Download INFORME – MES DE JULIO Por Luis Miguel Maravi Zavaleta

Document related concepts

Redefinición de planeta de 2006 wikipedia , lookup

Definición de planeta wikipedia , lookup

Planeta enano wikipedia , lookup

Plutón (planeta enano) wikipedia , lookup

Plutoide wikipedia , lookup

Transcript
INFORME – MES DE JULIO
Por
Luis Miguel Maravi Zavaleta
Profesor de Ciencias Matemáticas en Educación secundaria
I.E. 80915 “Miguel Grau Seminario”
Para
Curso Internacional
Comunidad de Educadores por la Cultura Científica
Huamachuco-Perú
2009
INFORME
1. ANALISIS DE LA PROPUESTA DIDACTICA
La propuesta didáctica para el alumnado comprende los tres niveles de la comprensión
lectora sobre el articulo: literal, inferencial y critico-valorativa. Ello se ve confirmado en la
propuesta didáctica-sugerencias para el profesorado. Además, se pretende generar la extensión
de la actividad hacia pares y familiares de los estudiantes. El lenguaje elegido para todas las
actividades es claro, aunque con una especialización con cierto grado de exigencia para sus
receptores.
2. VALORACION DE LA PROPUESTA DIDACTICA
El documento presentado, al constituir un articulo de opinión, puede ser utilizado en la
clase con variados objetivos didáctico. Ello dependerá de la planificación del profesor, del
análisis concreto de la situación concreta del grupo con el que el se encuentra trabajando.
Supongamos que el objetivo didáctico sea la valoración del proceso de teorización científica, en
particular la definición de los conceptos científicos. El articulista es acertado en su rol divulgador
de los hechos que llevaron a no considerar a Plutón como planeta, pero cae en una
contradicción al explicar la construcción del sistema científico: primero afirma que sus
componentes “no constituyen un simple reflejo del mundo real (…) Son también el producto de
controversia, la negociación (, etc.….) Es un rasgo que convierte a las teorías en
convencionales aunque no en arbitrarias”. Después, dice que “no solo es cuestión de la
capacidad negociadora (…) sino también de utilizar los mejores modelos, protocolos,
instrumentos y técnicas”. Utilizar este material llevaría al estudiante a la confusión, así como a
malentender causas por consecuencias: las convenciones o discusiones en la ciencia son
resultado de los avances cognitivos, del progreso de sus métodos, y no al revés.
Las actividades propuestas para el alumnado y el profesorado son adecuadas para la
comprensión lectora. Cuestionarios como esos son imprescindibles para cualquier texto
continuo porque ellas constituyen el nexo entre los campos cognitivos del autor y del lector que
en un materia, didáctico no tiene porque coincidir. Naturalmente, deben adecuarse al objetivo
pedagógico de la clase.
3. SUGERENCIAS COMPLEMENTARIAS
a) Se ha preparado un texto alternativo al proporcionado (ver anexo). Además, pienso que
hubiera sido mejor como primera actividad de las propuestas al estudiantado, la elaboración
de un vocabulario con vocablos de significado desconocido que aparezcan en el texto. Así
es mejor trabajar las preguntas de verdadero-falso y los otros aspectos de la comprensión
lectora.
b) Como tarea para aprender lo difícil y necesaria que es la definición en ciencias, podemos
plantear a los jóvenes la definición de algunos objetos o seres, primero “en sus propias
palabras” y luego, con la consulta de textos u otras fuentes, enunciar las definiciones
científicas. Finalmente, comparar por oposición.
c) Creemos que todo texto que trata de temas bastante alejados de la realidad cotidiana de los
estudiantes debe incluir un elemento perceptivo-visual: láminas, fotogramas, videos
