Download La revolución francesa

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA REVOLUCIÓN
1.815).
FRANCESA
Y
EL
IMPERIO
NAPOLEÓNICO
(1.789-
1º. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1.789- 1.799).
1.1. ENCUADRE CRONOLOGICO: PRINCIPALES FASES DEL PROCESO
POLÍTICO- INSTITUCIONAL.
Entre 1.789 y 1.799, Francia experimenta una acelerada
transformación política: Monarquía constitucional, república
democrática non nata, dictadura revolucionaria y república
conservadora se suceden a tenor de la correlación de las
fuerzas sociales y la reacción de las países europeos ante la
revolución.
Las distintas fases de institucionalización
política son:
1.1.1. ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (julio, 1.789- septiembre,
1.791).
1.1.1.1. LA RUPTURA CON EL ANTIGUO RÉGIMEN.
El 8 de agosto de 1.788, Luis XVI, rey de Francia, convoca
Estados Generales para el 5 de mayo de 1.789 para solucionar la
bancarrota del estado. Su ministro de Hacienda, Neckert, aspira
a convencer a los estamentos privilegiados de la necesidad de
tributar para subsanar el déficit en las cuentas públicas. Los
privilegiados esperan aprovecharse de las dificultades del rey
para ampliar su poder frente a la corona. Es la primera vez
desde 1.614, que se reúnen en Francia Estados Generales. Los
Cuadernos de Quejas de los representantes del Tercer Estado
expresan el malestar, producto de la crisis económica que vive
Francia y el rechazo de los privilegios y las cargas feudales.
En las fechas previas a la reunión de los Estados
Generales se debate si las votaciones se harán por estamento,
como manda la tradición (lo que favorece a los privilegiados) o
por cabeza, como propone Neckert. El resultado de las
elecciones, 578 diputados del Tercer Estado contra 561 de los
dos estamentos privilegiados, convierte en decisiva la cuestión
1
del voto.
En la sesión inaugural, el rey no se pronuncia sobre el
tema y los privilegiados empiezan sus deliberaciones según la
costumbre pero el Tercer Estado, tras mes y medio de tensión,
el 17 de julio, considerándose representación de la nación
francesa, decide constituirse en Asamblea Nacional. El gobierno
cierra la sala de reuniones pero los diputados se reúnen en un
juego de pelota y juran no disolverse mientras Francia no tenga
una constitución. Aunque el rey les amenaza con usar la fuerza,
la actitud resuelta de los diputados y el hecho de que algunos
privilegiados se les unan, le hace claudicar. Los Estados
Generales se convierten en Asamblea Constituyente (27 de
julio).
En esta Asamblea se configuran ya las fuerzas que van a
participar en la revolución. No se trata de partidos
organizados si-no de tendencias que agrupan a los distintos
representantes.
*
ARISTÓCRATAS.
Partidarios
del
Antiguo
Régimen
a
ultranza. * MONÁRQUICOS (también llamados IMPARCIALES) Desean
una monarquía contrapesada por dos cámaras, al estilo inglés.
Ponen énfasis en la soberanía real.
* CONSTITUCIONALES. Tratan de limitar el poder real sin
acabar con él. Partidarios de una sola cámara, son la tendencia
cuyas ideas configurarán la constitución de 1.791. Talleyrand,
Sieyes o La Fayette son sus figuras más destacadas.
* DEMÓCRATAS. (se autodenominan PATRIOTAS) Grupo complejo
que se va definiendo a lo largo del la revolución. Se
caracteriza por desear una revolución socioeconómica. Se sienta
a la izquierda del presidente. Pronto se divide en dos
facciones:
1º.
GIRONDINOS.
Federalistas
y
Roussonianos
en
su
concepción de la ley. Partidarios de extender la revolución por
toda Europa.
2º.
JACOBINOS.
Centralistas.
Su
objetivo
prioritario es la revolución y a él debe supeditarse la ley.
