los cuales Austria y Prusia
serían los más relevantes. Siguen en importancia los reinos de Baviera,
Sajonia, Würtemberg y Hannover. Una Dieta Federal (semejante a un
parlamento) era la única institución política que le daba unidad a esta
multiplicidad de territorios.
Los austriacos serán los más interesados en mantener la unidad, por los
beneficios que les daba mantenerse en el status de gran imperio, sus
intereses se verían profundamente afectados con los logros
unificadores de 1859 en Alemania y en Italia.
Posteriormente se dio un avance en la unificación con la Constitución de
Zollverein en 1834, que estableció la unidad arancelaria en los estados
del norte de la confederación germánica. Sin embargo los estados
pertenecientes a la Hansa Teutónica, no formaban parte de este acuerdo.
La construcción del ferrocarril de NümbergFürth que enlazaría al norte de Alemania,
destaparía la necesidad de la unificación total,
al menos en lo económico.
Las bases ideológicas de este movimiento están relacionadas con el
nacionalismo, marcaran pauta los Discursos a la Nación Alemana del
historiador Fichte y la mezcla de las ideas hegelianas con las románticas
para darle fundamento a la idea de la unificación. Dentro del proceso
surgirán tres tendencias:
1.- Los conservadores plantean el mantenimiento de una confederación
que respete los derechos individuales.
2.- Los liberales un estado federal con un emperador a la cabeza y
dinastías en cada región.
3.- Los demócratas sólo quieren eliminar la actual confederación
germánica y crear la república.
En este proceso jugará un papel protagónico el
canciller alemán Otto Von Bismarck, este estadista
y político, polifacético se dedicaría desde su
posición de poder al establecimiento del Reich
alemán (basado en alianzas que garantizaban la
superioridad de este territorio), y en un gobierno
autoritario y centralista.
Pasaría a la historia como El Canciller de Hierro, y
a él atribuyen los historiadores el logro de la
unificación.
Otto Eduard Leopold
Von Bismarck
Las Fases de la Unificación:
1.- Guerra de los Ducados: inicia cuando tres (3)
de los ducados del sur que eran de población
alemana pero control político danés, caen en
dificultades de sucesión dinástica cuando el rey
de Dinamarca Federico VII muere sin dejar
descendencia. Bismarck con su gran agilidad
Castillo del Ducado de
Holstein, uno de los
involucrados en la Guerra
de los Ducados.
aprovechó la situación para sacar a la palestra el
tema de la unificación, sin embargo se arriesgaba
a una guerra internacional, ya que unificar a estos
tres (3) reinos iba en contra de lo establecido en el
Congreso de Viena.
Las Fases de la Unificación:
1.- Guerra de los Ducados: en noviembre
de 1863 con la muerte del rey danés un
ejército prusiano y austriaco invaden los
tres ducados y se los dividen. Si bien en
este momento, los prusianos y austriacos
actuaban en contra de la unificación
favorecida por Bismarck, ya se veían las
grietas severas en estos antiguos aliados,
que no lograron acordar la repartición de
estos pequeños territorios.
Rey Federico VII de
Dinamarca
Las Fases de la Unificación:
2.- La Guerra Austro-Prusiana de 1866: se separan definitivamente las
lindes de los prusianos y los austriacos, los primeros se preocupan ante
las amenazas de Bismarck de acabar con los acuerdos de La Zollverein;
los segundos tratarán de detener la unificación a toda costa. Ante la
inminencia de la unificación y la presión de Bismarck los prusianos
proponen el establecimiento de un parlamento alemán, los austriacos
replicarán fuertemente, con una sociedad basada en la aristocracia y el
sistema imperial deben oponerse a la idea del parlamento y del sufragio.
Las Fases de la Unificación:
2.- La Guerra Austro-Prusiana de 1866: en el
extranjero la pericia de Bismarck le gana otros
aliados, Rusia apoyaría a los prusianos (idea
de parlamento y sufragio), por encontrarse en
guerra con Austria por la zona de los
Balcanes. La Francia de Napoleón III que
había traicionado a Italia ahora estaba
presionada por Inglaterra y le convenía que
Parte de la Zona actual
de los Balcanes
ganaran los prusianos para que Austria se
debilitara y esto colaborara con el proceso de
unificación italiana.
Las Fases de la Unificación:
2.- La Guerra Austro-Prusiana de 1866: se produce una guerra corta y
efectiva, continuaba el rompimiento de las ideas de La Europa de los
Congresos que había iniciado con la Guerra de Crimea. Los prusianos
atacan de Berlín a Praga ganan a los austriacos en velocidad de
desplazamiento y al introducir el fusil de retrocarga en lugar del de carga
delantera de los austriacos. El mundo se sorprendería cuando la guerra
culmine con el fracaso austriaco en la Batalla de Sadowa.
Fusil de Retrocarga
Las Fases de la Unificación:
3.- La Guerra Franco-Prusiana 1870: esta segunda lucha
termina de colaborar con la unificación distrayendo a los
prusianos, ellos llevaran la ventaja ante un Napoleón III con
pocos aliados internacionales y con una Francia revuelta
por la oposición.
En España se propone la candidatura de un alemán:
Hohenzollem para el trono (por problemas de sucesión),
los franceses dirigidos en estos asuntos por su torpe
Ministro de Asuntos Exteriores Gramont insisten en que el
sucesor español no puede ser alemán y en que en el futuro
no pueden existir en este trono candidaturas germánicas.
Conde de Gramont
Las Fases de la Unificación:
3.- La Guerra Franco-Prusiana 1870: El rey prusiano que se encontraba
fuera de su despacho en el Balneario de Elms, es notificado por un
telegrama tergiversado inteligentemente por Bismarck, de la situación
entre su estado y Francia, el telegrama detonaría la guerra.
París declara la guerra el 19 de julio, la superioridad prusiana fue
evidente, tres compañías de estos logran entrar en Francia, mientras dos
compañías francesas quedan detenidas ante el desconocimiento del
territorio sin lograr llegar a Berlín.
Las Fases de la Unificación:
3.- La Guerra Franco-Prusiana 1870: esta derrota
representaría el quiebre final del Segundo Imperio
Francés y le permitiría a Bismarck, luego de haber
apoyado a los prusianos con tropas y estrategia,
solicitar a estos que usaran su poder político para
pasar de la diversidad de los estados de la
Otto Von Bismarck
Confederación Germánica a la unidad política y
económica del Estado Alemán. Los prusianos no se
negarían a este proceso.
Procesos Económicos del siglo XIX:
La Segunda Revolución Industrial
1870-1914
Las Diferencias con la Industrialización Inglesa.
Rasgos Básicos. (1).
•
•
Esta revolución se consolida después de 1870 y genera un impacto no sólo en las
economías nacionales sino en todo el ámbito de las relaciones económicas
internacionales.
Las invenciones tuvieron una base científica y experimental, lo que une al proceso de
industrialización al portento del capital humano, la educación y la investigación.
Las Diferencias con la Industrialización Inglesa.
Rasgos Básicos. (1).
• Esta es propiamente una Revolución de la Energía y las Comunicaciones:
 Rubros: industria del acero, la química, la electricidad, el petróleo y los transformados
metálicos.
 Las fuentes de energía comenzaron a desplazarse del carbón y el vapor al petróleo y
la electricidad.
• Cambio significativo del papel del Estado:
 De su abstencionismo liberal va adquiriendo caracteres intervencionistas y
proteccionistas a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
 Es el tímido inicio de la participación del Estado en la economía, descansando en la
tesis del Estado del Bienestar.
Las Diferencias con la Industrialización Inglesa.
Rasgos Básicos. (2).
•
•
Los amplios flujos humanos y de capitales financieros
convirtieron a este proceso en una verdadera
revolución capitalista. La primera revolución industrial
se había producido en unas condiciones
internacionales propias del mercantilismo y de la
prohibición de exportación de técnicos y maquinarias
(en su primera etapa).
La participación de los Estados, firmas de tratados
comerciales, disminución de las trabas arancelarias e
impositivas y las innovaciones en el ámbito de
transportes y comunicaciones fueron alicientes de la
primera globalización.
Las Diferencias con la Industrialización Inglesa.
Rasgos Básicos. (2).
•
•
•
•
Convergencia de los precios internacionales y superioridad militar y tecnológica del
mundo occidental.
La integración de los mercados transformó la especialización económica
internacional, lo que impulsó el crecimiento económico.
