Download Informe Final
Document related concepts
Transcript
Curso internacional “Preparación y evaluación de proyectos de inversión pública” Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Profesores: Héctor Sanín Ángel Eduardo Contreras Juan Francisco Pacheco Grupo Nº 2: Sergio Buscemi Andrés Contador Katty Díaz Aldo Laderas Milton Rivadeneira Con la colaboración de: Jorge Grant Santiago de Chile, octubre de 2007 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Contenido 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 5. 5.1. 5.2. 6. 6.1. 6.2. 7. 8. 9. 10. Presentación Resumen ejecutivo Identificación del problema Identificación de las causas del problema central Identificación de los efectos del problema central Árbol de causa y efecto Caracterización de la población objetivo Presentación del árbol de medios y fines Identificación preliminar de alternativas de solución Análisis de involucrados Identificación de involucrados y clasificación Matriz de involucrados y valoración Estrategia de participación con los involucrados Diagnóstico de la situación actual Criterios para definir el área de estudio del proyecto Determinación de la población Estimación de la oferta, demanda y déficit Identificación y definición de la alternativa de solución Alternativa 0: mejora de las condiciones actuales Alternativa 1: concentración total de los servicios públicos en una nueva edificación Alternativa 2: concentración parcial de los servicios públicos en una nueva edificación Alternativa 3: concentración parcial de los servicios públicos en las edificaciones existentes Comparación de alternativas Evaluación y selección de las alternativas del proyecto Evaluación privada y social de las alternativas 1 y 2 Viabilidad ambiental Descripción del proyecto Tamaño Localización Marco Lógico Conclusiones y Recomendaciones Bibliografía Anexos: Análisis Multicriterio Pág. 3 4 5 5 7 7 8 12 12 15 15 16 17 19 19 20 22 27 27 27 28 28 29 30 30 37 40 40 40 44 45 46 47 2 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Presentación El presente es el documento elaborado por el Grupo N° 2 en el curso de Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública, el cual fue realizado en Santiago de Chile del 24 de septiembre al 19 de Octubre de 2007. Los integrantes del Grupo N° 2 esta conformado por las siguientes personas: Sergio Buscemi, Argentino, Contador Público, Ministerio de Economía de la Nación. Andrés Contador, Chileno, Geógrafo, Gobernación de San Felipe. Katty Díaz, Venezolana, Economista, Universidad de Los Andes. Aldo Laderas, Peruano, Ingeniero Electrónico, Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Milton Rivadeneira, Ecuador, Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarilla de Ibarra. 3 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Resumen Ejecutivo Las provincias de San Felipe y Los Andes, pertenecientes a la V Región, concentran un gran número de servicios públicos, los cuales se realizan en la Ciudad de San Felipe debido al carácter biprovincial de los mismos. Esta ciudad no ofrece una infraestructura acorde con la prestación de estos servicios, ya que su ubicación se encuentra dispersa por la ciudad, generando problemas de ineficiencia en la realización de los trámites de estos. Por otra parte, los funcionarios y usuarios no se encuentran en inmuebles acordes con las condiciones de espacio y seguridad de infraestructura requeridos. En este sentido, el problema central que aborda el proyecto son las condiciones de infraestructura inadecuadas para la realización de trámites relativos a servicios públicos para las provincias de San Felipe y Los Andes. La población objetivo diagnosticada para el proyecto se ha estimado en más de 70% de la Censada hasta el 2002, la que se proyecta mantendrá la misma proporción para el 2012, año de puesta en marcha del proyecto, considerando el supuesto que toda persona mayor de 15 años realiza trámites de servicios públicos. El déficit de infraestructura determinado en el diagnóstico de la situación actual, da un resultado de 2,705m2. A partir del problema planteado se determinaron cuatro alternativas. Para ello, se estudiaron las alternativas que planteaban la concentración de los servicios a partir de la construcción de un edificio único, o el mejoramiento de la infraestructura ya existente. Como resultado, se obtuvo que la alternativa seleccionada para el proyecto es la construcción del edificio debido a la concentración de la oferta de los mismos, de esta manera se pueden aprovechar las sinergias entre las instituciones, mayor comodidad para funcionarios y usuarios, así como la reducción de tiempos de espera y mayor eficiencia en la realización de los servicios. 4 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Informe Final Identificación del problema 1. El 26 de septiembre del presente año, se realizó una primera salida a terreno a la comuna de San Felipe, cuyo objetivo principal fue realizar un primer diagnóstico del problema encargado para análisis (construcción del “barrio cívico”). En dicha salida, se logró entrevistar al Gobernador de San Felipe, Sr. Jorge Jara Catalán, a la Directora Provincial de Educación, Sra. Sandra Azagra, y a varios funcionarios de diversas instituciones, los cuales manifestaron su parecer respecto de las condiciones actuales en las que se brinda la atención a los ciudadanos que hacen uso de los servicios públicos. Asimismo, se realizaron entrevistas a personas que realizaban trámites en diversos servicios públicos. Entre otros temas, ellos manifestaron su parecer respecto de la ubicación de los servicios, así como de las condiciones en las que eran atendidos. A partir de estas entrevistas realizadas y de la visualización de las condiciones de los servicios públicos por el grupo de trabajo, se identificó el siguiente problema central: Problema central Condiciones de infraestructura inadecuadas para la realización de trámites relativos a servicios públicos para las provincias de San Felipe y Los Andes Se considera que el problema identificado precisa de intervención pública debido a que está dentro de las competencias del Estado prestar los servicios públicos a los ciudadanos en óptimas condiciones, lo cual incluye realizarlo utilizando infraestructura adecuada, tanto para la atención al público como para la comodidad de los funcionarios que los atienden. 1.2. Identificación de las causas del problema central Se han identificado las siguientes causas del problema central identificado: Causa directa: Dispersión espacial de las instituciones que prestan los servicios públicos Los servicios públicos en San Felipe funcionan, por lo general, en diferentes ubicaciones dentro de la ciudad. En el Gráfico 1 se puede apreciar que los diversos servicios de salud, productivos, sociales, de educación y administrativos en general, están dispersos dentro del damero principal de la ciudad, en un rango de siete por siete manzanas. Las causas identificadas de esta dispersión son las siguientes: Limitada oferta inmobiliaria: en la actualidad, dentro del damero principal de la ciudad, no existen edificaciones adecuadas para brindar servicios al público. La mayoría de las edificaciones son casas, por lo general de construcción antigua, 5 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final de adobe, pero que aun así, se arriendan a las diversas entidades gubernamentales. Instituciones no consideran sinergias para la localización de sus oficinas: salvo los casos de las entidades que utilizan los espacios del edificio de la gobernación, no se detectó caso alguno de entidades que arrienden casas para uso compartido. El caso más saltante es el del INDAP, entidad que teniendo siete funcionarios, opera en una casa de aproximadamente 250m2, asumiendo todos los costos operativos que dicha ubicación le demanda. Gráfico 