Download Diapositiva 1

Document related concepts

Comisión Interamericana de Mujeres wikipedia , lookup

Políticas públicas wikipedia , lookup

Evaluación ambiental estratégica wikipedia , lookup

Evaluación de impacto ambiental wikipedia , lookup

Diseño instruccional wikipedia , lookup

Transcript
Evaluación de Políticas
Públicas de Igualdad de
Género
Seminario sobre la Política Nacional para la
Igualdad y Equidad de Género (PIEG)
San José de Costa Rica, 9 de marzo
Laura González
Especialista Regional de Evaluación
Oficina Regional de ONU Mujeres
para las Américas y el Caribe
Contenido
1. Políticas de igualdad de género
2. Institucionalización de la evaluación en la
región
3. Evaluación sensible al género y los derechos
humanos
4. Evaluación de políticas públicas y planes de
igualdad en la región
Políticas de igualdad de
género
Definición de política pública
1. Thoening (1997): “La acción de las autoridades públicas,
investidas de legitimidad gubernamental, que abarca
múltiples aspectos, que van desde la definición y selección
de prioridades de intervención, hasta la toma de
decisiones, su administración y evaluación”.
2. Rosas Zárate (2014): “Aquella lógica racional, cristalizada
en una manifestación político-administrativo y social
resultado de un intento de definir y estructurar una base
para actuar o no actuar por parte del gobierno con otros
actores, (empresarios, sociedad civil, asociaciones
privadas, mujeres, jóvenes, personas adultas mayores,
personas con discapacidad, indígenas, migrantes, etc.),
que se encuentran interrelacionados en un momento y
lugar específico”
Definición de política de
igualdad de género
1. García Prince (2016): “Conjunto de principios, normas y
objetivos formulados explicitamente (a través de fórmulas
legales y técnico administrativas) y sancionados por el
Estado (autoridades públicas), dirigidas a la consecución de
la igualdad de hecho y de derecho de hombres y mujeres”
2. Benavente y Valdés (2014): “Las políticas públicas, en la
medida en que establecen una obligación de los Estados,
son exigibles por parte de la ciudadanía. Hacerlas desde un
enfoque de igualdad de género las diferencia de otras
políticas e impone al Estado nuevos retos en el sentido de
considerar la igualdad y la no discriminación en la práctica,
reconociendo las necesidades diferenciadas y, en
consecuencia, las medidas, contenidos y protecciones
específicas a través de dichas políticas”.
Leyes, políticas y planes de
igualdad
Recomendaciones CEDAW sobre
políticas y planes nacionales de
igualdad
• Mejorar la aplicación de sus planes y otras políticas
de igualdad
• Asegurar una asignación adecuada de recursos
humanos y financieros
• Establecer mecanismos de rendición de cuentas
para la supervisión y evaluación de la aplicación de
las políticas
• Evaluar los efectos de los planes y políticas
predecesores
Institucionalización de la
evaluación en la región
Institucionalidad de la evaluación
en la región
Panamá 2004
Chile 2004
Guatemala
1997
El Salvador
1989
1990
Argentina
1995
República
Dominicana
2000
Nicaragua
2003
México 2004
Colombia
2003
Brasil 2004
Costa Rica
2001
2000
Bolivia
2006
Ecuador
2009
Uruguay
2005
2004
Perú
2009
2006
2009
Venezuela
2010
Paraguay
2011
2011…
Sistemas Nacionales de Evaluación
en la región
Países
Año de
creación
Nombre del SISTEMA
Argentina
2013
PEPP
Programa de Evaluación de Políticas Públicas
Bolivia
2006
CISE
Consejo Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación
Brasil
2004
CMA
Comisión de Monitoreo y Evaluación
Colombia
1994
SINERGIA
Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados
Chile
2004
EPG
Programa de Evaluación de Programas Gubernamentales
Costa Rica
2001
SINE
Sistema Nacional de Evaluación
Ecuador
2008
SyE
Seguimiento y Evaluación de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
El Salvador
1989
SCSE
Sistema de Coordinación, Seguimiento y Evaluación del Plan Quinquenal de Desarrollo
Guatemala
1997
SIGOB
Sistema de Metas de Gobierno
Honduras
2010
UASEP
Unidad de Análisis, Seguimiento y Evaluación de Programas y Proyectos
México
2004
CONEVAL
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Nicaragua
2003
SNCIMEP
Sistema Nacional de Coordinación para la Implementación, Monitoreo y Evaluación Participativa
Panamá
2004
SMP
Secretaría de Metas Presidenciales
Paraguay
2011
PPR
Presupuesto por Resultados y Evaluación de Programas, Subprogramas y Proyectos.
Perú
2011
DGSYE
Dirección General de Seguimiento y Evaluación
Rep. Dominicana
2000
SNPIP
Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública
Uruguay
2005
AGEV
Área de Gestión y Evaluación del Estado
Venezuela
2010
PISEPP
Plan de Inspección, Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas
Factores que propiciaron los avances en
materia de evaluación
• Procesos de modernización del Estado en la región
• Compromisos y avances de Naciones Unidas (enfoque de
derechos humanos)