Plantea la aparición en el escenario político y económico internacional de dos nuevos
y poderosos actores: Alemania y Estados Unidos. El primero capitaliza el dominio de
Europa continental, mientras el segundo amenaza el mercado marítimo británico.
América Latina, África y Asia formaron parte de la periferia del beneficio del mercado
mundial.
El Crecimiento de las Sociedades Industrializadas
•
•
El período que va desde la década de 1830 hasta 1914 (Primera y Segunda
Revolución Industrial) fue testigo de la industrialización en toda Europa y la
continua evolución de la industria y de las sociedades industrializadas.
Los primeros países en industrializarse después de Gran Bretaña fueron aquellos
con recursos minerales o con importante exportación textil: Bélgica, Alemania, y
especialmente Estados Unidos, que había comenzado a competir con Gran Bretaña
en los mercados internacionales hacia mediados del siglo XIX.
Gran Bretaña
Bélgica
Alemania
EEUU
El Crecimiento de las Sociedades Industrializadas
• La industrialización y los medios de transporte:
 Las zonas cercanas a los yacimientos carboníferos tendían a industrializarse primero.
 Los yacimientos de carbón cercanos a ríos navegables se desarrollaron antes; los
restantes no lo hicieron hasta la llegada de los ferrocarriles a mediados del siglo XIX.
 Hacia 1850 la industrialización avanzó también en Austria, Italia, España, Suecia,
Rusia, Japón y otras zonas. En 1914 la mayor parte de los países europeos estaban
industrializados.
Nuevos Métodos y Materiales.
•
•
•
La aparición, a partir de 1860, de los motores
de combustión interna requirió la aplicación de
un nuevo combustible: EL PETRÓLEO.
Tras la construcción de las primeras centrales
eléctricas en la década de 1880, la electricidad
empezó a cobrar una importancia cardinal
como fuente de energía.
El desarrollo de los plásticos empezó a
comienzos del siglo XX.
La Aparición de Mercado Global.
•
•
•
El núcleo de producción durante el
período fue la Gran Corporación
Industrial.
Muchas empresas se interesaron
por su conexión internacional,
especialmente con las colonias, por
sus posibilidades de materia prima
y de mercado seguro.
La demanda de petróleo para los
motores de combustión interna
estimuló la inversión extranjera ,
que impuso una transformación en
las relaciones políticas entre las
zonas
importadoras
y
las
exportadoras.
La Revolución de los Transportes.
•
Un hecho diferencial de la primera globalización,
posterior a 1870, fue que la integración de los
mercados se debió al progreso de los transportes.
• Los
medios
de
comunicación
mejoraron
enormemente entre los años 1830 y 1914:
 Integración de los mercados nacionales.
 Los ferrocarriles y barcos de vapor permitieron un
transporte rápido de personas, información y
productos, incluyendo los bienes perecederos.
La Revolución de los Transportes.
 El uso de los barcos de vapor se extendió hacia
1870.
 Los vehículos de motor se desarrollaron y utilizaron
a partir de la década de 1890.
 La comunicación de la información se transformó
con la aparición del telégrafo eléctrico , estrenado
con éxito en Estados Unidos entre 1837 y 1839.
 La primera conexión trasatlántica se realizó en 1866.
La Revolución de los Transportes.
 Sistema del Barco a Vapor:
La Industrialización y las Sociedades.
•
La transformación social se intensificó con el crecimiento de la
población y de la urbanización:
 Hacia 1914 había en Europa 140 ciudades de más de cien mil
habitantes.
 Se abordaron los problemas del crecimiento urbano, regulando
la construcción, eliminando las viviendas insalubres y dictando
medidas sanitarias.
 Crecieron los ingresos disponibles, acompañados de una mejora
material en el nivel de vida.
La Industrialización y las Sociedades.
 Se reglamentó el trabajo infantil, el horario y la seguridad en el trabajo, gracias a la
articulación del movimiento obrero.
 Al hacerse la educación más accesible a mayor número de gente, creció la proporción
de trabajadores cualificados. Ello redundó no sólo en el desarrollo de fluidas
estructuras sociales, sino también, en el crecimiento de los grupos de presión cuyas
demandas tendían a la democratización de la vida política y a la búsqueda de reformas
sociales.
Los Colosos y la Economía Internacional
• El Ascenso de Estados Unidos:
 Inmenso mercado interno. (76 millones de
habitantes con alto poder de compra al
inicio del siglo XX).
 Especialización productiva nacional
favorecida por la variedad de factores
productivos y por la creación de un mercado
nacional.
 Aplicación de una política de sustitución de
importaciones.
 Amplísimo flujo de capital y trabajadores,
atraídos por las ventajas económicas de la
vida estadounidense “The American
way of live”
Los Colosos y la Economía Internacional
•
La Decadencia Británica:
 Mantenimiento de antiguos métodos productivos, tecnologías e infraestructuras.
Atraso institucional y financiero. Absentismo del Estado en la vida económica.
 Sufrimiento de los costes de mantenimiento de un imperio y un liderazgo
internacional en el marco de continuas guerras y los gastos de defensa que estas
acarrean.
I. Las Finanzas en el Marco del Intercambio Internacional: El
Patrón Oro. (1).
•
Conoció su apogeo entre 1872 y 1914.
• Características:
 Sistema de cambios fijos a partir del cual se establecían paridades oficiales de todas
las divisas frente al oro.
 Todas las conversiones se establecían con referencia al oro.
 Estableció la obligatoriedad del mantenimiento de un encaje de reserva en oro en los
bancos centrales como respaldo de los billetes y moneda circulante emitida.
 La oferta mundial de oro determinaba la oferta monetaria y los precios mundiales.
 Por tanto, el oro tenía un mismo valor proporcional en todos los países
pertenecientes al “Club del Oro”.
I. Las Finanzas en el Marco del Intercambio Internacional: El
Patrón Oro. (2).
•




Consecuencias:
Facilitó los movimientos internacionales de capital.
Eliminó el riesgo de cambio.
Obligó a los países a mantener políticas fiscales y monetarias ortodoxas.
Supuso que los gobiernos perdían la autonomía en su política monetaria y en la
emisión del circulante.
 Otorgó a los bancos centrales el control de la política monetaria de los países y la
decisión de emisión de moneda. El Banco Central se convirtió en la principal instancia
de préstamo ante las situaciones de crisis económica.
II. Las Migraciones Transoceánicas de Trabajadores. (1)
• El abaratamiento de los transportes, la disponibilidad de tierras vírgenes, el
crecimiento de la demanda de consumo y la ausencia de restricciones a la entrada
de inmigrantes explican que millones de personas emigraran desde Europa, India y
China para colonizar el Nuevo Mundo y amplias zonas de Asia.
II. Las Migraciones Transoceánicas de Trabajadores. (1)
• Características:
 Revolución de los transportes y las comunicaciones.
 Emigración de nuevos contingentes poblacionales de Europa, pertenecientes al sur
y al este.
 Emigrantes jóvenes, pertenecientes al mundo urbano, gran cantidad de ellos
trabajadores no cualificados.
 Rezagos de inestabilidades políticas en Europa, persecuciones y conflictos
religiosos favorecieron sobre todo la movilización a América.
 Las características del salario en los países de destino fue un fuerte incentivo.
 El papel de enlace de los inmigrantes ya establecidos.
II. Las Migraciones Transoceánicas de Trabajadores. (2)
•
La inmigración, la emigración y el problema de la distribución de la renta.
 La inmigración erosionaba los salarios en los países ricos en recursos naturales y
con escasez de trabajo (como era el caso de América), y las emigraciones
contribuían a elevarlos en los países pobres en recursos y con abundante mano de
obra, (como es el caso de Europa).
• El impacto:
 Restricción de las migraciones y protección de las economías y empleos
nacionales. Estados Unidos resulta un ejemplo clásico.
• Reducción de los subsidios a la inmigración.
• Exigencia de contratos de trabajo.
• Prohibición de la entrada de inmigrantes asiáticos.
• Establecimiento de controles de alfabetización
• Establecimiento de cuotas para la inmigración.
III. El Fracaso de los Países Tropicales de Cara a la Industrialización.
•
•
•
Inestabilidad política, reducto de los viejos
colonialismos. Nuevas experiencias coloniales.
Poco estímulo nacional al desarrollo de los mercados
internos y de un sistema industrial incipiente.