1. Ubicación de los servicios públicos en San Felipe Nota: Los puntos de colores indican la ubicación de las oficinas de los servicios públicos. Fuente: Google Earth Elaboración: Propia Causa directa: Inadecuadas condiciones de funcionalidad institucional Referida a la escasa funcionalidad de las actuales ubicaciones de las entidades gubernamentales, como espacio laboral, servicios higiénicos, acceso para discapacitados, casino, salas de espera, salas de reunión, etc. Las causas identificadas para estas inadecuadas condiciones son las siguientes: Utilización de casas habitación antiguas y en mal estado para el funcionamiento de los servicios públicos: como ya se indicó, las casas que se arriendan actualmente son antiguas, por lo general de más de 50 años. 6 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final 1.3. Edificios públicos existentes mantienen un diseño estructural no acorde con el enfoque moderno de gestión pública: por ejemplo, en el caso del edificio de la Gobernación, este edificio fue construido con un diseño que no permitía el fácil acceso de la población a las más altas instancias de la entidad. Es decir, los altos funcionarios siempre se ubicaban en los últimos pisos. Identificación de los efectos del problema central Se han identificado los siguientes efectos del problema central : Pérdida de tiempo de los usuarios en traslados y espera: los usuarios de los servicios públicos manifestaron que, para servicios vinculados, es necesario en ocasiones recurrir a tres entidades, por lo que pierden tiempo en trasladarse de una entidad a otra, con el consiguiente malestar que les causan cuando las condiciones climáticas son adversas. Estas condiciones se pueden traducir en una deficiente atención al usuario. Clima laboral deficiente: Por el lado de los funcionarios, trabajar en lugares inadecuados, de poco espacio (en algunos casos con hacinamiento), produce una baja productividad, estrés e incomodidad general. Inseguridad para usuarios y funcionarios: referido a las escasas condiciones de seguridad frente a posibles siniestros. Duplicidad de costos de operación: cuando cada institución arrienda una casa independientemente de las demás, tiene que recurrir a costos de operación y manutención también independientes, por ejemplo, el caso del acceso a Internet, la seguridad, limpieza, etc. Imposibilidad de incrementar funcionarios y/o variedad de servicios: en algunos casos, los jefes de las entidades manifestaron que es necesario incrementar uno o dos funcionarios adicionales. Independientemente de los temas presupuestales, una de las razones que también manifestaron para no poder realizar dicha ampliación de personal, es el actual hacinamiento en que laboran los actuales funcionarios. Incapacidad de atender adecuadamente a usuarios de la ciudad y de comunas aledañas: a futuro, con el crecimiento de la población, se requerirá incrementar en alguna medida el número de funcionarios y la variedad de servicios por proveer. Es más, se prevé que en la provincia de Los Andes (provincia a la que se sirve desde San Felipe para algunos servicios) se instale próximamente un campamento minero con un aproximado de 5,000 pobladores. Desarticulación de trámites y programas sociales relacionados: el hecho de estar en diferentes ubicaciones hace que aquellos trámites y programas que debería estar vinculados no lo estén. Desde el punto de vista de los usuarios, se traslada la ineficiencia del Estado hacia ellos. 1.4. Árbol de causas y efectos Con las causas y efectos identificados se procedió a implementar el árbol de causas y efectos: 7 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Gráfico 2. Árbol de causas y efectos La ubicación y las condiciones de funcionamiento de la infraestructura de los servicios públicos no responden a las necesidades actuales de la población Deficiente atención al usuario Baja productividad de los funcionarios Pérdida de tiempo de los usuarios en traslados y espera Clima laboral deficiente Incapacidad de atender adecuadamente a usuarios de la ciudad y de comunas aledañas Inseguridad para usuarios y funcionarios Duplicidad de costos de operación (Internet, seguridad, limpieza, etc.) Imposibilidad de incrementar funcionarios y/o variedad de servicios Desarticulación de trámites y programas sociales relacionados Condiciones de infraestructura inadecuadas para la realización de trámites relativos a servicios públicos para las provincias de San Felipe y Los Andes Dispersión espacial de las instituciones que prestan los servicios públicos Limitada oferta inmobiliaria 1.5. Instituciones no consideran sinergias para la localización de sus oficinas Inadecuadas condiciones de funcionalidad institucional (espacio laboral, SSHH, acceso para discapacitados, comedor, salas de espera, salas de reunión, etc.) Utilización de casas habitación antiguas y en mal estado para el funcionamiento de los servicios públicos Edificios públicos existentes mantienen un diseño estructural no acorde con el enfoque moderno de gestión pública Caracterización de la población objetivo 1.5.1. Definición de límites Desde el punto de vista de los límites geográficos, el área de estudio limita al Este con la Cordillera de Los Andes, al Sur con el Cordón de Chacabuco, al Oeste con La Cordillera de la Costa y al Norte con la Cuenca del Río Ligua. Desde el punto de vista de los límites administrativos, el área de estudio limita al Norte con la IV Región y la Provincia de Petorca (V región), al Oeste con la Provincia de Quillota, al sur con la Región Metropolitana y al Este con la República de Argentina. Las coordenadas aproximadas de localización son 34°45’ de Latitud Sur y 70°43’ de Longitud Oeste. 1.5.2. Condiciones de accesibilidad Existencia y estado de las vías de acceso: El área de estudio cuenta con importantes vías de acceso, las cuales son: o o o o Ruta internacional Valparaíso – Los Andes – Mendoza, que cruza de Oeste a Este el área de estudio. La Ruta 5 Carretera Panamericana Norte, que cruza de Norte a Sur el Área de Estudio. La Autopista Aconcagua, que conecta San Felipe y Los Andes con la ciudad Capital. El camino Putaendo – Cabildo, que permite la conexión interior de las Provincias de San Felipe y Petorca. 8 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Las vías de acceso están en buenas condiciones y pavimentadas casi en su totalidad, incluido sus caminos rurales. Los caminos rurales existentes en el área de estudio conectan directamente a las principales vías de acceso. Medios de transporte público: El área de estudio cuenta con un sistema de transporte públicos adecuado, de capacidad y frecuencia suficiente, satisfaciendo los requerimientos de transporte que el proyecto requiere. o o Se cuenta con 11 líneas de buses urbanos y rurales. Existen 21 líneas de taxis. Tarifas de transporte público: Las tarifas oscilan entre los $150 y $1000, dependiendo de la distancia que se recorra y el tipo de transporte que se ocupe. Condiciones climáticas: Clima templado calido, con lluvias invernales y estación seca prolongada (7 a 8 meses). Este clima aparece en la sección media del valle del Aconcagua y cubre también el sector de la cordillera de la Costa. Es un clima templado que acusa mayor grado de continentalidad al distanciarse del litoral y por la presencia de la Cordillera de la Costa. Al disminuir la influencia del océano, las variaciones térmicas diarias y estacionales se hacen menos homogéneas en tanto que la humedad relativa disminuye. En invierno son frecuentes las heladas y esta frecuencia aumenta a medida que se asciende hacia la Cordillera de Los Andes. Este clima mediterráneo define una condición muy favorable para el asentamiento humano, que se nota claramente al comparar el poblamiento en esta zona con la de los valles de más al norte. La temperatura media es del orden