Quieren consolidarla en Francia antes de extenderla por otros
países. Robespierre, Danton, Marat, Saint-Just son sus líderes.
1
1.1.1.2. LA LABOR INSTITUCIONAL DE LA ASAMBLEA.
A) La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
Aprobada el 4 agosto de 1.789 y promulgada el 26, supone la
abolición (con indemnización) de los privilegios feudales y
locales y la proclamación de la igualdad ante la ley.
B)
La
Constitución
Civil
del
Clero
supone
la
nacionalización de las tierras de la Iglesia, la elección de
cargos eclesiásticos y la reforma del mapa de demarcaciones
territoriales. La Iglesia francesa se divide en Refractarios
una mayoría que no la acata y una minoría que sí la acata,
Juramentados.
C) La Constitución de 1.791. Promulgada el 3 de
Septiembre.
Soberanía nacional, división de poderes y reconocimiento
de libertades civiles y políticas. El Ejecutivo, una monarquía
hereditaria e irresponsable, nombra ministros responsables,
jefes mi-litares y embajadores y tiene veto suspensivo por dos
legislaturas. El Legislativo, una Asamblea elegida por sufragio
censitario e indirecto (a dos vueltas). El Judicial, electo,
temporal y se introducen los jurados.
Acabada su obra, la Constituyente se disuelve (30 de septiembre de 1.791) y se convocan elecciones para la Asamblea Legislativa que se reúne el 1 de octubre. La tentativa de fuga
del rey capturado en Varennes, (junio de 1.791) provoca un
desplaza-miento hacia el republicanismo.
1.1.2. ASAMBLEA LEGISLATIVA. (Sept. 1.791-Sept. 1.792)
Los Girondinos desbordan a los monárquicos de La Fayette y
la Asamblea aprueba suprimir las indemnizaciones por los
derechos
feudales,
perseguir
aristócratas
y
sacerdotes
refractarios e incautar las tierras de los nobles emigrados que
estimulan a las potencias extranjeras para que restauren la
monarquía absoluta.
Austria y Prusia declaran la guerra a la revolución en
abril de 1.792. Los Jacobinos toman el poder en París (julio,
1.792) y el pueblo se amotina contra el rey, (10, Agosto) la
Asamblea le destituye y se convocan elecciones en un clima de
1
represión de contrarrevolucionarios. La batalla de Valmy salva
la situación.
1.1.3. LA CONVECION NACIONAL. (Sept. 1.792- julio, 1.794).
1.1.3.1. LA CONVENCION GIRONDINA. (Sept. 1.792-junio,
1.793)
Los Girondinos y los Jacobinos (Montañeses) se disputan el
voto de una mayoría de diputados sin tendencia definida, la
Llanura. Se declara abolida la monarquía, se proclama la
república y se inicia el juicio contra el monarca que termina
con su ejecución el 21 de enero de 1.793. Implantación de un
nuevo calendario. Desde ese momento se enfrentan dos visiones
del estado, la Girondina que domina la Convención hasta junio
de 1.793, defensora de la propiedad privada y del expansionismo
político, y la Jacobina que preconiza la función social de la
propiedad y la democracia plena, cuenta con el apoyo de los
sans- culottes parisinos. La primera coalición, dirigida por
Gran Bretaña, (encuadra a Holanda, España, Austria, Prusia y
los estados alemanes, los estados italianos y posteriormente se
sumará Rusia) declara la guerra en febrero del 93. A la vez
estalla una sublevación absolutista en La Vendée. La derrota de
Francia en Neerwiden (marzo del 93) acusa las posturas. Se
forma el Tribunal Revolucionario contra sospechosos y el 6 de
abril se crea un gobierno revolucionario de urgencia, el Comité
de Salud Publica, dirigido por Danton. Cunde el acaparamiento y
el hambre.
1.1.3.2. La Convención Jacobina. (Junio, 1793-julio,
1794).