Amplia apertura al mercado internacional sumado a
la poca competitividad de los productos nacionales
frente a los extranjeros.
III. El Fracaso de los Países Tropicales de Cara a la Industrialización.
•
•
•
•
Dependencia absoluta de la exportación de materias primas, con precios elevados en
Europa en tiempos de bonanzas, pero con precios elásticos en tiempos críticos.
En momentos de crisis sus materias primas perdían con facilidad la demanda por ser
considerados superfluos.
Aplicación de políticas coloniales de restricción de la industrialización y de fomento a
la producción de materias primas.
El flujo de productos, capitales y fuerza de trabajo determinó la aparición de graves
reacciones frente a los mecanismos de apertura de la economía mundial.
IV. Las Reacciones Frente a la Globalización.
 La invasión de Europa por los cereales baratos de América y de Ucrania creó una
crisis agraria, que redujo la renta de los propietarios y los ingresos de los
campesinos.
 La cuantiosa inmigración desde Europa redujo los niveles de vida de los
trabajadores de los países del Nuevo Mundo.
 Las exportaciones de manufacturas europeas impedían el desarrollo de las
industrias nacientes de América.
IV. Las Reacciones Frente a la Globalización.
La reacción Inmediata: La protección de las economías
nacionales, lo que supuso una restricción de los flujos
migratorios, de importaciones y exportaciones.
Procesos de Independencia y Nuevas
Experiencias Coloniales en el siglo XIX.
La Experiencia Norteamericana como Ejemplo.
• La Guerra.
 Las trece colonias norteamericanas iniciales enfrentadas
al poderío de la corona británica.
 Oposición al Acta del Azúcar y el Acta de la Estampilla.
Motín del Té de Boston. Manifestaciones en contra de
los impuestos (papel, vidrio y pintura).
 Instalación del Congreso de Colonos en 1774.
 Conflicto desatado entre 1775 y 1783 que concluye
militarmente en la derrota británica en la Batalla de
Yorktown (septiembre-octubre de 1781), jurídicamente
se sanciona en el Tratado de París (3 de septiembre de
1783).
La Experiencia Norteamericana como Ejemplo.
 El acuerdo conjunto es el sello definitivo de la
Independencia: David Hartley firma por parte
del parlamento británico y en representación del
rey Jorge III, mientras que John Adams,
Benjamin Franklin y John Jay lo hacen por las
colonias. El Congreso de la Unión ratifica el
tratado el 14 de enero de 1784.
John
Adams
Benjamin
Franklin
David
Hartley
John Jay
La Experiencia Norteamericana como Ejemplo.
George
Washington
 La Independencia se
materializa en un acuerdo
conjunto: del que resulta la
formación de los Estados
Unidos y George
Washington como su
primer presidente para el
período 1789-1797, se escoge
a Jefferson como Secretario
de Estado y a Hamilton
como Secretario de
Economía.
Thomas
Jefferson
Hamilton
La Experiencia Norteamericana como Ejemplo.
• Territorios:
 A través del tratado de París se reconoce la Independencia de las Trece
Colonias norteamericanas, ubicadas entre: la zona norte de la Florida, el
sur de Canadá, y el este del río Misisipi.
• Su Mayor Proeza: El Constitucionalismo y la República Liberal.
 1787: reunión del Congreso en Filadelfia.
 Líneas generales de discusión: Creación de un único gobierno federal, con
un presidente de la república y dos cámaras legislativas (senado y
representantes), inspiración en las ideas de libertad e igualdad
desplegadas por teóricos franceses. Es la primera sistematización y
materialización de los principios del liberalismo político bajo la forma de
un régimen republicano y democrático.
La Experiencia Norteamericana como Ejemplo.
• Influencias sobre el Republicanismo Norteamericano:
 La experiencia británica del gobierno mixto.
 Desde Europa: Montesquieu, quien apostaba por la constitución de
un conjunto de fuerzas equilibradas frente al despliegue de la
tiranía. Tradición heredada de Polibio con su propuesta de frenos y
contrapesos en la República Romana.
 John Locke: el derecho inglés y el debido proceso.
• Forma Constitucional: Siete artículos. (Más veintisiete enmiendas).
 Primero: Poder Legislativo. Segundo: Presidente de la República.
Tercero: Poder Judicial. Cuarto: El poder de los estados y sus
límites. Cinco: Proceso de Enmienda. Seis: Poder Federal. Siete:
Ratificación.
La Experiencia Norteamericana como Ejemplo.
‘Nosotros, el Pueblo de los
Estados Unidos , a fin de formar
la unión más perfecta, establecer
la justicia , afirmar la
tranquilidad interior , proveer la
defensa común, promover el
bienestar general y asegurar
para nosotros mismos y para
nuestros descendientes los
beneficios de la Libertad ,
estatuimos y sancionamos esta
Constitución para los Estados
Unidos de América.’
Hispanoamérica después de la Independencia.
• La Guerra.
 Aniquilación de vidas y propiedades. Huida de mano de obra y capitales.
• No todos los frutos de la victoria fueron dulces: El surgimiento del nacionalismo en
América: cada país encuentra en la disolución del vínculo colonial y en la guerra su
referente de nacimiento, identidad y orgullo patrio.
• ¿Hasta qué punto los americanos consiguieron la independencia económica?
 En América el nacionalismo no mostró una variante económica.
 Las nuevas repúblicas perseguían idealmente su inscripción en el modelo liberal
mientras que en la práctica sus economías pasan de ser intervenidas por la corona
española a ser presa del capital internacional y de la nueva fase imperialista occidental.
Hispanoamérica después de la Independencia.
 Las importaciones y la ausencia de inversión industrial nacional
delinean un mercado interno sumamente precario.
 La afluencia de manufacturas extranjeras, inglesas y holandesas sobre
todo, fueron el aditivo para limitar el surgimiento de una industria y un
mercado nacional.
 Los intereses extranjeros no lograban posesionarse del interior del
territorio, su interés estaba limitado a las áreas portuarias y a las zonas
ricas en materia prima y metales.
 La América Hispana continuó siendo un centro de captación de
materias primas y mano de obra a bajo costo además de un mercado
seguro y en permanente crecimiento (Teoría de la Dependencia).
Hispanoamérica después de la Independencia.
 La impronta de la Doctrina Monroe, 1823. ¿Hasta que
punto Estados Unidos la aplicó? La intervención
extranjera continúo evidenciándose en el siglo XIX.
“América para los americanos”
Dejen la invasión o lo consideraremos como un gesto no
amistoso. Iba dirigida a los procesos de colonialismo de
Inglaterra, Francia, España y Rusia en el siglo XIX.
James
Monroe
Hispanoamérica después de la Independencia.
•
El problema socio-político.

La independencia no solucionó las graves tensiones
sociales, económicas y políticas internas de las excolonias.
Minorías que monopolizaban la tierra y los cargos
públicos, frente a una masa de campesinos y obreros .
Las repúblicas liberales se convirtieron en un simple
ensayo jurídico. La realidad no permitía reales accesos
populares a la vida política.
La Hacienda como unidad productiva planteó la
pervivencia de un régimen político y económico semifeudal cuya más clara expresión en el caudillismo.
El sistema político resultante determinaba el control del
grupo blanco criollo sobre las demás capas sociales, al
tiempo que el conflicto racial continuaba manifestándose.




El Colonialismo hace referencia a la subordinación de
los pueblos autóctonos por parte de metrópolis
extranjeras. En el pueblo que queda en condición de
colonia se imponen las estructuras y formas de vida, se
controlan las rutas y los puntos geoestratégicos. Es la
modalidad aplicada por los europeos en América y
África durante los siglos XVI, XVII y XVIII
En su acepción más básica implica el dominio de un
Estado, sobre otro a través de la fuerza militar, política
y/o económica.
En el mundo del siglo XIX, se constituyó una dinámica
colonialista (sobretodo luego de 1870) en la que las
potencias europeas, y luego Estados Unidos y Japón.
Desarrollaron una política colonial, de expansión
territorial hacia el continente asiático y el americano.
1.- Alemania:
En 1871 se consuma como imperio bajo Guillermo I, se
instituye como potencia demográfica porque son el país
más poblado de Europa luego de la Rusia Zarista. Poseen
un ejército considerado el mejor del mundo para la época
y la segunda producción industrial del mundo.