de 15 ºC, con pequeñas variaciones según la ubicación. La continentalidad se nota en las amplitudes térmicas, que de 5.6 ºC como amplitud anual en Valparaíso, adquiere valores de 8 ºC en Quillota, 11 ºC en Jahuel y 13 ºC en Los Andes. Más notorias son las diferencias de amplitudes diarias, los 6.3 ºC de Valparaíso, crecen a 14 ºC en invierno y 20 ºC en verano en San Felipe y Los Andes. Las precipitaciones se concentran en invierno, dejando al menos 7 meses con cantidades inferiores a 40 mm. Raramente se producen nevadas en invierno. El relieve determina grandes diferencias en los registros pluviográficos, al favorecer u obstaculizar el paso del viento predominante del suroeste. Así por ejemplo, Valparaíso en la costa presenta 370mm de agua caída; Rodelillo, en la parte alta de la planicie litoral, recibe más de 600mm; Llay-llay en el interior 317mm; luego disminuye a 230mm y 270mm en San Felipe y Los Andes respectivamente. Otra característica de las precipitaciones es su anormalidad, pues hay una gran diferencia entre años lluviosos y años con los de sequía. Los inviernos más lluviosos pueden precipitar hasta 10 veces más que en los inviernos con sequía. Contrastes similares pueden encontrarse a lo largo de un mismo año, pues las precipitaciones pueden concentrarse en períodos de dos a tres semanas, dejando el resto de la estación con déficit, lo que origina más problemas que beneficios. También las precipitaciones suelen producirse en períodos poco apropiados para la agricultura. 9 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Condiciones de seguridad ciudadana: Se registró, en los últimos años, un incremento importante de los hechos delictuales, aumentando también la sensación de inseguridad en la población, lo que motivó la implementación del Plan Cuadrante que ejecuta Carabineros. Se cuenta con Prefectura de Carabineros, cuyo radio de acción es las provincias de San Felipe y Los Andes, la Subprefectura que abarca sólo la Provincia de San Felipe y las Comisarías. Por su parte la Policía de Investigaciones tiene una Comisaría y depende de la Jefatura que se ubica en la ciudad de Los Andes. La acción de Carabineros se complementa en el centro urbano, con la disponibilidad de cámaras fijas, instaladas en las principales esquinas de las calles con presencia de bancos comerciales y cámaras móviles, que apoyan el control en espectáculos masivos o puntos de mayor afluencia de público. Estas cámaras están conectadas a una central de monitoreo desde donde se puede responder en forma rápida y administrar eficientemente los recursos de personal y vehículos. La implementación del Plan Cuadrante ha dado sus frutos y si bien aún no hay cifras oficiales, la comunidad ha mejorado su percepción de mayor seguridad, distinto es que la efectividad de carabineros no se ve acompañada al momento de hacer justicia. Otros programas implementados en la comuna son el Programa Comuna Segura y el Programa Previene. 1.5.3. Características generales del área de estudio Tipos de Zona: La población de las provincias de San Felipe y Los Andes juntas asciende a 223.594 habitantes (Censo 2002), cuenta con una superficie de 5,710km2 y una densidad poblacional de 39.2 habitantes por km2. El área de estudio esta dividida en 10 comunas: Cuadro 1. Comunas de San Felipe y los Andes con indicación de población urbana y rural Provincia San Felipe Los Andes Comuna San Felipe Santa María Putaendo Llay Llay Catemu Panquehue Los Andes San Esteban Calle Larga Rinconada Total Porcentaje Fuente: INE, Censo 2002. Habitantes 64.126 12.813 14.649 21.644 12.112 6.567 60.198 14.400 10.393 6.692 223.594 100% Urbana 57.760 8.126 7.214 16.215 6.706 2.904 55.388 7.542 5.447 5.727 173.029 77,39% Rural 6.366 4.687 7.435 5.429 5.406 3.663 4.810 6.858 4.946 965 50.565 22,61% Asimismo, el área de estudio es eminentemente una zona urbana, con un 77,39% de población urbana. 10 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Especificación de las condiciones socioeconómicas de la población: La provincia presenta una Tasa de Desempleo de 7.7% de trimestre móvil junioagosto de 2007. Este valor, si bien es alto en este periodo del año, se debe principalmente a que en el período invernal, las actividades agrícolas disminuyen con la oferta de empleo; una situación completamente opuesta ocurre en periodos estivales, donde se alcanzan índices de hasta 2%. El siguiente cuadro muestra el nivel de escolaridad en las provincias de San Felipe y Los Andes capturado por el Censo de 2002: Cuadro 2. Comunas de San Felipe y los Andes con indicación de población urbana y rural Nivel alcanzado 5 años Nunca asistió 200 Pre-básica 3.429 Especial-diferencial 0 Básica/Primaria 0 Media común 0 Humanidades 0 Media Comercial 0 Media Industrial 0 Media Agrícola 0 Media Marítima 0 Normal 0 Técnica femenina 0 CFT 0 Instituto Profesional 0 Universitaria 0 Fuente: INE, Censo 2002. 6 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 39 40 a 49 años años años años años años 244 61 62 86 346 505 2.954 142 88 91 429 505 235 151 97 97 183 78 32.377 3.195 2.438 3.01 10.336 11.423 1.749 11.813 7.72 6.773 13.352 9.83 0 0 0 0 0 443 90 1.459 1.018 823 1.167 1.069 63 865 586 508 1.096 984 42 493 255 184 358 212 1 9 13 11 4 14 0 0 0 0 0 71 25 421 408 406 756 404 0 56 575 824 1.574 653 0 167 1.052 1.45 2.735 1.259 0 649 2.055 2.135 2.977 2.753 50 años o más 3.63 1.205 61 23.229 5.124 7.176 870 696 251 17 451 622 493 505 2.703 Por otro lado, de acuerdo a la encuesta Casen 2006, las provincias de San Felipe y Los Andes se caracterizan socio-económicamente de la siguiente manera: Cuadro 3. Comunas de San Felipe y los Andes con indicación de población urbana y rural Provincia San Felipe Los Andes % Pobres 14.9% 9.4 % % No Pobres 85.1% 90.6% Fuente: CASEN, 2006. Infraestructura de la zona: en el cuadro siguiente se detalla los principales aspectos de infraestructura en lo que se refiere a tenencia de agua potable e iluminación: Cuadro 4. Comunas de San Felipe y los Andes con indicación de tenencia de agua potable e iluminación Servicio Con agua por cañería Sin agua por cañería Con alumbrado eléctrico Sin alumbrado eléctrico Fuente: CASEN, 2006. Total de viviendas particulares ocupadas 58,973 939 98.43% 1.57% 58,728 1,184 98.02% 1.98% % 11 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Características administrativas: El área de estudio esta conformada por dos provincias: San Felipe y Los Andes. En cada una de ellas existe un Gobernador elegido por la Presidenta de la República, siendo una de sus funciones coordinar los servicios públicos existentes. La provincia de San Felipe cuenta con seis comunas y Los Andes con cuatro; cada comuna esta administrada por un Alcalde elegido por votación popular. Por otro lado, las inversiones que se ejecutan en las comunas por parte del Estado se financian a través de Fondos Sectoriales (donde cada Ministerio decide la inversión), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y a través de fondos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. 