El 2 de junio los Jacobinos se hacen con el poder apoyados
por los sans- culottes, detienen a los diputados Girondinos y
disuelven el Comité de los Doce que se había fundado para
controlar a la Comuna Jacobina. A los problemas anteriores se
suma una sublevación federal acaudillada por los Girondinos en
la provincias donde son fuertes. El 13 de julio, Marat es
asesinado por la realista Charlotte Corday, se desata una
oleada de asesinatos contrarrevolucionarios que unidos a las
derrotas en el exterior hacen peligrar la revolución.
1
El período Jacobino se caracteriza por el primer intento
de crear una constitución democrática, la de 1.793, con
sufragio universal y directo, que no llegará a promulgarse, a
la vez que el Comité de Salud Pública se convierte en un
ejecutivo
dictatorial
que
enfrenta
las
invasiones
internacionales y las dos guerras civiles poniendo en pie un
ejército revolucionario en septiembre de 1.793. Se fijan
precios y salarios (Ley del Máximo), se establecen requisas, se
obliga a adquirir el asignado y a partir del 10 de octubre, se
desencadena el llamado Régimen del Terror. Los Tribunales
revolucionarios, en procesos sumarísimos, desarrollan una
política de represión generalizada. El límite de la alianza con
las clases populares crea disensiones entre los mismos
Jacobinos que terminan con la ejecución de los más izquierdistas, seguidores de Hebert, y después de los más moderados, Danton. El 27 de julio de 1.794, 9 de thermidor del año
II, un golpe de estado derroca a Robespierre que es ejecutado
junto con Saint- Just. La burguesía moderada vuelve a controlar
el poder justo después de que la batalla de Fleurus expulse a
los últimos ejércitos extranjeros y salve la revolución.
1.1.4. CONVENCION THERMIDORIANA Y DIRECTORIO. (1.794-99)
El nuevo régimen se asienta sobre el liberalismo económico
y la represión de las capas populares y toma forma en la
Constitución de 1.795 que establece una república con un
ejecutivo constituido por 5 Directores colegiados y dos cámaras
elegidas por sufragio censitario. Se trata de un régimen de
base social restringida que, en un marco de crisis económica
constante, tiene que enfrentar conspiraciones monárquicas
restauradoras (Club de Clichy) y tentativas revolucionarias
radicales (Conjura de "los Iguales", Babeuf). La fuerza clave
del régimen es el ejército que obtiene victorias en el exterior
y somete a la oposición política interior. No es extraño que
acosado por la segunda coalición, acabe sucumbiendo al poder
militar. Un golpe de estado de 9 de noviembre de 1.799 (18
brumario del año VIII) lleva a Napoleón a la cabeza del estado
con el cargo de Cónsul.
1
1.2. CONFLICTO INTERNO E INTERNACIONAL.
1.2.1. CONFLICTO INTERNO.
Desde 1.789 todas las fuerzas implicadas se encuentran en
los clubes (Breton, Feuillant, Cordeliers) donde se debaten los
temas políticos y se lee la prensa, creando así opinión
pública. A lo largo del proceso revolucionario se asiste a una
ruptura del Tercer Estado entre los que desean solo reformas
políticas y los que quieren un cambio socioeconómico.
La primera aparición política del pueblo se da entre el 5
de julio y el 5 de agosto de 1.789, el llamado "gran miedo",
los campesinos se amotinan contra las cargas feudales y asaltan
castillos. En París, los sans- culottes se echan a la calle en
defensa de sus diputados el 14 de julio (toma de la Bastilla).
La marcha del pueblo sobre Versalles en agosto del 89 tiene por
fin forzar al rey a firmar la Declaración de Derechos del
Hombre y del Ciudadano que consagra la abolición del régimen
feudal.