2.- Francia:
Pierden la preponderancia militar y territorial que habían
disfrutado durante la Época Napoleónica. Para la época
han perdido los territorios de Alsacia y Lorena frente a los
alemanes y se encuentran pagándole a estos
indemnización tras la guerra.
A partir de 1875 comienzan a tener un leve resurgir
industrial, y su producción se ubica en el 9% del mundo.
3.- Gran Bretaña:
Para 1870 continúan siendo una potencia industrial, su imperio es
grande en términos territoriales y está salvaguardado por la flota
de guerra y marina mercante más temible.
Su ubicación geográfica insular, le van a dar una sensación de
aislamiento con respecto a las alianzas que se iban gestando en el
resto del mundo.
En términos de producción de 1870 a 1914 controlarán entre el
28% y el 14% de la producción mundial, el decaimiento se
produce cuando son desplazados por los norteamericanos y
alemanes.
4.- Rusia:
Eran el país más poblado de Europa, vivían y representaban en sí
mismos un bastión del modelo absolutista representado en el
zarismo. Contaban con recursos naturales no bien explotados, un
ejército más formado en lo defensivo que en el ataque, y la
posibilidad siempre abierta de seguir reclutando.
4.- Rusia:
Sus intereses expansionistas iban
en contra de los de otras
potencias: chocaban con los
Balcanes, con los del Imperio
Austro-Húngaro, en oriente con
el Imperio Otomano e Inglaterra
y con los de Japón.
5.- El Imperio Austro-Húngaro:
Estaba formado por diversos ramales de población, para la
época su fuerza armada era modesta y su economía aún se
basaba en el elemento agrícola.
Venían sensiblemente afectados en cuanto a pérdida de
territorio tras los procesos de unificación alemana e
italiana, por lo que se mantendrán atentos en la
posibilidad de expandirse.
Giuseppe Garibaldi
6.- Italia:
Logran su unidad política en 1871, lo cual los
hace entrar en esta escena con tardanza y en
condición de ruralidad. Sus efectivos
militares no eran de magnitud, pero se
notarán a través de las alianzas con otras
potencias, en base a estas alianzas
participarán en algunos bloqueos de puertos
en América Latina e intentarán un proceso
expansionista hacia África.
1.- Sistema Bismarckiano:
Domina la primera fase, hasta 1880 cuando
cae el canciller Otto Von Bismark, en ideas
resumidas Alemania busca mantener aislada a
Francia, bien sea a través de la Entente de los
Tres Emperadores (Alemania, Rusia y Austria)
o a través de la Triple Alianza (Alemania,
Austria e Italia).
Otto Eduard Leopold
Von Bismarck
2.- El “Weltpolitik”:
Se constituye al Bismark dejar el poder en la cancillería y
constituirse Guillermo II como emperador. Alemania interviene
de lleno en los asuntos mundiales siempre cuidando sus
intereses económicos e industriales. Francia logra romper su
aislamiento vinculándose con Rusia a partir de 1892, se
relacionan también con Italia a través del Acuerdo de
Neutralidad de 1902 y con Inglaterra que por temor al
crecimiento naval de los alemanes firma el Tratado del Entente
Cordial con Francia.
El Congreso de Berlín 1884-1885:
Legaliza el sistema de ocupación colonial. Se reglamenta el
procedimiento a seguir para la toma de los territorios no
colonizados: el conquistador debía hacer una notificación
formal a las potencias y someter a una ocupación efectiva el
territorio. Se establece además que una simple firma de
tratados con los jefes de los gobiernos originarios no era
suficiente para que el territorio fuera reconocido como
propio.
En este año el Estado Independiente del Congo fue cedido al
rey Leopoldo II de Bélgica en condición de propiedad personal.
A partir de 1870 se da un desarrollo de expansionismo
territorial por parte de las grande potencias europeas, las
necesidades para hacer esto eran:
1.- Necesidad de ampliar los mercados para los productos
industriales.
2.- Mercado para exportación de capitales.
3.- Obtención de materia prima barata.
4.- Establecimiento de puntos militares estratégicos.
Algunas de las conquistas, que se dan en este reparto del mundo
fueron:
 Marruecos se convierte en protectorado francés en 1912.
 Etiopía conserva su independencia formal pero fue repartida
en zonas de influencia entre Italia, Inglaterra y Francia en 1906.
 Por acuerdos de repartición entre 1890 y 1893 Inglaterra,
Italia y Alemania toman el Alto Nilo.
 Hacia 1898, los ingleses superando los intereses franceses se
establecen en dominación de varias zonas africanas.
Algunas de las conquistas, que se dan en este reparto del mundo
fueron:
 En Asia en 1884 se establece la preponderancia de los ingleses
en Afganistán, con la intención de conservar la India.
 Entre 1885 y 1887 se dan los acuerdos entre Francia e
Inglaterra que repartirían el territorio de Indochina.
 Sobre China estaban los intereses coloniales europeos y
japoneses, estos serían quienes la conseguirían para si el 17 de
abril de 1895 luego de una guerra.
 En el caso de Egipto y Túnez los gobernantes nativos luego de
un gran endeudamiento con las potencias terminaron entregando
el control a los ingleses y franceses.
Para América Latina la expansión europea, se dio en lo financiero,
demográfico, económico e intelectual:
 Ingleses y franceses llevarán la delantera (en ese orden) en
cuanto a la presencia de banca en Latinoamérica. El “London en
River Plate Bank” cubría Argentina, Uruguay, Chile y Brasil;
mientras el “London Bank of Mexico and South America” cubría
México, Perú, Colombia y Ecuador.
 Los alemanes, en tercer término también desarrollarán banca
en América, el “Deutshe Bank” negociaría en Brasil, Chile y
Argentina, por ejemplo.
 En cuanto a las inversiones las primeras eran también las
inglesas.
INVERSIONES BRITÁNICAS EN AMÉRICA LATINA:
FIN 1880
PAIS
FIN 1913
Inversiones totales (valor nominal)
Fondos de Estado
Inversiones totales (valor nominal)
Fondos de Estado
357.740
81.582
Argentina
20.339
11.234
Bolivia
1.654
1.654
Brasil
38.869
23.060
223.895
117.363
Méjico
32.741
23.541
159.024
28.596
Chile
8.466
7.765
63.938
34.676
Uruguay
7.644
3.519
46.145
25.552
Colombia
3.073
2.100
6.654
3.388
Costa Rica
3.304
3.304
6.660
2.005
Cuba
1.231
44.444
9.687
1.724
2.780
183
544
10.445
1.445
3.222
3.143
3.143
Rep. Dominicana
Ecuador
714
1.959
714
Guatemala
544
Honduras
3.222
Nicaragua
206
Paraguay
1.505
1.505
2.995
752
Venezuela
7.564
6.403
7.950
4.228
Empresas operando en varios países
10.274
Bancos
18.514
Empresas de navegación
15.362
TOTAL
179.486
122.977
995.347
314.342
Para América Latina la expansión norteamericana, se da:
 En la primera mitad del siglo XIX la acción expansionista se había
ejercido sobre México, quien había perdido cerca del 50% de su
territorio original.
 Una clara manifestación de expansionismo norteamericano fue
la que deriva de la guerra contra España (1898) tras el triunfo de
EE.UU, los hispanos tienen que reconocer la independencia de
Cuba, Filipinas y Puerto Rico, territorio sobre el que después
ejercerían influencia.
 En 1903 tuvo lugar el reconocimiento del Estado de Panamá, a
través de un tratado que le daba a Estados Unidos una parte de
este territorio para la construcción de un Canal.
Para América Latina la expansión norteamericana, se da:
 Para defender sus intereses tendrán entradas militares
en: Chile 1891, Chile y Haití 1895, Nicaragua 1898, Puerto
Rico y Cuba 1899, Nicaragua 1902, Venezuela 1903,
República Dominicana 1909-1910, Nicaragua 1910,
Honduras 1911-1912. A partir de 1912 el desembarco de
tropas militares era el predio a la ocupación de los países,
este modelo se dará en tres territorios:
 Nicaragua 1912-1925 y 1926-1933
 Haití 1915-1934
 República Dominicana 1916-1924
“Los Estados Unidos ejercieron su acción económica en
América a través de la inversión directa, los préstamos, la
red bancaria y el comercio. Sus intereses estaban
centrados en el Caribe, y para los previos de la Primera
Guerra Mundial los capitales norteamericanos en
Latinoamérica eran los segundos después de los ingleses…”
“No son soldados: son hombres. No
son aventureros, guerreros, hechos
para la carnicería humana –
carniceros o ganado-. Son
labradores y obreros a los que se les
reconoce a pesar de su uniforme.