1.6. Presentación árbol medios y fines A continuación se presenta los medios y efectos identificados en el respectivo árbol: Gráfico 3. Árbol de medios y fines La ubicación y las condiciones de funcionamiento de la infraestructura de los servicios públicos responden a las necesidades actuales de la población Mejor atención al usuario Mejora en la productividad de los funcionarios Ahorro de tiempo de los usuarios en traslados y espera Mejor clima laboral Capacidad de atender adecuadamente a usuarios de la ciudad y de comunas aledañas Seguridad para usuarios y funcionarios Ahorro de costos de operación (Internet, seguridad, limpieza, etc.) Posibilidad de incrementar funcionarios y/o variedad de servicios Articulación de trámites y programas sociales relacionados Adecuadas condiciones de infraestructura para la realización de trámites relativos a servicios públicos para las provincias de San Felipe y Los Andes Unificación espacial de las instituciones que prestan los servicios públicos Adecuada oferta inmobiliaria 1.7. Instituciones consideran sinergias para la localización de sus oficinas Adecuadas condiciones de funcionalidad institucional (espacio laboral, SSHH, acceso para discapacitados, comedor, salas de espera, salas de reunión, etc.) Adecuación de casas habitación antiguas para el funcionamiento de los servicios públicos Edificios públicos tienen un diseño estructural acorde con el enfoque moderno de gestión pública Identificación preliminar de alternativas de solución Tomando como base los medios de segundo nivel del árbol de medios y fines indicado en la sección 1.6. precedente, se definieron las siguientes actividades: 12 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Gráfico 4. Medios y actividades Adecuada oferta inmobiliaria Catastro de bienes raíces para construcción de servicios Instituciones consideran Adecuación de casas Edificios públicos tienen sinergias para la habitación antiguas para un diseño estructural localización de sus el funcionamiento de los acorde con el enfoque de oficinas servicios públicos gestión pública moderna Gestionar a nivel central acuerdos intersectoriales para centralizar la localización de sus oficinas Actualización de normativa municipal del plan regulador Incentivos hipotecarios para la construcción de oficinas o locales de servicio Gestionar a nivel central acuerdos intersectoriales para centralizar sólo atención a usuarios Diagnóstico, avalúo y ejecución de obras de readecuación para el funcionamiento de servicios públicos Construcción de un espacio único acorde con el enfoque moderno de gestión pública que concentre los servicios que ofrece el sector público Adecuación de edificios públicos existentes con un enfoque moderno de gestión pública Las alternativas planteadas son las siguientes: Alternativa 0: Mejora de condiciones actuales Realizar un catastro de bienes raíces y una actualización del plan regulador municipal; esto, conjuntamente con incentivos adecuados para la construcción de nuevos edificios, crearía una oferta inmobiliaria adecuada. Por otro lado, se adecuaría los locales donde vienen funcionando las oficinas administrativas de los servicios públicos y los edificios existentes, con un enfoque moderno de gestión pública, para minimizar las inadecuadas condiciones de funcionalidad institucional actuales. Alternativa 1: Concentración total de los Servicios Públicos en una nueva edificación Realizar un catastro de bienes raíces y una actualización del plan regulador municipal. Esto permitirá determinar los lugares donde se pueda edificar nuevas construcciones cuya finalidad sea la de prestación de servicios. En uno de estos lugares se construiría un “barrio cívico” en el cual, previa coordinación con los sectores, se centralizaría las oficinas administrativas de los servicios públicos1. Alternativa 2: Concentración parcial de los Servicios Públicos en una nueva edificación Realizar un catastro de bienes raíces y una actualización del plan regulador municipal. Esto permitirá determinar los lugares donde se pueda edificar nuevas construcciones cuya finalidad sea la de, previa coordinación con los sectores, centralizar las áreas de atención a usuarios de los servicios públicos. Por otro lado, se adecuaría los locales donde vienen funcionando las oficinas administrativas de los servicios públicos, con un enfoque moderno de gestión 1 Se refiere a los servicios indicados en la sección 3.3. del presente documento. 13 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final pública, para minimizar las inadecuadas condiciones de funcionalidad institucional actuales para los funcionarios que se mantengan en dichos locales. Alternativa 3: Concentración parcial de los Servicios Públicos en edificación existente Realizar un catastro de bienes raíces y una actualización del plan regulador municipal. Esto permitirá conocer las mejoras que se puedan realizar a los locales donde funcionan los servicios públicos. En uno de estos locales adecuados, previa coordinación con los sectores, se centralizaría las áreas de atención a usuarios de los servicios públicos. Además, se adecuaría los locales donde vienen funcionando las oficinas administrativas, para minimizar las inadecuadas condiciones de funcionalidad institucional actuales para los funcionarios que se mantengan en dichos locales. 14 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final 2. Análisis de los involucrados 2.1. Identificación de los involucrados y clasificación A continuación se procedió a identificar los grupos involucrados en el problema. Estos se dividieron en tres grandes grupos: (i) grupo de afectados, (ii) concurrentes potenciales a la solución, y (iii) grupos que se mueven en el entorno. Grupo de afectados: dentro de este grupo se identifica a: o Funcionarios públicos, administrativos y de atención al público. Estas personas se ven afectadas por la incomodidad y el hacinamiento de los actuales establecimientos donde trabajan. o Usuarios, de las provincias de San Felipe y Los Andes, que deben hacer uso de los ambientes donde actualmente se prestan los servicios públicos. Concurrentes potenciales a la solución: dentro de este grupo se identifica a: o Alcalde, representante de la Municipalidad, que dentro de sus funciones está el de velar por el bienestar de la población de su comuna. o Jefes de servicios públicos, que quieren que la prestación de sus servicios sean dados en condiciones óptimas y con orientación hacia el usuario. o Gobernador, representante de la Gobernación. Uno de los principales interesados en la solución del problema identificado. Grupos que se mueven en el entorno: dentro de este grupo se identifica a: o Personas que arriendan locales actualmente al Estado, puesto que estas personas, en el eventual caso de centralizar la ubicación de los servicios públicos en una sola edificación, perderían a sus actuales contratantes. o Comerciantes, los cuales en su mayoría se encuentran ubicados en el damero principal de la ciudad. En el caso de los restaurantes, los funcionarios públicos constituyen unos de sus principales clientes. Ante una posible reubicación de estos, podrían verse afectados sus ingresos. o Transportistas: Ante la incertidumbre de una posible reubicación de los servicios públicos, es incierto para estos involucrados si incrementarán o disminuirán sus ingresos. o Ejército de Chile: Es uno de los propietarios de terrenos adecuados para una posible construcción de una nueva edificación, por lo que se le considera un involucrado dentro del tratamiento del problema identificado. o Empresas constructoras, en caso de una posible edificación, constituyen un grupo que se encuentra al pendiente de los llamados a licitaciones. 