La captura del rey en Varennes cuando iba a unirse a un
ejército extranjero que invadiría Francia y le restauraría como
monarca
absoluto
(junio
de
1.791)
le
arrastra
a
la
impopularidad. La Guardia Nacional de La Fayette, disuelve a
tiros una manifestación popular antimonárquica en el Campo de
Marte (julio 1.791). Esta fecha señala la ruptura entre el
pueblo de París y los líderes de la revolución moderada.
El manifiesto del comandante Prusiano, Duque de Brunswick,
(25 julio 1.792) amenazando con una matanza si París no se
rinde, provoca el asalto del pueblo a las Tullerías (10 agosto,
1.792) y la formación de la Comuna de París, controlada por los
Jacobinos, mientras los Girondinos controlan la Asamblea.
La ejecución de Luis XVI en enero del 93 supone la ruptura
definitiva entre monárquicos y republicanos. Desde ese momento,
la conflictividad política se centra en el duelo entre Girondinos, republicanos y federales; y Jacobinos, que con el apoyo de
los sans- culottes buscan la revolución social de amplia base.
Las
victorias
francesas
potencian
a
los
Girondinos
(expansionistas, fronteras naturales) las derrotas hacen subir
1
a
los
Jacobinos
que
instauran
una
dictadura
entre
1.793
y
1.794.
A la caída de Robespierre, la liberalización de la
economía llevó la miseria a las clases más desfavorecidas. En
abril de 1.795 (Germinal, año III) se dan las primeras
protestas que estallan en una revolución social en mayo
(Pradial). El ejército resuelve la situación a favor de la
burguesía conservadora, se desencadena una oleada de "terror
blanco". Es el fin de los movimientos de masas. La última
tentativa radical será la conspiración de "Los Iguales",
sofocada también por el ejército.
Del 95 al 99, la revolución se estabiliza en una república
de sufragio censitario que desemboca en el golpe de Napoleón.
1.2.2. CONFLICTIVIDAD INTERNACIONAL.
1.2.2.1. CAUSAS DE LA INTERVENCION ARMADA INTERNACIONAL.
Desde 1.789, la nobleza francesa huída difundió por las
cortes europeas el miedo a la revolución y a los efectos que
pudiera tener como modelo inspirador de experiencias similares.
La ejecución de Luis XVI y su familia y los planteamientos
Girondinos en política exterior deciden a los monarcas
absolutos a la intervención militar.
Gran Bretaña, rival de Francia en las colonias, suma los
intereses económicos a los políticos e intenta sacar partido de
una Francia debilitada por la revolución.
1.2.2.2. LA INTERVENCIÓN.
En Agosto de 1.791, Austria y Prusia, con el Manifiesto de
Pilnitz, llaman a los monarcas contra la Francia revolucionaria
que, en respuesta, declara la guerra a Austria (abril del 92).
En julio del 92, Austria y Prusia invaden Francia hasta que su
avance se ve frenado por las victorias de Valmy y Jemmapes
(Septiembre del 92). Febrero del 93, Gran Bretaña organiza la
Primera Coalición con España, Holanda, los Estados Italianos y
los Alemanes con Austria y Prusia. Derrota francesa en
Neerwiden y los coaligados recuperan Bélgica. Francia a través
de la leva en masa, pone en pie un ejército revolucionario que
gana la batalla de Fleurus y conquista Holanda, donde funda la
1
República
Bátava.
Por
la
paz
de
Basilea
(1.795),
Prusia
abandona de la coalición, cediendo a los franceses la orilla
izquierda del Rhin y España firma la paz a cambio de que
Francia se retire de los territorios vascos que ha conquistado.
Al año siguiente, España firma con Francia el Tratado de San
Ildefonso que la llevará a la guerra contra Inglaterra.
En 1.799, se pone en pie la Segunda Coalición, Gran
Bretaña, Austria, Rusia, Turquía y Nápoles. Sus victorias
provocan la caída del Directorio y la instauración del régimen
de Napoleón.
2º. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO. (1.799-1.815).
ORGANIZACIÓN Y EXPANSIÓN.