Son civiles desarraigados. Están
dispuestos. Esperan la señal de la
muerte y del homicidio; pero se ve
contemplando sus caras entre los
rayos verticales de las bayonetas,
que sólo son hombres.”
BARBUSSE, Henri. El Fuego. 1914
Con un carácter económico, de cooperación, y de época de
paz, existían:
1.1- Triple Alianza: se forma dirigida por Bismarck en 1882, y
estaba integrada por Alemania, Austria, Hungría e Italia.
1.2 - Triple Entente: se forma mediante la firma del acuerdo
franco-ruso en 1891. Al que posteriormente se unirán los
británicos.
Estas se desdibujarán dentro del polvorín de la Primera Guerra
Mundial.
3.1 - La Situación del Imperio Turco:
3.1 - La Situación del Imperio Turco:
El poder imperial venía tambaleándose, en
1908 los Jóvenes Turcos armaron una
revolución contra el Gobierno Absoluto del
Sultán Abdul-Hamid II y establecieron un
régimen constitucional poco exitoso que devino
en una dictadura militar. Se conforma así el
Comité de Unión y Progreso que controló la
Nación a través de una Ley Marcial.
3.1 - La Situación del Imperio Turco:
En medio de esta coyuntura El Imperio se desintegraba, los
Estados Balcánicos (Bulgaria, Serbia y Montenegro) y Grecia
se unieron en la Liga Balcánica y vencieron a Turquía en 1912.
A partir de este año comenzaron a luchar por los intereses de
sus ciudadanos en territorios turcos.
3.1 - La Situación del Imperio Turco:
El Tratado de Londres de 1913 forzó a Turquía a ceder a la Liga
Balcánica todos sus territorios europeos exceptuando
Constantinopla (actual Estambul). Empezaban aquí los conflictos
por la repartición del antiguo Imperio, Los búlgaros en
desacuerdo con la cantidad de Territorio dada a los griegos,
fueron en contra de Grecia y Serbia en una acción militar.
3.1 - La Situación del Imperio Turco:
Serbia y Grecia con la ayuda de Rumania
vencen a los búlgaros y en 1913 por el
Tratado de Bucarest, Bulgaria pierde el
control de su territorio original. Quedan así en
descontento los turcos y los búlgaros,
esperando su oportunidad para vengarse.
3.2 - La Liga de los Balcanes, La Situación de Austria, Serbia y
Bosnia Herzegovina:
A Austria le preocupaba
el aumento del poder
de Serbia, sobre todo
por la gran cantidad de
eslavos y yugoslavos
que poseían en su
nueva provincia de
Bosnia-Herzegovina y
que podrían alzarse en
contra de Austria para
formar unidos la Gran
Serbia.
3.2 - La Liga de los Balcanes, La Situación de Austria, Serbia y Bosnia
Herzegovina:
Austria, gracias al apoyo alemán se sintió con
fuerzas para atacar a Serbia y sumarla a su territorio.
Rusia compele al Káiser alemán Guillermo II a
mediar en el conflicto en Serbia, este se niega y
concreta su respaldo a Austria.
El nacionalismo serbio se exacerbó al igual que la
cooperación de los rusos y “todo estaba listo para
Sarajevo”.
4.1 - El Atentado en Sarajevo:
El detonante de la guerra sería el asesinato
del archiduque Francisco Fernando, sobrino
del emperador de Austria (Francisco José) y
sucesor al trono, el 28 de junio de 1914.
Francisco José de Austria
Francisco Fernando de Austria
4.1 - El Atentado en Sarajevo:
El doble asesinato, del sucesor y de su esposa Sofía, a
tiros de pistola, ejecutado por el estudiante bosnio
Gavrilo Princip, se produce en Sarajevo capital de la
recién provincia austro-húngara de Bosnia
Herzegovina y fue asociado con extremistas eslavos.
4.1 - El Atentado en Sarajevo:
El horror causado por el crimen fue tomado
como excusa por Alemania y Austria para ir a
la guerra. El 5 de julio, días después del
atentado se celebró una reunión secreta en
Potsdam (cerca de Berlín) en la que se
acordó, que ese era el momento propicio
para asentar el poderío austríaco en Los
Balcanes y que si Serbia no se doblegaba
ante Austria habría que imponerse
forzosamente.
4.2 - Las Reacciones Inmediatas:
• Los austríacos apoyados por los alemanes,
culparon a Serbia por el asesinato y
amenazaron con una invasión.
• Los serbios piden ayuda a Rusia quienes
deciden movilizar tropas a la frontera.
• El 4 de agosto de 1914 tropas alemanas
dirigidas por Helmuth von Moltke, invadieron
Bélgica con el objetivo de tomar París por el
norte.
• Horas más tarde, Gran Bretaña, garante de
la neutralidad belga, declaró la Guerra a
Alemania.
Helmuth von Moltke
5.1 - Alemania:
recientemente habían
salido de Prusia en
1870, algunos querían
utilizar la participación
en la guerra para
terminar de destruir a
Prusia, otros temían que
Alemania pudiese
disgregarse. En sus filas
socialistas también se
formaría una “Unión
Sagrada” al estilo de los
franceses luego de
1914.
5.1 - Alemania: En medio de temores, socialistas y socialdemócratas se agruparon en torno al Káiser Guillermo II, quien
justificó la participación en la guerra en la necesidad de defender
la vida de su pueblo, cosa que contradecía al hecho de que la
declaración de guerra hubiese salido de Berlín a San
Petersburgo y París y no al contrario.
En realidad Guillermo II, quería establecerse
comercialmente en el oriente de Europa, por lo
que se relacionó amistosamente con los Jóvenes
Turcos, logrando así el monopolio de un
ferrocarril que haría el recorrido completo de
Berlín a Bagdad.
“No conozco partido alguno, no conozco más que alemanes.”
5.1 - Alemania: desde tiempos de Bismark, Alemania temía
enfrentarse en simultaneidad con Rusia (este) y Francia (oeste),
ahora estaba en un cerco continental. Si bien al principio Los
Imperios Centrales trataron de romper el bloqueo, cuanto más
duraba la guerra más difícil era mantener el suministro de
víveres y de materias primas y esto se convertirá en un
problema fundamental que llevará a Alemania a perder.
Una de las consecuencias de la guerra fue “el
gran hambre” atacó a toda Europa, pero a
Alemania más duramente por las deudas
adquiridas de forma obligatoria tras Versalles.
5.2 – Austria-Hungría: Querían tomar el control de los Estados
Balcánicos. A pesar de las pérdidas territoriales que habían
tenido tras las unificaciones italiana y alemana, Los Habsburgo
seguían siendo un eslabón clave en la política europea.
Tenían las glorias de haber
participado en las coaliciones
triunfantes de la época
napoleónica y económicamente
seguían siendo una unidad. La
idea del aumento territorial como
justificación para ir a la guerra
tendría eco tanto en Viena como
en Budapest.
5.2 – AustriaHungría: Uno
de sus grandes
problemas es
que tenían
grandes
enemigos
internos: todos
los pueblos que
se anexionaron
tras la
disolución del
Imperio Turco.
5.3 - Rusia: Se propondrán como patronos de la Iglesia
Ortodoxa y de los eslavos en el mundo, aludirán que así como
Inglaterra levantó la mano para salvar a los belgas ellos la
alzaban para proteger a los serbios. Querían expulsar a los
turcos de Constantinopla y asegurar a través del Estrecho de
Los Dardanelos el acceso de sus barcos hasta el Mar
Mediterráneo.
Estrecho de los Dardanelos que separa a Asia
y Europa
Zar Nicolás Romanov
5.3 - Rusia: A ellos no les
convenía la dominación de
Alemania, Austria y Turquía
en todo el sudeste europeo y
potenciaron su participación
cuando los aliados ofrecieron
al Zar grandes territorios
sobretodo en Los Balcanes y
su ansiada salida al
Mediterráneo.
5.4 – Francia: para los galos el contraste entre
la guerra y la paz fue mucho más evidente, la
confusión de la amenaza alemana, se hizo
más vívida en ese país con el atentado interno
y resonante del 31 de julio de 1914 cuando un
fanático asesina, en un café de parís a Jean
Jaurés un socialista, defensor de la política
pacifista de la clase obrera.