magnetofónicos de Youtube, animaciones por computadora, etc., de acuerdo a los recursos
y a la situación didáctica planteada. Por ejemplo, proponemos el siguiente link sobre el
tema: http://www.youtube.com/watch?v=z3KpbIMLcHQ
4. CAUSAS POR LAS QUE NO SE REALIZO LA ACTIVIDAD EN EL AULA
La actividad no se pudo llevar a cabo por el adelanto de vacaciones de medio año (del
15 al 31 de julio de 2009) mas una suspensión de clases del 1 al 9 de agosto de 2009. Todo ello
se encuentra normado por la R. M. Nº 215-2009-ED y la R. M. Nº 229-2009-ED. El objetivo es la
mitigación del contagio de la gripe A en las escuelas.
Anexo
PLUTÓN YA NO ES PLANETA
Dos galaxias (una de ellas, la nuestra) se aproximan cada cierta cantidad de millones de años. Al
acercarse los planteas y las estrellas, facilitan la visita a la Tierra de seres extraterrestres que en otras
circunstancias no hubieran podido cubrir los miles de años luz que los separan de nuestro Sistema Solar.
Sus huellas y restos óseos han quedado depositados en sedimentos contemporáneos delos
dinosaurios… Este emocionante descubrimiento realizado en base a escasas evidencias y a maravillosas
hipótesis por dos científicos en la década de los 50, constituye el argumento del relato de ciencia ficción
“Naves estelares” del paleontólogo soviético Iván Efrémov 1. Una de las consecuencias (obvias) de esta
narración es que el Sistema Solar no se encuentra en el vacío, tiene vecinos celestes a los que se acerca
o de los que se aleja. Además, hay miembros suyos que, en realidad, se habrían “colado”. Por ejemplo,
Plutón.
En los últimos cincuenta años se cuestionó que Plutón perteneciera al Sistema Solar 2. Tal
opinión era tan generalizada que, en otra novela de I. Efrémov llamada “La Nebulosa de Andrómeda”
(cuyas acciones transcurren a muchísimos milenios hacia el futuro desde nuestra época), unos
cosmonautas descubren construcciones de una desaparecida civilización plutoniana, que junto a otros
hallazgos mueve a que el autor concluya que Plutón no es miembro de nuestro sistema3.
El hasta hace poco noveno planeta fue descubierto por el astrónomo norteamericano Clyde
Tombaugh el 13 de marzo de 1930, siguiendo el método que permitió a John Adams y a Urbano Le
Verriere descubrir el paneta Neptuno: ciertas anomalías en la órbita de Urano podrían deberse a la
influencia de otro cuerpo celeste4 . Ahora se trataba de las perturbaciones en el movimiento de Neptuno
provocadas por un cuerpo celeste desconocido (Plutón). Sin embargo, la órbita de Plutón resultó ser muy
alargada, tanto que a veces “se mete” en el carril de Neptuno. Por ejemplo, desde 1979 hasta 1999
resultó encontrarse más cerca del Sol, que Neptuno. El desordenado planeta puso en el orden del día de
la ciencia el problema de la estabilidad del Sistema Solar. ¿Acaso sus integrantes sufren pequeñas
perturbaciones mutuas, pero permaneciendo “fijos” en sus lugares durante miles de años, o sufrirán
cambios profundos que alteren la composición del sistema?5 Con el pensamiento en esta problemática y
buscando la mayor generalidad, los científicos decidieron dar una definición rigurosa del concepto
“planeta del sistema solar”, con total apego a los últimos conocimientos sobre el Cosmos.
La definición de un concepto se formula mejor mientras mas se conoce al objeto del cual se lo
extrajo. Aunque el esquema de “género próximo + diferencia específica” que caracteriza a toda definición
se continúa utilizando, su contenido evoluciona con el desarrollo de la cognición humana. Veamos, por