2.1. ORGANIZACIÓN DEL PODER EL TIEMPOS DE NAPOLEON.
Napoleón empieza su mandato como Primer Cónsul asegurando
la estabilidad interior y buscando la pacificación exterior.
2.1.1. ESTABILIZACION INTERIOR.
* LA CONSTITUCIÓN del año VIII (1.799) potencia al
ejecutivo, Primer Cónsul, que es Napoleón, más tarde Cónsul
Vitalicio con derecho a nombrar sucesor (1.802). En 1.804 (año
XII) se autocorona emperador y se modifica la constitución para
adaptarla a la nueva situación.
* En 1.800 se crea el Banco de Francia para estabilizar la
economía y en 1.801, se zanja el contencioso con la Santa Sede
a través de un Concordato. El Papa acepta la venta de bienes
nacionales a cambio de que Napoleón autorice la libertad del
catolicismo y subvencione al clero. El Catecismo Imperial de
1.806 consagra al emperador como monarca por la gracia de Dios.
En 1.802, se crea la Legión de Honor, se establece el control
policial y la censura de prensa.
* EL CODIGO CIVIL. Aunque se publicó en 1.804, se venía
elaborando desde el Consulado. Consolida en forma de derecho
los logros de la revolución. Consagra la igualdad y la libertad
civil y reafirma la abolición del régimen feudal. Es
conservador en cuanto a propiedad privada y restringe el
divorcio.
1
2.1.2. CREACIÓN Y ESTRUCTURA DEL IMPERIO.
En un primer momento, Napoleón ofrece la paz a Gran
Bretaña y a Austria que no aceptan. Entonces toma la iniciativa
y derrota a los austriacos en Hohenlinden, (1.800) y les obliga
a firmar la Paz de Luneville (1.801). Gran Bretaña, sola ante
Francia, firma la Paz de Amiens (1.802) que es más bien una
tregua porque en el año 1.803, se une a Rusia, Austria y
Nápoles en la Tercera Coalición. Hundida la flota francoespañola en Trafalgar (1.804), Napoleón derrota a los
austriacos en Ulm y Austerlitz y conquista Viena, los rusos se
retiran y Francisco II de Austria renuncia al poder sobre
Italia, sobre Alemania y al título imperial. En 1.806, Gran
Bretaña con Rusia y Prusia pone en pie la Cuarta Coalición.
Napoleón derrota los Prusianos en Jena y Eylau y conquista
Berlín desde donde declara las Islas Británicas en estado de
bloqueo (Decreto de Berlín de 1.806) a lo que Gran Bretaña
responde con las Orders in Council que declaran el bloqueo a
Francia, sus colonias y sus intereses navales. El mismo año los
rusos son derrotados en Friedland.
En 1.807, Napoleón y el Zar Alejandro I se reúnen en
Tilsit y dividen Europa en dos Imperios, el de Oriente, Rusia,
y el de Occidente, el Imperio Francés. El Zar se compromete a
sumarse al bloqueo contra Gran Bretaña. Napoleón está en el
cénit.
Para obligar al Papa a secundar el bloqueo invade los
Esta-dos Pontificios a lo que Pío VII responde con la
excomunión.
Con el mismo objetivo entra en España y ataca Portugal en
1.808. En Bailén las tropas francesas sufren un revés. En
1.809, se levanta la Quinta Coalición, Gran Bretaña y Austria.
Napoleón que vino a España a dirigir personalmente las
operaciones, la abandona cuando cree la Península segura, y
derrota a los austriacos en Wagram. Para consolidar su posición
se casa con María Luisa de Austria, hija de Francisco II.