15 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final El siguiente gráfico expone el análisis de involucrados, los cuales se muestran agrupados según lo indicado en los párrafos precedentes; dichos grupos son aquellos con los que la gerencia del proyecto deberá interactuar durante la culminación de la formulación del proyecto y de su futura ejecución. Gráfico 5. Mapa y análisis de involucrados Grupo de afectados Usuarios (de las provincias de San Felipe y Los Andes) Funcionarios públicos (administratiadministrativos y de atenció atención al público) ComerComerciantes Gerencia del Proyecto TransporTransportistas Ejé Ejército de Chile Jefes de servicios públicos Alcalde (Municipio) Concurrentes potenciales a la solución 2.2. Personas que arriendan locales al Estado (actual(actualmente) Gobernador (GoberGobernació nación) Grupos que se mueven en el entorno Empresas construcconstructoras Matriz de involucrados y valoración El siguiente cuadro muestra el análisis de los involucrados desde el punto de vista de la valoración Expectativa – Fuerza, a fin de establecer si cada uno de ellos es un potencial favorecedor u opositor al proyecto. La escala utilizada para valorar la Expectativa fue de +5 a -5 (exceptuando el 0), mientras que la escala para la Fuerza fue de +1 a +5. Cuadro 5. Matriz de valoración Involucrados Gobernador (Gobernación) Alcalde (Municipalidad) Jefes de servicios públicos Empresas constructoras Funcionarios públicos (administrativos y de servicios públicos) Usuarios (de las provincias de San Felipe y Los Andes) Ejército de Chile Transportistas Personas que arriendan locales al Estado (actualmente) Comerciantes Expectativa (A) Fuerza (B) 5 4 5 4 4 3 5 2 5 1 5 1 4 1 1 3 -3 1 -3 3 Resultante Posición Potencial (A x B) Favorecedores 20 (Adeptos) Favorecedores 20 (Adeptos) Favorecedores 12 (Adeptos) Favorecedores 10 (Adeptos) Indiferentes 5 (Neutros) Indiferentes 5 (Neutros) Indiferentes 4 (Neutros) Indiferentes 3 (Neutros) Indiferentes -3 (Neutros) Opositores -9 (Obstaculizadores) 16 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Del cuadro anterior y con las valoraciones establecidas desde un punto de vista subjetivo y factible de revisión, resalta que los favorecedores del proyecto son la Gobernación y la Municipalidad, principales entidades de gobierno local. Con esto se tiene ganado el apoyo político local, lo cual puede ayudar en gran medida a conseguir el apoyo político a nivel regional. Por el contrario, se visualiza como posibles opositores, aunque no con mucha fuerza, a los comerciantes y a las personas que arriendan locales en la actualidad a las diferentes entidades públicas. 2.3. Estrategias de participación con los involucrados En el siguiente cuadro se describe: (i) el rol e intereses de cada grupo involucrado, (ii) su potencialidad, así como (iii) la estrategia que se recomienda a la gerencia del proyecto trabajar con dichos grupos. Cuadro 6. Matriz para estrategias de gestión Involucrados Gobernador (Gobernación) Alcalde (Municipalidad) Jefes de servicios públicos Empresas constructoras Papel (rol) e Intereses R: Coordinar con las instituciones públicas para que los servicios sean más eficientes R: Representar a la comunidad R: Mejorar la calidad de vida de los pobladores de su comuna R: Promover y aprobar normas al interior de su jurisdicción R: Representar a su sector en la provincia R: Promover, coordinar y ejecutar sus programas sectoriales en la provincia I: Brindar los servicios de manera eficiente y liderar entre las demás provincias R: Desarrollar proyectos inmobiliarios I: Generar ingresos Resultante (índice) Potencialidad Estrategia 20 Poder de influencia ante Convocarlo para comunicar el las autoridades locales, proyecto a la población, regionales y comunidad conseguir autorizaciones de Gobernador es persona los niveles superiores y respetada en la provincia y generar apropiación del ejerce liderazgo proyecto 20 Poder de influencia ante las autoridades locales, comunidad, comerciantes y transportistas Alcalde es persona respetada en la comuna y ejerce liderazgo Convocarlo para comunicar el proyecto a la población, conseguir las autorizaciones de los niveles superiores y generar apropiación del proyecto Gestionar cambios en la normativa del plan regulador de uso de suelo 12 Tienen contacto directo con sus representantes ministeriales (regional y nacional) Convocarlos para comunicar el proyecto a nivel de cada sector 10 Aporte técnico sobre aspectos de construcción y/o remodelación de infraestructura Dinamiza el comercio local Ofrecer la oportunidad de participar en la ejecución de obras civiles 17 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Involucrados Papel (rol) e Intereses Funcionarios públicos (administrativos y de servicios públicos) R: Prestar servicios públicos a los ciudadanos I: Trabajar en un buen ambiente laboral, cómodos, no hacinados y capacitados I: Poder desarrollarse Usuarios (de las dentro de su provincias de comunidad San Felipe y Los I: Acceder a los Andes) servicios públicos en forma ágil y eficiente Resultante (índice) Potencialidad Estrategia 5 Conocen mejor la realidad operativa, funcionamiento del servicio público y la atención de los usuarios Aportan conocimiento y opiniones técnicas a los procesos y problemas cotidianos Organizarlos en una representación que participe activamente en la toma de decisiones en la ejecución del proyecto 5 Capacidad de movilización para solicitar a sus autoridades la solución a la problemática planteada Difundir y sensibilizar a la población respecto de la ejecución del proyecto Organizarlos para que se movilicen y apoyen el proyecto R: Custodia del espacio físico de uso potencial I: Obtener ingresos por la venta del terreno 4 Disposición del terreno de uso potencial para ejecución del proyecto Coordinar con las autoridades locales (Gobernador y Alcalde) acciones tendientes a que el Ministerio de Defensa no decida la venta del terreno en forma inconsulta Transportistas R: Movilizar a la población I: Incrementar el servicio 3 Asegurar el traslado a la población Invitarlos a participar en el proyecto Personas que arriendan locales al Estado (actualmente) R: Posibilitar un espacio físico para los servicios públicos I: Incrementar ingresos -3 Dispocición de sus bienes Realizar reuniones para arrendarlos para otros informativas sobre el proyecto usos -9 Realizar reuniones con la cámara de comercio para difundir los beneficios que genera el traslado de los servicios y su bajo impacto al comercio Ejército de Chile Comerciantes I: Maximizar ventas Coadyuvar al desarrollo económico de la comuna R: Rol que cumple el involucrado I: Interés del involucrado 18 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final 3. Diagnóstico de la situacional actual 3.1. Criterios para definir el área de estudio del proyecto Para la determinación del área de estudio se definió un ENFOQUE SOCIAL, según los siguientes criterios: Gravedad del problema, el cual está referido a la dispersión espacial de la oferta de los servicios públicos y las inadecuadas condiciones edilicias. Valor del impacto, referido a: o La seguridad en el uso de las instalaciones para los usuarios y funcionarios. o La menor pérdida de tiempo para los usuarios en la realización de trámites de servicios públicos. o La mejora en el clima laboral para los funcionarios. o Los menores costos de operación de las entidades gubernamentales. o La articulación de trámites y programas. o La posibilidad de incrementar funcionarios y servicios. Concentración geográfica de la necesidad, la cual está referida a que la comuna de San Felipe concentra la mayoría de los servicios públicos de administración bi-provincial (San Felipe y Los Andes). Interés y compromiso, referida al alto interés que denotan las autoridades locales y los funcionarios para la mejora de la infraestructura donde laboran. Además, los usuarios demandan menos dispersión espacial para el uso de los servicios públicos y las condiciones de infraestructura. Con estos criterios, se definió como área de estudio las provincias de San Felipe y Los Andes. Dicha área se muestra en el siguiente gráfico: Gráfico 6. Área de influencia del proyecto 19 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final 3.2. Determinación de la población Determinada el área de influencia del proyecto como las provincias de San Felipe y Los Andes, se procederá a determinar la población de referencia, la población afectada y la población objetivo del proyecto. 