5.4 – Francia: tras su muerte
Leon Jouhaux, hará filas
contra “el enemigo germano”
y desde la jefatura de los
sindicatos franceses mandará
a los obreros a salir a las
fronteras como “soldados de
la libertad”
5.4 – Francia: sumado al atentado
Francia en pleno esperaba la
reincorporación de los territorios de
Alsacia y Lorena perdidos en la Guerra
Franco-Prusiana de 1870, el veterano
de esta guerra Georges Clemenceau
alentará una violenta campaña a favor
de la guerra proclamando que el
conflicto decidiría totalmente sobre la
civilización europea.
5.4 – Francia:
La Gran Guerra, se hace mundial, incluyendo conflictos en
tierras de los cinco continentes. Oceanía y América con poca
participación, África como protagonista por los intereses neocoloniales.
Europa y Asia como centros
principales del conflicto. Mezcla lo
político con los intereses económicos
de los grandes nacionalismos en los
nuevos procesos expansionistas.
Acaba con los ideales de paz y
representa la segunda guerra
tecnológica (ahora mundial) luego de
la Guerra Civil Norteamericana.
Así se configuran dos grupos de intereses opuestos:
6.1 - Del lado de LOS ALIADOS:
Rusia, Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Serbia, Montenegro,
Japón, Italia (1915), Rumania (1916), Portugal (1917),
EEUU (1917), Cuba (1917), Brasil (1917), Grecia
(1917),China (1917)
6.2 - Contra los IMPERIOS CENTRALES:
Alemania, Austria – Hungría, Imperio Otomano, Bulgaria
(1915).
LOS ALIADOS
LOS IMPERIOS CENTRALES
7.1.- Por temor a verse acorralada por un ataque
ruso desde el este combinado con un ataque
francés desde el oeste, Alemania puso en
marcha el Plan Schlieffen.
7.1-
Este
plan
era
una
estrategia
militar
consistente en derrotar a Francia antes de que
los rusos tuvieran tiempo de avanzar sobre el
territorio alemán desde el este.
7.1 - Un pequeño cambio en el plan, llevado a cabo por Von
Moltke para no sacrificar a la Prusia Oriental rica en
recuerdos para los alemanes, hizo que los alemanes se
debilitarán, fueran sorprendidos con mucha resistencia en
su entrada en Bélgica y luego fueran cercados con una
maniobra en los campos atrincherados de Verdún y París
llevada a cabo por el general francés Joffre.
7.2 - Campos Atrincherados: consistían en una serie de
complicadas posiciones defensivas protegidas por cañones,
ametralladoras y alambres de púas. La guerra de trincheras
supuso una continua sensación de poco avance y desgaste.
7.2 – Los nuevos métodos
aplicados para superarlo fueron:
• El bloqueo naval entre alemanes y
británicos que impedía la
importación de insumos básicos
para alimentar el conflicto.
• Lucha por el control de los mares:
Alemania aplicó su ofensiva
submarina para hundir naves
mercantes enemigas y neutrales.
En esta situación se justificó
EE.UU. para ingresar al conflicto,
del lado contrario a los alemanes.
7.3 - En abril de 1915, los alemanes
utilizan una nueva herramienta de
guerra: el gas tóxico, que rápidamente
se convirtió en un elemento habitual en
los ataques.
7.4 - Este conflicto marca el tímido inicio
de la guerra aérea, característica del
siglo XX: se empleó la aviación para
observar las posiciones del enemigo y
lanzar bombas contra los objetivos
terrestres. Se usaron aviones Caza para
proteger los vuelos de reconocimiento y
los aviones bombarderos.
7.5 - Incorporación del Tanque en las maniobras
terrestres para liquidar las líneas de trincheras.
7.6 - Atacar al enemigo en las posiciones
vulnerables y en los espacios lejanos de los campos
de batalla europeos. Ejemplo: el Norte de África.
8.1 - Tropas francesas y británicas
detienen el avance alemán en las
cercanías de París, lo que convierte al
conflicto en el Frente Occidental en
una Guerra de Posiciones.
8.2 - En octubre de 1915 Turquía se
unió a Alemania y a Austria-Hungría
para formar la Liga de los Imperios
Centrales.
Destrucción en los
alrededores de Verdún.
8.3 – Los Campos Atrincherados de
Verdún como bandera de los aliados
al haber detenido el avance de los
alemanes.
8.4 – La Batalla de Jutlandia, como principal enfrentamiento
marítimo de resistencia entre los alemanes y los ingleses.
8.5 – La Batalla de Los Dardanelos donde Alemania pierde en su
intento de obtener su salida al Mediterráneo.
Batalla de Jutlandia
8.6 – El ingreso de los Estados Unidos en la guerra, en 1917 del
lado contrario de los alemanes, luego de que estos torpedearan al
barco inglés Lusitania el 7 de mayo de 1915, donde fallecen más
de 100 norteamericanos, permitió refrescar a los aliados.
El Lusitania
8.6 – Dirigidos en la época por el
presidente Woodrow Wilson, y tras las
derrotas alemanas en las Batallas de
Somme, Lys y Aisne, todas de 1918, le
dieron la oportunidad a los franceses y a
los ingleses de retomar territorios
perdidos bajo el control alemán.
8.6 – Hasta principios de 1918, en el estricto sentido militar, la
guerra no parecía tener solución, ni final. El conflicto se convirtió
en un equilibrio de fuerzas y en una carrera de desgaste físico,
político y diplomático. La llegada de los norteamericanos no sólo
aportó juventud y tropas sino capital definitorio para el triunfo de
los aliados.
Presidente Woodrow Wilson
El fin de la guerra se anticipa en 1918, el mismo año en el que
ya parecía ser un modo de vida para los europeos. Con los
avances norteamericanos y el control de la Línea de
Hindenburg (línea de defensa fronteriza de los alemanes) por
parte de los ingleses, a Alemania sólo le quedaba Austria
apoyándola y esta se rendiría el 3 de noviembre de 1918.
La misma Alemania días después rogaría por el armisticio,
sometiéndose a las condiciones de paz de los vencedores, el
pueblo alemán se levantaría en revolución en contra del káiser
Guillermo II, quien huiría a Holanda el 10 de noviembre de
1918.
En los primeros meses de 1919 se realizaba
una Conferencia de Paz en París
(Versalles), las condiciones estarían
impuestas por los vencedores
(principalmente Francia, Inglaterra y Estados
Unidos).
Los acuerdos de paz se basaron en la formación de La Sociedad
de las Naciones, pertenecer a esta implicaba no recurrir a la
guerra, luchar por el mantenimiento de la paz mundial y por el
respeto al Derecho de Gentes (Derechos Humanos). De soslayo se
le imponía a Alemania límites militares, pago de daños por la
guerra y pérdida de territorio, se sentaban las bases del
revanchismo que en años posteriores marcarían la propaganda
nacional-socialista.
La Primera Guerra Mundial,
discurre desde 1914 hasta 1919.
Tiene como puntos antecedentes
el mundo de la segunda
industrialización, ese mundo
optimista del Titanic que no podía
hundirse de 1912; la caída del
Imperio Turco Otomano en los
predios de la guerra y el
asesinato de Francisco Fernando
sucesor de Austria en 1914.
El Titanic
(Foto Original)
Como puntos de inflexión la búsqueda de la paz por parte de los
austríacos en gran parte motivada por la muerte de Francisco José
en 1916 y por la sucesión del poder en el joven Carlos I, La
Revolución Rusa de febrero y octubre de 1917 y el ingreso de
Estados Unidos en la guerra en 1917.
Como puntos culminantes, la consecución
de una paz profundamente relativa y débil,
que se fundamentará en Los Doce Puntos
de Wilson y en el Tratado de Versalles, pero
que en la crisis del 29, las dictaduras
europeas que suceden a La Gran Guerra, y
en el fracaso de La Sociedad o Liga de las
Naciones muy evidenciado en la Segunda
Guerra Mundial demostrará lo frágil de las
bases en las que se sostenía.
Con datos que rondaban los ocho
millones de muertos, miles de
desplazados, una crisis económica a
las puertas de Europa y Norteamérica,
y una paz corta por no entrar en
detalles, parece que nada pudiese
salvarse de La Primera Guerra Mundial.