En 1.810, el Imperio consta de una serie de territorios de
estructura federal. Reinos regidos por la familia Bonaparte:
1
Ho-landa (Luis), el Norte de Alemania y Westfalia (Jerónimo),
España (José). Napoleón es Protector de la Confederación
Helvética, de la Confederación del Rhin y del Ducado de
Varsovia y rey de Italia. Murat reina en Nápoles. Son aliados
fieles Dinamarca y No-ruega y circunstanciales, Austria,
Prusia, Rusia y Suecia. Fuera de su órbita solo quedan
Inglaterra, Cerdeña, Sicilia, Turquía y la Península Ibérica,
teóricamente pacificada, pero donde la guerrilla desgasta al
ejército francés.
2.1.3. FINAL DEL IMPERIO.
A partir de 1.812 el Imperio entra en declive. En Francia,
el autoritarismo de Napoleón defrauda a los revolucionarios,
los católicos se vuelven contra él por la invasión de los
Estados Pontificios y la burguesía y la banca se resienten de
la excesiva duración del bloqueo. Ese mismo año, Francia pierde
la batalla de los Arapiles (Salamanca) a la vez que se embarca
en la invasión de Rusia, una expedición desastrosa que supone
al fin del Imperio. Se levanta la Sexta Coalición, Austria y
Prusia se suman a Rusia, Gran Bretaña y Suecia para derrotar a
Napoleón en Leipzig (1.813). En 1.814, con el territorio
francés invadido, Napoleón abdica y es desterrado a la Isla de
Elba. Las grandes potencias se reúnen en Viena, y en Francia se
restaura la Monarquía Absoluta en la persona de Luis XVIII.
2.1.4. EL IMPERIO DE LOS 100 DÍAS.
El 20 de marzo de 1.815, Napoleón regresa aprovechando el
descontento de los franceses por la ocupación extranjera y la
restauración del Antiguo Régimen y se hace con el poder pero la
Séptima Coalición (Gran Bretaña, Holanda y Prusia) le derrota
en la Batalla de Waterloo (18 de junio de 1.815) y es confinado
en la Isla de Santa Elena.
3. SIGNIFICADO Y ALCANCE DE LA REVOLUCIÓN Y DEL IMPERIO.
La Revolución creó un nuevo orden de convivencia expresado
en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y con-
1
vertido en ley en el Código de Napoleón, basado en la libertad
civil individual, en la igualdad ante la ley y en la propiedad
como pilares de un sistema social cuya trascendencia alcanza a
nuestros
días.
Experimentó
con
diversas
fórmulas
constitucionales desde los modelos más conservadores hasta los
más democráticos, como la constitución de 1.793 lo que unido a
la abolición del feudalismo y de la servidumbre, abrió un ciclo
que se desarrollaría en la Europa del XIX.
En Francia redistribuyó la propiedad rural, especialmente
la de la Iglesia, creando un bloque de propietarios (burguesía
rural y nobleza) que será un factor de estabilidad social en
épocas posteriores.
Creó un modelo insurreccional inspirador de toda la teoría
y la práctica revolucionarias posteriores hasta la revolución
rusa de 1.917.
Su ruptura con el Antiguo Régimen fue de tal alcance que
sería imposible restaurarlo en Francia en todo su vigor.
El Imperio estabilizó las conquistas de la burguesía y las
defendió por medios autoritarios contra la amenaza de
revolución democrática. De la obra Jacobina solo quedó el
ejército de leva patriótica con ascensos al alcance de
cualquier soldado.
En política exterior, Napoleón consolidó y desarrolló las
tesis Girondinas de expansionismo por lo que sus tropas fueron
vistas por toda Europa como las de la revolución. Luchando
contra la invasión francesa, los pueblos tomaron conciencia de
su identidad, así se originó el nacionalismo del XIX.
Por otra parte la invasión francesa significaba una
oportunidad para introducir reformas profundas en los países
invadidos lo que hizo que Napoleón contara con la ayuda de
ilustrados reformistas como los "afrancesados" españoles, pero
también se aprovechó la invasión para imitar las formas
políticas del invasor al que se combatía, como en el caso de
las Cortes de Cádiz que alumbraron la primera constitución
española en 1.812.
1