• Disponibilidad de un acervo conceptual y metodológico
• Las redes y otros esfuerzos institucionales
• Institucionalidad pública de igualdad de género
• Emergencia de la participación ciudadana en América Latina
Logros derivados de la construcción
de sistemas nacionales de evaluación
•Desarrollo de las capacidades de evaluación
•Integración de la evaluación en el presupuesto y los
sistemas de planificación financiera
•Sistemas estandarizados de evaluación
•Fortalecimiento de la rendición de cuentas pública
•Mejora del desempeño de la gestión pública
•Fortalecimiento de la gestión por resultados
Limitaciones en el desarrollo de
los sistemas nacionales de evaluación
• Desincronización Planificación – Presupuesto - Evaluación
• Baja calidad de la Información: desconfianza
• Rigideces presupuestarias
• Descoordinación de actores y niveles gubernamentales
• Escasa atención a las necesidades de los ministerios y servicios y
baja implicación de otras instituciones
• Baja incorporación del enfoque de género y derechos humanos
Evaluación sensible al
género y los derechos
humanos
Definición de evaluación
“Juicio acerca de la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y
sostenibilidad de los esfuerzos de desarrollo, basado en criterios
acordados y puntos de referencia entre los principales agentes y
socios. Incluye un proceso riguroso, sistemático y objetivo en el
diseño, análisis e interpretación de la información para responder a
preguntas específicas. Prevé el análisis acerca de qué funciona y por
qué, señala los resultados esperados y no esperados, y proporciona
lecciones estratégicas para guiar la toma de decisiones e informar a
los principales agentes” (UNEG, 2005)
Propósitos de la evaluación
• Mejorar la rendición de cuentas
• Informar la toma de decisiones
• Generación de aprendizaje
Implicaciones del Enfoque de Género y
Derechos Humanos en la Evaluación
Evaluación con perspectiva de género y
derechos humanos
Se trata de una evaluación que integra un enfoque basado en
la igualdad de género y los derechos humanos a través de:
1. Valorar específicamente la medida en que la intervención
que se evalúa está orientada por objetivos de igualdad de
género, empoderamiento de las mujeres y derechos
humanos.
2. Incorporar estos enfoques a lo largo de todo el proceso de
evaluación (fases).
Valorar si la intervención…
1.
Tomó en cuenta las dimensiones estructurales de las
desigualdades de género y fomentó la construcción de
capacidades de las mujeres.
2.
Tomó en cuenta los problemas existentes en términos de
derechos humanos (identificó quiénes son los/as titulares de
derechos y los garantes de deberes y las brechas en las
capacidades para ejercer dichos derechos).
3.
Fomentó la participación, en particular, de las mujeres y los
grupos sometidos a discriminación.
4.
Recopiló y analizó datos desagregados por sexo, edad, etnia,
religión, etc.
5.
Contribuyó al logro de resultados sobre el empoderamiento de
las mujeres, la igualdad de género y los derechos humanos, así
como otras transformaciones sociales.
A lo largo de todo el proceso de
evaluación
• Tomar en cuenta los problemas sobre igualdad de género y
derechos humanos en el diseño de la evaluación.
• Realizar un análisis de las partes interesadas que incluye a las
mujeres y otros grupos sometidos a discriminación (titulares de
derechos y titulares de deberes).
• Definir criterios y preguntas de evaluación con enfoque de género
y derechos humanos y enfoques participativos, sensibles desde
punto de vista cultural.
• Se deben utilizar métodos mixtos (cuali-cuanti), que atiendan la
situación de las mujeres en su contexto particular.
• Los indicadores deben ser sensibles a las diferencias entre los
grupos (sexo, edad, etnia, etc.).
• Las estrategias de difusión deben lograr que las conclusiones y
recomendaciones de las evaluaciones sean accesibles.
Elementos de análisis
1. Cómo ha cambiado la posición de las mujeres en relación a
los hombres, si ha aumentado o disminuido la “brecha de
género” en cuanto a la propiedad y control de los recursos.
2. Cómo ha cambiado la capacidad de las mujeres
(empoderamiento) en cuanto a su participación en la toma
de decisiones.
3. Cómo la intervención ha afectado la posición de los
hombres en relación a las mujeres (autonomía física,
económica, política).
4. Cambios en ideas, actitudes y comportamientos en relación
a las funciones, responsabilidades, aportes, autonomía y
dignidad de las mujeres.
Preguntas de evaluación
•
En qué medida las necesidades e intereses de las mujeres y los hombres
han sido atendidas por la intervención.
•
Si los objetivos y resultados de la intervención han tenido en cuenta las
desigualdades de recursos y poder entre hombres y mujeres, y entre
diferentes grupos vulnerables.
•
Si se han reconocido y valorado los aportes que unas y otros han hecho al
éxito de la intervención, y cómo unas y otros se benefician de sus
productos y resultados.
•