3.2.1. Población de referencia El siguiente cuadro muestra la población de las provincias de San Felipe y Los Andes según los censos de 1992 y 2002. De esta información se obtiene la tasa intercensal y, posteriormente, la tasa interanual de crecimiento; dichas tasas son diferentes para cada provincia: 1.26% para San Felipe y 1.69% para los Andes. Cuadro 7. Población según censos San Felipe Los Andes 1992 2002 116,443 77,525 131,911 91,683 Tasa intercensal 13.28% 18.26% Tasa interanual 1.26% 1.69% Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INE Elaboración: Propia Con estas tasas se procedió a proyectar la población para ambas provincias hasta el 2033. Cabe indicar que se prevé que el proyecto comience a ejecutarse el 2010 y que la puesta en marcha se de en el 2012. La población de referencia a esta última fecha se estima en 257,860 habitantes. Cuadro 8. Población de referencia para San Felipe y Los Andes proyectada según la tasa interanual de crecimiento 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 San Felipe 131,911 133,567 135,243 136,940 138,659 140,399 142,161 143,946 145,752 147,581 149,434 151,309 153,208 155,131 157,078 159,050 Los Andes 91,683 93,234 94,811 96,415 98,045 99,704 101,390 103,105 104,850 106,623 108,427 110,261 112,126 114,022 115,951 117,912 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 San Felipe 161,046 163,067 165,114 167,186 169,284 171,409 173,560 175,738 177,944 180,177 182,439 184,728 187,047 189,394 191,771 194,178 Los Andes 119,907 121,935 123,998 126,095 128,228 130,397 132,603 134,846 137,127 139,446 141,805 144,204 146,643 149,123 151,646 154,211 Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INE Elaboración: Propia 3.2.2. Población afectada En función de la información disponible, se determinó que la población afectada es igual a la población de 15 años a más. Estas personas serían los futuros usuarios de los servicios públicos, bajo el supuesto que dichas personas harán en su vida al menos un trámite vinculado con los servicios públicos. Según el Censo 2002, un 73% de la población de San Felipe y un 74% de Los Andes tenían 15 años a más; estos porcentajes son los que se aplicarán para obtener la población afectada. Asumiendo que esta proporción se mantiene y mantendrá durante el horizonte del proyecto (20 años) se puede proyectar la población afectada hasta el 2033. 20 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Cuadro 9. Población de 15 años a más según el Censo 2002 Pob.2002 San Felipe Los Andes 131,911 91,683 Pob.2002 >15 años 96,770 68,025 Proporción 73.36% 74.20% Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INE Elaboración: Propia Cuadro 10. Población afectada de San Felipe y Los Andes proyectada según la tasa interanual de crecimiento 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 San Felipe 96,770 97,985 99,214 100,460 101,720 102,997 104,290 105,599 106,924 108,266 109,625 111,001 112,394 113,804 115,233 116,679 Los Andes 68,025 69,176 70,346 71,536 72,746 73,976 75,228 76,500 77,794 79,110 80,448 81,809 83,193 84,600 86,031 87,486 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 San Felipe 118,143 119,626 121,127 122,648 124,187 125,746 127,324 128,922 130,540 132,178 133,837 135,517 137,218 138,940 140,684 142,449 Los Andes 88,966 90,471 92,001 93,557 95,140 96,749 98,386 100,050 101,742 103,463 105,213 106,993 108,803 110,643 112,515 114,418 Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INE Elaboración: Propia 3.2.3. Población objetivo Bajo el supuesto que todas las personas de 15 años y más realizarán durante su vida algún trámite de servicio público, se considerará que la población objetivo es la misma que la población afectada. Por tanto, para el 2012 (año de puesta en marcha el proyecto) la población objetivo sería de 190,073 habitantes en ambas provincias, de San Felipe y Los Andes. Gráfico 7. Población objetivo del proyecto 400,000 350,000 Población 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 Referencia Afectada 50,000 20 32 20 30 20 28 20 26 20 24 20 22 20 20 20 18 20 16 20 14 20 12 0 Año Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INE Elaboración: Propia 21 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final 3.3. Estimación de la oferta, demanda y déficit A continuación se expone la metodología de estimación de la oferta, demanda y déficit del proyecto. Sin embargo, previamente es necesario indicar las entidades identificadas como participantes del proyecto: Servicios del Gobierno Provincial: o SEREMI de Salud o SEREMI de Gobierno o Instituto de desarrollo agropecuario (INDAP) o Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) o Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) o Junta Nacional de Auxilio Escolar y Beca (JUNAEB) o Fundación para la promoción y desarrollo de la mujer (PRODEMU) o Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) o Programa Chile Solidario o Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) o Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) o Registro Civil o Servicio de Impuestos Internos o Inspección Provincial del Trabajo o Fondo Nacional de Salud (FONASA) o Corporación de Asistencia Judicial o Dirección Provincial de Educación Servicios de la Municipalidad: o Departamento Social o DIDECO Comunitario o Social, FOSIS, OPD o Dirección de Informática y de Salud (actualmente no establecidas pero son potenciales) 3.3.1. Oferta actual Se considera que la oferta del proyecto está dada por el espacio físico que ocupan los servicios públicos en la actualidad. Esto es, las dimensiones, en metros cuadrados, de las casas o edificios donde trabajan los funcionarios y atienden a los usuarios de los servicios. 3.3.2. Demanda Para la estimación de la demanda se dividió a las entidades en dos tipos, de acuerdo a la forma en que se atienden los usuarios de los servicios públicos: Aquellas entidades que no requieren una sala de atención al público. En estos casos, la atención al público lo realizan los funcionarios, por lo general, en sus propias ubicaciones (sean oficinas o cubículos). No es necesario contar con un salón especial para la atención al público. Aquellas entidades que requieren de un salón de atención al público. Estos son los casos de entidades que requieren de funcionarios específicos para atender al público; estos últimos esperan sus respectivos turnos en un salón especialmente adecuado con sillas de espera, monitores, señalización específica, etc. 22 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final La clasificación indicada obedece a la necesidad de dimensionar el espacio necesario para la atención al público. De la identificación realizada en terreno, ocho entidades se encuentran dentro del segundo tipo. Respecto de la necesidad de espacio para los funcionarios, se tomó como supuesto que el personal con el que cuenta cada entidad es el óptimo. Sin embargo, es recomendable que se analice dicho supuesto con mayor profundidad puesto que podría ser que las entidades no realicen ampliación de personal por falta de espacio adecuado. También se consideró los requerimientos especiales de cada entidad, como salas de reuniones, salas de capacitación y/o difusión de actividades, bodegas especiales, etc. Con el fin de dimensionar el espacio físico en metros cuadrados, se utilizó los parámetros establecidos2 por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN). 3.3.3. Déficit Calculada como la diferencia entre la demanda y la oferta actual. Cabe indicar que se consideró también áreas deficitarias generales como: archivos y bodegas, casino, guardería, auditorio y salas múltiples. 