Pero la humanidad siempre sorprende, y del
peor ambiente, el de los hospitales de guerra, un
invento vino a salvar vidas y revolucionar la
medicina moderna. Un joven médico
investigador, forzado por la situación a estar en
atención de hospitales, hizo una gran
observación: la mayoría de las muertes no eran
por las heridas sino por enfermedad.
Las profundas heridas generadas por las armas
modernas, sólo podían ser tratadas con
amputación o retiro del tejido deteriorado, para
lo que se usaba Soda Cáustica, generando una
primitiva cauterización.
Era un círculo macabro, ya que esta técnica baja
los niveles de glóbulos blancos, entes
encargados del sistema inmunológico humano.
Terminada la guerra, y luego de más
de una década de análisis acerca de
cómo evitar el crecimiento de
bacterias, gérmenes y otros
microorganismos, un médico al
dejar por error una muestra al aire
libre descubriría un hongo que
inhibe el crecimiento de las
bacterias y que modificaría al
mundo: La Penicilina.
Para 1928 aproximadamente,
empezaría a producirse en
masa, en pastillas, el invento del
Dr. Alexander Fleming, este
escocés, encontraría en sus
investigaciones la enzima
antimicrobiana Lisosoma, que
desarrollaría en el antibiótico de
todos los tiempos.
El avance médico que en la actualidad sería
equivalente a encontrar la cura del VIH y/o el
cáncer, le permitió a la humanidad reinventarse
una vez más.
Gracias a la Penicilina de
Fleming el crecimiento
poblacional de la humanidad
se hizo más sostenible y se
redujeron pandemias que
venían diezmándonos por
siglos.
La Revolución Rusa y el Comunismo
Soviético
La Revolución Rusa y el Comunismo
Soviético
Antecedentes:
• Mucho antes del estallido de la
guerra en Europa en 1914, existía
en Rusia presión por el cambio
social.
• La intervención rusa en la guerra
incentivó la oposición a la
corrupción y la incompetencia del
régimen zarista.
• Trabajadores y campesinos fueron
obligados a enrolarse en el ejército
ruso.
La Revolución Rusa y el Comunismo
Soviético
Antecedentes:
• El descontento aumentó a medida que crecía
la cantidad de víctimas como resultado de las
campañas militares mal organizadas: a
comienzos de 1917 los soldados del ejército
ruso desertaban en masa.
• Entre febrero y marzo de 1917 hubo tumultos
por la escasez de alimentos.
• Trabajadores, soldados y marineros formaron
comités revolucionarios que llamaron Soviets.
La Revolución Rusa y el Comunismo
Soviético
La Revolución de Febrero de 1917:
• Se estableció un gobierno provisional y el 15 de marzo el zar Nicolás II
abdicó.
• El nuevo gobierno apenas modificó la forma de llevar la guerra: las
reiteradas ofensivas lanzadas contra los imperios centrales solo
produjeron derrotas por lo que los Soviets exigieron mayores cambios.
La Revolución Rusa y el Comunismo
Soviético
La Revolución de Octubre de 1917:
• Aquella situación fue capitalizada por Lenin.
• El 7 y 8 de noviembre Lenin y los bolcheviques
tomaron el Palacio de Invierno en Petrogrado, la
principal residencia de los zares.
• En 24 horas un Congreso de Soviets especialmente
convocado propuso negociaciones de paz con los
Imperios Centrales.
La Revolución Rusa y el Comunismo
Soviético
La Revolución de Octubre de 1917:
• Ésta, la muy conocida Revolución Rusa, Revolución de
Octubre,
Revolución
Bolchevique,
desató
inmediatamente una guerra civil, donde los
bolcheviques (rojos) se enfrentaron a una coalición de
demócratas, socialistas y reaccionarios (blancos)
unidos sólo por su común oposición a Lenin.
• El conflicto terminará en 1921, cuando el ejército rojo
(Soviets y Bolcheviques) no sólo haya derrotado a sus
enemigos , sino cuando haya penetrado la región de
Transcaucasia Armenia, Georgia y Azerbaiján y
Ucrania.
La Revolución Rusa y el Comunismo
Soviético
La Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas:
• En 1922 se creó la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), que se presentó
ante Europa como un nuevo Estado de
inmenso potencial económico y militar,
dirigido por hombres que creían que el
estallido de la revolución en las democracias
occidentales era inminente.
La Revolución Rusa y el Comunismo
Soviético
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas:
• La muerte de Lenin en 1924 desató una lucha por el poder que no se
resolvió hasta 1929, momento en que Stalin se hizo dueño de la
situación, concentrándose en reformas económicas y en la supresión de
sus enemigos.
La Revolución Rusa y el Comunismo
Soviético
La Revolución Rusa y el Comunismo
Soviético
URSS y sus Satélites después de la Segunda Guerra Mundial
La Revolución Rusa y el Comunismo
Soviético
El Delineado del Comunismo Soviético:
• Afirmaban que estaban realizando el sueño
de Marx y Engels: Lenin interpretó que Marx
concibió la revolución como un acto de
necesaria violencia.
• La sociedad necesita de un sistema de
mando vertical resumida en el PartidoEstado.
• La política soviética se caracteriza por la
dictadura del partido. El velo se corre al
generar la impresión de una Gobierno del
Pueblo: la clase obrera no dirigía en realidad
el estado soviético.
La Revolución Rusa y el Comunismo
Soviético
El Delineado del Comunismo Soviético:
• La democracia (occidental, liberal) y el respeto a los derechos civiles
universales no eran requisitos para el socialismo.
• Su bandera: un sistema estatal de salud, pleno empleo, educación
gratuita, planificación económica central y abolición del privilegio social.
La Revolución Rusa y el Comunismo
Soviético
El Delineado del
Comunismo Soviético:
 Se prohibió la propiedad
privada. Tierras, fábricas y
transportes se convirtieron
en propiedad estatal.
 La prioridad económica fue el
estímulo de la industria
pesada.
 Se instituyó una economía
dirigida por el Estado.
La Revolución Rusa y el Comunismo
Soviético
“El Gran Hermano: Camarada Stalin”
La Revolución Rusa y el Comunismo
Soviético
El Totalitarismo de Stalin:
 Levantamiento de un sistema de control
poblacional y represión de la disidencia.
 Estatización o colectivización forzada de la
economía.
 Monopolio y control del Estado en los
aspectos mínimos de la vida social.
 Fortalecimiento del Partido Único
identificado con el marxismo-leninismo.
 Impulso de un proceso de creciente
industrialización sin cuidado del coste
humano y el impacto medioambiental.
 Movilizaciones, deportaciones, campos de
concentración y asesinatos en masa.
Fascismo Italiano y Alemán: Rasgos Característicos. (1).
•
•
Se tipifica como una forma de gobierno
extremadamente nacionalista y autoritaria que
surgió en Europa durante el siglo XX como muro de
contención a la expansión comunista.
Se originó en Italia, donde Benito Mussolini, líder de
un grupo de derecha llamado “Fasci di
Combatimento” tomó el poder en 1922.
Fascismo Italiano y Alemán: Rasgos Característicos. (1).
•
•
Su fundamento es la exacerbación de los ideales y
los elementos creadores de la nacionalidad, la
fabricación de un enemigo y la manifestación del
combate permanente. La articulación de la sociedad
a partir de una única ideología, la aglutinación de la
masa en torno al líder, a los mitos fundacionales , y
al poder del discurso.
Las fuerza dirigente de la sociedad radica en el
Estado y este se encuentra encarnado en una
organización o en una persona que hace innecesaria
toda institucionalidad intermedia.
Fascismo Italiano y Alemán: Rasgos Característicos. (2).
•
•
Fue en Alemania donde la ideología fascista se desarrolló
con mayor propiedad a través del conocido
nacionalsocialismo.
Humillado por el Tratado de Versalles y agobiado por el
colapso económico, el pueblo alemán se mostró receptivo
a la retórica de Adolfo Hitler, líder del Partido
Nacionalsocialista de los Trabajadores, el partido nazi.
Fascismo Italiano y Alemán: Rasgos Característicos. (2).
•
•
•
Hitler sintetizó la ideología del partido en su célebre Mein Kampf (Mi Lucha),
donde sostenía que los pueblos germanos arios eran superiores a los eslavos y a los
judíos, éstos últimos, culpables de todos los problemas que aquejaban a Alemania.
Según Hitler, era el destino manifiesto de la raza superior alemana conquistar el
territorio del este europeo para crear un Lebensraum (espacio vital).