Si se ha logrado que hombres y mujeres pasen de ser “beneficiarios” a ser
dueños de los procesos y sus resultados (sujetos del desarrollo).
•
Cómo las diversas estructuras sociales, económicas, políticas y culturales,
han obstaculizado la participación de unos y otros en el marco de la
intervención.
•
Si se ha impactado positiva o negativamente en las relaciones de poder
entre las mujeres y los hombres y si tales impactos son sostenibles en el
medio y largo plazo.
En resumen…
Evaluación de políticas públicas y
planes de igualdad en la región
1. Colombia: Política de Equidad de Género para
las Mujeres (Alta Consejería Presidencial de la
Mujer y Departamento Nacional de Planeación)
2. República Dominicana: II Plan Nacional de
Equidad de Género (Ministerio de la Mujer)
3. Costa Rica: Política Nacional para la Igualdad
y Equidad de Género (Instituto Nacional de la
Mujer y Ministerio de Planificación Nacional y Política
Económica)
Elementos principales en una
evaluación de política pública
• Establecimiento de Comité técnico de diseño de la
evaluación.
• Voluntad política del Mecanismo Nacional de la Mujer y
acompañamiento técnico de Área de Evaluación.
• Evaluaciones participativas.
• Principal dificultad: acotar el alcance de la evaluación
• Componentes de evaluación:
a) Institucional o de gestión
b) De resultados (criterios de selección)
• Necesidad de indicadores, líneas de base y metas para
poder medir avances.
• Presupuesto y plazos para la evaluación.
Preguntas de evaluación de una
política pública de igualdad de género
1. Definición de problemas:
a) ¿Cómo se gestó la política?
b) ¿Qué problema social se pretende abordar con esta política pública?
c) ¿Qué desigualdades sufren las mujeres en el ámbito de acción de esta
política pública?
d) ¿Quiénes fueron los principales actores involucrados en la definición
del problema?
2. Formulación y diseño:
a) ¿Cuál es el objetivo explícito de la política?
b) ¿Están claramente definida la población destinataria?
c) ¿Cuál es el marco normativo nacional e internacional que respalda la
política y que permite la exigencia de derechos por parte de la
población destinataria?
d) ¿Quiénes fueron los principales actores involucrados en la
formulación y diseño de la política?
Preguntas de evaluación de una
política pública de igualdad de género
3. Implementación:
a) ¿Quién es la institución responsable de la implementación?
b) ¿Cómo se ha informado a los distintos actores institucionales y
sociales de la puesta en marcha e implementación de la política?
c) ¿Cuáles son los recursos administrativos, de personal y financieros
asignados a dicha implementación?
d) ¿Se ha institucionalizado la incorporación del enfoque de género a lo
largo de la implementación de la política (en los instrumentos
sectoriales, planes de capacitación, recursos específicos para
mujeres)?
4. Evaluación, control y vigilancia:
a) ¿Qué resultados tuvo la política respecto de los objetivos explícitos
de su formulación?
b) ¿La política contribuyó a disminuir las desigualdades de género que
pretendía enfrentar?
c) ¿Se han generado mecanismos de diálogo entre la sociedad civil y el
Estado que permitan velar por el cumplimiento de la política?
d) ¿Hay mecanismos para denunciar el incumplimiento de la política?
Objetivos de la evaluación de la PIEG
Conocer los niveles de avance en la implementación de la Política de
Igualdad y Equidad de Género 2007-2017 y los desafíos que plantea, así
como aportar elementos sustantivos de análisis y reflexión estratégica
que sirvan de base para el diseño de la Política de Igualdad para el
próximo período.
1.
Analizar la pertinencia del diseño de la PIEG de cara a las necesidades
del país, la situación de las mujeres y los marcos internacionales
suscritos por Costa Rica.
2.
Analizar la eficacia de la PIEG para la institucionalización y
transversalización del enfoque de igualdad y equidad de género en el
Estado Costarricense y la creación de mecanismos de coordinación y
articulación intra e inter-institucional.
3.
Analizar a profundidad las contribuciones de la PIEG en áreas clave
que forman parte de los cinco objetivos temáticos.
Posibles preguntas de la evaluación
¿En qué medida la PIEG ha contribuido a institucionalizar el
enfoque de igualdad de género en el Estado Costarricense?
¿Cuál ha sido el grado de implementación de los distintos
objetivos temáticos y que efectos generales en la situación
de hombres y mujeres se pueden observar en el país?
¿Qué factores (positivos y negativos) han incidido en el grado
de implementación de la PIEG y en los efectos que se
observan actualmente?
¿Entre los distintos factores, cual ha sido la incidencia
específica del INAMU como ente rector de la PIEG?
¿A la luz de lo anterior, qué líneas estratégicas deberían
priorizarse para la PIEG y que mecanismos institucionales
habría que establecer para su eficiente y efectiva
implementación?
[email protected]
www.unwomen.org