3.3.4. Resultados obtenidos A manera de ejemplo, se muestra la estimación realizada para cada tipo de entidad: Cuadro 11. Oferta, demanda actual y déficit para una entidad que no requiere una sala de atención al público OFERTA OPTIMIZADA Entidad SEREMI de Salud Jefe de unidad Secretaria Funcionarios Áreas especiales Sala de reuniones (30 personas) Funcionarios actuales Usuarios promedio en hora cargada actuales 69 1 4 64 DEMANDA ACTUAL Área que FuncioParámetro ocupa narios conversión actual (m2) óptimo (m2/pers.) 512 69 1 4 64 30 10 10 Área (m2) 770.00 30.00 40.00 640.00 DÉFICIT (m2) 258.00 60.00 Cuadro 12. Oferta, demanda actual y déficit para una entidad que requiere una sala de atención al público OFERTA OPTIMIZADA Entidad SERVIU Jefe de unidad Secretaria Funcionarios (atención usuarios) Funcionarios Áreas especiales Hall de atención a usuarios Sala de reuniones (12 personas) 2 Funcionarios actuales 15 1 1 13 Usuarios promedio en hora cargada actuales 36 36 DEMANDA ACTUAL Área que FuncioParámetro ocupa narios conversión actual (m2) óptimo (m2/pers.) 220 15 1 1 13 30 10 10 1.25 Área (m2) 245.00 30.00 10.00 130.00 DÉFICIT (m2) 25.00 45.00 30.00 Documento de referencia para “Proyectos de Ampliación de Capacidad (Construcción, Adquisición, Ampliación)”. 23 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Seguidamente, se muestra el cuadro resumen, que contiene la estimación realizada para cada una de las entidades analizadas. En dicho cuadro se puede apreciar a las entidades del Gobierno Provincial y Municipal. Además, puede apreciarse que se ha considerado un espacio para las entidades que atienden esporádicamente en San Felipe, como son: Bienes Nacionales, SENCE, INE, CONAF, Transporte y MIDEPLAN. Para estos se consideró salas de 30 personas modulares, de modo que puedan ser utilizarla adecuadas a las necesidades de tamaño, usando biombos. Cuadro 13. Oferta, demanda actual y déficit para las entidades OFERTA OPTIMIZADA Entidad Funcionarios actuales SEREMI de Salud SEREMI de Gobierno INDAP SAG SERCOTEC JUNAEB PRODEMU JUNJI Programa Chile Solidario FOSIS SERVIU Registro Civil Servicio Impuestos Internos Inspección Provincial del Trabajo FONASA Corporación de Asistencia Judicial Dirección Provincial de Educación Entidades de atención esporádica Previene Dirección de Protección y Medio Ambiente Plan Comuna Segura Departamento Social Dirección de Informática Dirección de Salud Usuarios promedio en hora cargada actuales 69 2 7 32 4 3 8 4 3 3 15 11 14 9 6 10 35 4 7 16 31 2 3 DEMANDA ACTUAL Área que FuncioParámetro ocupa narios conversión actual (m2) óptimo (m2/pers.) 512 8 252 243 150 61.5 180 57.5 10 30 220 260 120 150 113.5 210 380 0 16 90 120 300.00 0 0 36 195 45 100 40 10 30 83 69 2 7 32 4 3 8 4 3 3 15 11 14 9 6 12 35 4 7 16 31 2 3 10 10 Área (m2) DÉFICIT (m2) 770.00 40.00 120.00 454.00 90.00 80.00 120.00 100.00 50.00 70.00 245.00 453.75 246.25 285.00 150.00 172.50 521.50 120.00 80.00 110.00 230.00 483.75 20.00 30.00 258.00 32.00 0.00 211.00 0.00 18.50 0.00 42.50 40.00 40.00 25.00 193.75 126.25 135.00 36.50 0.00 141.50 120.00 64.00 20.00 110.00 183.75 20.00 30.00 Con la información recolectada, se logró determinar que el déficit total de espacio físico en la actualidad es de 2,705m2. Cuadro 14. Resumen del déficit total del proyecto DEFICIT TOTAL Jefatura y Funcionarios Salas Sala de reuniones (6 personas) Sala de reuniones (12 personas) Sala de reuniones (20 personas) Sala de reuniones (30 personas) Generales Archivos y bodegas (5% área funcionarios) Casino Guardería Auditorio Salas múltiples TOTAL Funcionarios óptimo Parámetro conversión (m2/pers.) Área (m2) (m2) 1,137.75 710.00 20.00 30.00 50.00 60.00 220.00 210.00 100.00 180.00 0.50 0.50 1.25 1.25 56.89 150.00 150.00 250.00 250.00 856.89 300.00 300.00 200.00 50.00 2,704.64 Sin embargo, como se volverá a comentar más adelante, se deben realizar ciertas consideraciones especiales para adecuar este déficit a las alternativas planteadas: 24 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Para la Alternativa 1, se considera que la oferta actual es nula debido a que las condiciones actuales de infraestructura son inadecuadas. Es decir, que el espacio donde funcionan en la actualidad los servicios públicos no pueden ser utilizados y que en una eventual concentración de los servicios, el espacio físico requerido sería de 6,058.34m2. Para la Alternativa 2, se considera únicamente que la oferta para la atención al público es nula. Es decir, que el espacio donde se atiende al público debe ser concentrado para facilitar su uso a los usuarios; además, se considera que aquellas entidades que no tienen atención al público deberían destinar algunos funcionarios para tener representación en el espacio centralizado. Con esto, el espacio físico requerido sería de 2,593.54m2. 3.3.5. Proyección de la demanda Para realizar la estimación de la demanda, primero se procedió a estimar el crecimiento de la población para las provincia de San Felipe y Los Andes (según la tasa interanual) utilizando los datos del Cuadro 8. Cuadro 15. Estimación del crecimiento de la población para proyección de la demanda Ítem Población al 2007 Población al 2031 Crecimiento de la población Cantidad 240,103 343,417 43% Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INE Elaboración: Propia De los datos indicados se puede ver que entre el 2007 (año actual en que se tomaron los datos de número de funcionario y usuarios) y el 2031 (año final de proyección), la población estaría creciendo un 43%. Luego, se procedió a estimar el ratio actual de “funcionarios necesario para atender al público”. Cabe indicar que para esta estimación se tomó: (i) el número de funcionarios que atienden al público y (ii) el número de usuarios en la hora más cargada. Cuadro 16. Estimación del ratio funcionarios / usuarios Ítem Usuarios 2007 Funcionarios 2007 Ratio Funcionarios por Usuario Cantidad 539 72 0.13 Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INE Elaboración: Propia Con los datos indicados, se obtiene un ratio de 0.13 funcionarios de atención al público por cada usuario. Con estos cálculos previos se procede a estimar el área adicional que se debe proyectar para atender adecuadamente el crecimiento de los usuarios y funcionarios de atención al público. El procedimiento utilizado es el siguiente: El número de usuarios en la hora cargada, proyectado para el 2031, sería igual al número de usuarios actuales (539) incrementado en 43%; esto bajo el supuesto que dicho número de usuarios crece al mismo ritmo que la población. 25 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final El número de funcionarios proyectado para el 2031, se estima usando el ratio calculado en el cuadro 16. El área adicional para cada caso (usuarios y funcionarios) se estima multiplicando el parámetro de conversión por el incremental, para cada caso. Cuadro 17. Estimación del área adicional a Proyectar hasta el horizonte del proyecto Ítem Cantidad a hoy (2007) (A) Cantidad proyectada (2031) (B) Incremental (C = A - B) Parámetro conversión (m2/pers.) (D) Área adicional necesaria (m2) (C * D) Usuarios 539 771 232 1.25 290 Funcionarios 72 103 31 10.00 310 Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INE Elaboración: Propia En total, el espacio adicional necesario es igual a 600m2. Dicha área sería necesaria en forma adicional a lo estimado para cada alternativa: Cuadro 18. Área requerida al 2031 para cada alternativa Espacio demandado Área demandada Demanda adicional Total Alternativa 1 6,058.34 600.00 6,658.34 Alternativa 2 2,593.54 600.00 3,193.54 Cabe indicar que, en relación a las proyecciones de espacio adicional estimadas en el cuadro anterior, es indispensable considerar el impacto mediante un factor de corrección que podría tener la implementación de innovaciones tecnológicas en los procesos de trámites de servicios públicos (máxime para un horizonte temporal planteado de 20 años). Para fines del presente informe no se consideró este factor de corrección, pero se considera que, para una futura revisión, se debería revisar experiencias similares para determinar dicho factor y aplicarlo a la demanda estimada. 