ejemplo, la definición de hombre. El filósofo Platón decía que el hombre era un animal con dos pies, pero
sin plumas. En ese instante otro filósofo, Diógenes de Sinope, arrojó a un gallo desplumado, exclamando:
“¡Ahí está el hombre de Platón!”6. No era esa, pues, una definición exacta porque la característica
“implume” no es lo que nos diferencia esencialmente de los animales. De seguir por ese camino, ¡un
conejo o un lobo también serían hombres! Luego el discípulo de Platón, Aristóteles afirmó: el hombre es
un animal racional. Pero la racionalidad tampoco es la diferencia específica del hombre con los animales.
I. Efremov, “Naves estelares”. En: Lo mejor de la ciencia ficción rusa, ed. Bruguera, pp. 193-274.
P. Kolosimo, Sombras en las estrellas, ed. Plaza & Janes, p. 440.
3 I. Efremov, La Nebulosa de Andrómeda, ed. Progreso, p. 163.
4 A. Gurshtein, Enigmas seculares del cielo, ed. Mir, pp. 300-312.
5 A. Gurshtein, op. cit., p. 353.
6 C. Auge y P. Auge (dirs.), Nuevo pequeño Larousse ilustrado, p. 1196, 1ra. col.
1
2
Ella es consecuencia de su socialidad. Por eso la nueva definición de hombre es más escueta y más
rigurosa: el hombre es el ser social.
La definición del concepto “planeta del sistema solar” ha corrido una suerte semejante. Planeta
es una palabra de origen griego (“planetós”) que significa “errabundo”, en comparación por oposición con
las estrellas, fijas e inmutables en el cielo. Hoy sabemos que esto no es así. Luego se definió al planeta
de nuestro sistema como el cuerpo celeste “opaco, que sólo brilla por la luz refleja del Sol alrededor del
cual gira”7. Sin embargo, dadas las características que comparten Plutón y otros cuerpos vecinos suyos,
era necesario ser más rigurosos. Por ello, la Unión Astronómica Internacional se reunió en Praga el 2006
y definió al planeta del Sistema Solar como “un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, tiene
suficiente masa para que su autogravedad supere las fuerzas corporales rígidas y una… forma casi
redonda, y tenga una clara vecindad alrededor de su órbita.”8
Llegar a esta definición no fue fácil. Existieron tumultuosas discusiones entre los científicos. Se
desechaban propuestas, aunque se procuraba extraer de ellas todo lo progresivo. La lucha trabada no
era por un áureo botín, sino por la formulación más exacta de una definición científica, más acorde con
los hechos examinados, con la realidad. Ni las discusiones o convenciones (mal llamadas negociaciones)
ni las geniales conjeturas o hipótesis que las preceden significan algo sin su correspondencia con las
líneas generales de la móvil realidad.
BIBLIOGRAFIA
1.
Agencia de Noticias Xinhua, “Reducen a 8 numero de planetas del sistema solar”, disponible en:
http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2006-08/25/content_304349.htm
2.
Auge, C. y Auge, P. (dirs.) (1963), Nuevo pequeño Larousse ilustrado, 42ª. ed., Buenos
Aires: Larousse.
3.
Bergier, J. (1968), Lo mejor de la ciencia ficción rusa, 1ra. ed., Barcelona: Bruguera.
4.
Col. de autores (1973), Rances diccionario ilustrado de lengua española, Barcelona: Ramón
Sopena.
5.
6.
Efremov, I. (s/f.), La Nebulosa de Andrómeda, trad. de A. Herraiz, Moscú: Progreso.
Gurshtein A. (1987), Enigmas seculares del cielo, trad. por R. Sala, Moscú: Mir.
7.
Kolosimo, P. (1973), Sombras en las estrellas, trad. por A. Ribera, Barcelona: Plaza & Janes.
Col. de autores, Rances diccionario ilustrado de lengua española, ed. Ramón Sopena, p. 566, 2da. col.
Agencia de Noticias Xinhua, “Reducen a 8 numero de planetas del sistema solar”, disponible en:
http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2006-08/25/content_304349.htm
7
8