Hitler se sirvió de sus dotes oratorios, de una despiadada propaganda y de sus
camisas pardas, las SS (tropas de asalto) para atacar a sus oponentes políticos, para
censurar la disidencia y ordenar la sociedad alemana.
Fascismo Italiano y Alemán: Rasgos Característicos. (3).
•
En 1932 el Partido Nazi formaba la mayoría del Parlamento
alemán. Hitler fue nombrado Canciller del gobierno en
1933.
• Hitler consiguió un amplio apoyo popular en Alemania en
la década de 1930:
 Su política de control de precios y de cuotas de producción,
así como su decisión, en marzo de 1935, de ignorar el
Tratado de Versalles y reimplantar el servicio militar,
redujeron el desempleo. En Italia, Mussolini amplió las
fuerzas armadas e introdujo proyectos masivos de obras
públicas para reducir el desempleo.
Fascismo Italiano y Alemán: Rasgos Característicos. (3).
 En 1935, Hitler comenzó a aplicar medidas antijudías, las
llamadas Leyes de Nuremberg que se materializaron en la
llamada Noche de los cristales rotos en noviembre de 1938.
• En el Extremo Oriente, Japón adoptó un sistema muy
parecido al del fascismo europeo. Hacia 1936, Italia y
Alemania se habían unido para formar el Eje Roma-Berlín, y
Japón firmó con ellos un pacto anti-soviético. Estos pactos
crearon un bloque de estados antidemocráticos y
expansionistas, conocidos como las potencias del Eje.
Expansión del Nacionalsocialismo en Europa (1).
Expansión del nacionalsocialismo en Europa (2).
•
Después de romper con la Sociedad de Naciones en 1933, Hitler se sintió libre para
ignorar el Tratado de Versalles:
 En 1936 envío tropas para recuperar la región desmilitarizada de Renania.
 Inició el proceso de Captación de Adhesiones de los llamados Alemanes de Origen
(Raza Aria).
 El 12 de marzo de 1938, Hitler envío tropas a Austria para imponer su anexión al
Reich alemán, que posteriormente fue ratificada por los austríacos a través de un
plebiscito.
Expansión del nacionalsocialismo en Europa (3).
 El 29 de septiembre de 1938, Gran Bretaña,
Francia, Italia y Alemania, firmaron el
Tratado de Munich por el que, sin consultar
a los checos, se entregó a Alemania la región
de los Sudetes. Este fue un convenio en el
marco de la política de apaciguamiento.
 En marzo de 1939, las tropas de Hitler
ocuparon
el
resto
del
territorio
checoeslovaco y el país dejó de existir como
estado independiente.
Expansión del nacionalsocialismo en Europa (3).
 Un mes después, Hitler ocupó Lituania y Mussolini
aprovechando la crisis, invadió Albania.
 El 22 de mayo de 1939, Hitler y Mussolini firman en Berlín el
Pacto de Acero.
 La siguiente exigencia de Hitler fue la devolución del
corredor polaco a Alemania, en el verano de 1939.
 Libres de la amenaza soviética, las tropas de Hitler
invadieron Polonia el 1 de septiembre de 1939, Francia y
Gran Bretaña dieron un ultimátum a Hitler y al cabo de dos
días declararon la guerra a Alemania.
Europa antes de la Segunda Guerra Mundial.
Deudas de Guerra e Insolvencia General:
En 1925 la situación económica parecía
equilibrarse en gran parte del mundo, sin
embargo el desequilibrio que generaba la
desproporción entre el bienestar y progreso de
algunas zonas (Estados Unidos y Japón) contra
la insolvencia de otras hundidas en el paro y
las deudas (Inglaterra y Alemania) demostraba
la fragilidad económica.
Deudas de Guerra e Insolvencia General:
Sumado a esto USA complicaba aún más la realidad económica al
exigir que los pagos de la deuda se hicieran en oro y/o mercancías,
por lo que se vieron forzados a darles grandes préstamos a los
europeos para mantener el vigente Patrón del Oro.
Estados Unidos vivía una época de bonanza, que la guerra europea
había potenciado al convertirlos durante 3 años en los proveedores
de un mercado ilimitado mientras Europa se aniquilaba.
La Prosperidad Americana:
“La reserva de oro norteamericano, que era de 1800 millones de
dólares en 1919, alcanzó en 1928 los 4.500 millones, esto es, la
mitad del oro acuñado del mundo entero; entretanto, el
ciudadano medio compraba, despreocupadamente y a crédito,
radios, automóviles, muebles y cuanto se le antojaba.”
GRIMBERG, Carl. Revista Bohemia de Historia Universal: Crisis entre
Guerras. Nro 37. P 83.
El Control del Alcohol: La Época de Corrupción
Una dificultad moral que atravesaba Estados Unidos era la imposibilidad
de aplicar la prohibición de bebidas alcohólicas impuesta en la mayoría
del país en 1920.
El Control del Alcohol: La Época de
Corrupción
Dos casos hablaban claro de los niveles de
corrupción del contrabando y destilación privada
del alcohol: Al Capone que controló cerca de 105
millones de dólares en negocios ilícitos y Scarface
a quien se le adjudican unos 500 asesinatos.
Ambos sólo pudieron ser condenados por evasión
de impuestos: “Death and taxes”
Wall Street: Fin de los “Golden Ages”
Wall Street: Fin de los Golden Ages
En 1928 se daba un vuelco en la política
norteamericana, las elecciones eran
ganadas por el republicano Hebert Hoover
con unos seis millones más de votos por
encima del demócrata católico Al Smith.
Hoover tendría que enfrentar un año
después la peor crisis económica de su
era.
El Wall Street: Fin de los “Golden Ages”
La coyuntura del gran mercado se dio en horas, al colapsar los
grandes de la bolsa, los pequeños especuladores tuvieron que
vender rápidamente perdiéndolo todo. El 23 de octubre de 1929 la
bolsa perdió cerca de 20%, al día siguiente entre 30 y 40 puntos para
las grandes empresas. Los grandes bancos aglutinan cerca de 250
millones de dólares con la idea de re-invertir y no dejar caer la bolsa,
sólo ganaron tiempo, la locura de ventas y ganancias masivas hizo
que el Martes Negro (29 de octubre de 1929), hubiese una nueva
caída de 40%. Para comienzos de noviembre, en movimientos de
bolsa cerca de 50.000 millones de dólares habían desaparecido.
Wall Street: Fin de los “Golden Ages”
La Concentración de Capitales sería la causante de la crisis: la
excesiva y descontrolada producción sin planificación, sacaba a la
calle a grandes cantidades de producto que no tenían mercado,
además la acumulación del capital en pocos grupos históricos y la
monopolización del mercado radicalizó la concentración del mercado
hacia el foco de la producción y no de la venta y el intercambio.
Se Mundializa la Crisis:
La crisis norteamericana se profundizó rápidamente en Europa, por la
interdependencia que mantenían estos dos mercados luego de La
Gran Guerra, fundamentalmente Alemania fue la más afectada ya
que luego de los duros acuerdos de Versalles esta dependía en casi
la totalidad de su economía de los créditos de los Estados Unidos.
Se Mundializa la Crisis:
La popularización de la crisis se observó principalmente en el cierre
de fábricas, no entrega de créditos ni a corto plazo por parte de los
bancos y alza de los regímenes aduaneros de los países para
ingreso de mercancías importadas.
El New Deal:
Ocurre cuando el presidente
Franklin Delanoy Roosevelt
cambia la doctrina económica de
los Estados Unidos del
liberalismo del Dejar Hacer por el
intervencionismo de Estado.
Dentro del Plan de los 100 Días,
él y sus asesores aprobaron
leyes en el congreso que
resultaron ser favorables a la
economía.
Dentro del grupo de leyes aprobadas
por el congreso estaban: la
eliminación de los intereses en los
créditos bancarios, la supresión de
los gravámenes a los productos
importados, el reconocimiento por
parte del congreso del movimiento
sindical y la aprobación de un grupo
de leyes a favor de los intereses de
los obreros.
La reconocida Ley
Wagner, estableció,
entre otros, la
obligatoriedad de
salario y horario fijos, la
creación de fondos de
pensiones y el seguro
de hospitalización y
maternidad obligatorios
para los empleados,
terminó beneficiando a
un número aproximado
de 8.500 obreros en el
momento de su
aplicación.