26 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Identificación y definición de la alternativa de solución 4. Como ya se indicó en la sección 1.7. se identificaron cuatro alternativas (incluida la alternativa de optimización de la situación actual). Estas son descritas a continuación: 4.1. Alternativa 0: Mejora de condiciones actuales Cuadro 19. Alternativa 0 de solución del proyecto Alternativa Adecuada oferta inmobiliaria Alternativa 0 Catastro de bienes raíces para construcción de servicios Instituciones consideran Adecuación de casas Edificios públicos tienen sinergias para la habitación antiguas para un diseño estructural localización de sus el funcionamiento de los acorde con el enfoque de oficinas servicios públicos gestión pública moderna Gestionar a nivel central acuerdos intersectoriales para centralizar la localización de sus oficinas Alternativa 1 Diagnóstico, avalúo y ejecución de obras de readecuación para el funcionamiento de servicios públicos Actualización de normativa municipal del plan regulador Alternativa 2 Alternativa 3 Incentivos hipotecarios para la construcción de oficinas o locales de servicio Gestionar a nivel central acuerdos intersectoriales para centralizar sólo atención a usuarios Construcción de un espacio único acorde con el enfoque moderno de gestión pública que concentre los servicios que ofrece el sector público Adecuación de edificios públicos existentes con un enfoque moderno de gestión pública Esta alternativa considera: Realizar un catastro de bienes raíces y una actualización del plan regulador municipal; esto, conjuntamente con incentivos adecuados para la construcción de nuevos edificios, crearía una oferta inmobiliaria adecuada. Por otro lado, se adecuaría los locales donde vienen funcionando las oficinas administrativas de los servicios públicos y los edificios existentes, con un enfoque moderno de gestión pública, para minimizar las inadecuadas condiciones de funcionalidad institucional actuales. 4.2. Alternativa 1: Concentración total de los Servicios Públicos en una nueva edificación Cuadro 20. Alternativa 1 de solución del proyecto Alternativa Alternativa 0 Adecuada oferta inmobiliaria Catastro de bienes raíces para construcción de servicios Instituciones consideran Adecuación de casas Edificios públicos tienen sinergias para la habitación antiguas para un diseño estructural localización de sus el funcionamiento de los acorde con el enfoque de oficinas servicios públicos gestión pública moderna Gestionar a nivel central acuerdos intersectoriales para centralizar la localización de sus oficinas Alternativa 1 Diagnóstico, avalúo y ejecución de obras de readecuación para el funcionamiento de servicios públicos Actualización de normativa municipal del plan regulador Alternativa 2 Alternativa 3 Incentivos hipotecarios para la construcción de oficinas o locales de servicio Gestionar a nivel central acuerdos intersectoriales para centralizar sólo atención a usuarios Construcción de un espacio único acorde con el enfoque moderno de gestión pública que concentre los servicios que ofrece el sector público Adecuación de edificios públicos existentes con un enfoque moderno de gestión pública 27 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Esta alternativa considera: Realizar un catastro de bienes raíces y una actualización del plan regulador municipal. Esto permitirá determinar los lugares donde se pueda edificar nuevas construcciones cuya finalidad sea la de prestación de servicios. En uno de estos lugares se construiría un “barrio cívico” en el cual, previa coordinación con los sectores, se centralizaría las oficinas administrativas de los servicios públicos. 4.3. Alternativa 2: Concentración parcial de los Servicios Públicos en una nueva edificación Cuadro 21. Alternativa 2 de solución del proyecto Alternativa Alternativa 0 Adecuada oferta inmobiliaria Catastro de bienes raíces para construcción de servicios Instituciones consideran Adecuación de casas Edificios públicos tienen sinergias para la habitación antiguas para un diseño estructural localización de sus el funcionamiento de los acorde con el enfoque de oficinas servicios públicos gestión pública moderna Gestionar a nivel central acuerdos intersectoriales para centralizar la localización de sus oficinas Alternativa 1 Diagnóstico, avalúo y ejecución de obras de readecuación para el funcionamiento de servicios públicos Actualización de normativa municipal del plan regulador Alternativa 2 Alternativa 3 Incentivos hipotecarios para la construcción de oficinas o locales de servicio Gestionar a nivel central acuerdos intersectoriales para centralizar sólo atención a usuarios Construcción de un espacio único acorde con el enfoque moderno de gestión pública que concentre los servicios que ofrece el sector público Adecuación de edificios públicos existentes con un enfoque moderno de gestión pública Esta alternativa considera: Realizar un catastro de bienes raíces y una actualización del plan regulador municipal. Esto permitirá determinar los lugares donde se pueda edificar nuevas construcciones cuya finalidad sea la de, previa coordinación con los sectores, centralizar las áreas de atención a usuarios de los servicios públicos. Por otro lado, se adecuaría los locales donde vienen funcionando las oficinas administrativas de los servicios públicos, con un enfoque moderno de gestión pública, para minimizar las inadecuadas condiciones de funcionalidad institucional actuales para los funcionarios que se mantengan en dichos locales. 4.4. Alternativa 3: Concentración parcial de los Servicios Públicos en edificación existente3 Esta alternativa considera: 3 Realizar un catastro de bienes raíces y una actualización del plan regulador municipal. Esto permitirá conocer las mejoras que se puedan realizar a los locales donde funcionan los servicios públicos. A estos efectos, se examinó la referencia de los SuperCADE, de Bogota, Colombia. 28 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final En uno de estos locales adecuados, previa coordinación con los sectores, se centralizaría las áreas de atención a usuarios de los servicios públicos. Además, se adecuaría los locales donde vienen funcionando las oficinas administrativas, para minimizar las inadecuadas condiciones de funcionalidad institucional actuales para los funcionarios que se mantengan en dichos locales. Cuadro 22. Alternativa 3 de solución del proyecto Alternativa Alternativa 0 Instituciones consideran Adecuación de casas Edificios públicos tienen sinergias para la habitación antiguas para un diseño estructural localización de sus el funcionamiento de los acorde con el enfoque de oficinas servicios públicos gestión pública moderna Adecuada oferta inmobiliaria Catastro de bienes raíces para construcción de servicios Gestionar a nivel central acuerdos intersectoriales para centralizar la localización de sus oficinas Alternativa 1 Diagnóstico, avalúo y ejecución de obras de readecuación para el funcionamiento de servicios públicos Actualización de normativa municipal del plan regulador Alternativa 2 Alternativa 3 4.5. Construcción de un espacio único acorde con el enfoque moderno de gestión pública que concentre los servicios que ofrece el sector público Gestionar a nivel central acuerdos intersectoriales para centralizar sólo atención a usuarios Incentivos hipotecarios para la construcción de oficinas o locales de servicio Adecuación de edificios públicos existentes con un enfoque moderno de gestión pública Comparación de alternativas Las alternativas mostradas fueron comparadas desde el punto de vista del cumplimiento de los fines del proyecto. De dicha comparación se estableció que aquellas de mayor probabilidad de ejecución y que cumplen en mayor medida con los fines del proyecto son las Alternativas 1 y 2. Cuadro 23. Comparación de alternativas Mayor Seguridad Alternativas Mejora de tiempos para usuarios Descripción Evitar Posibilidad de Mejor Articulación duplica- aumento de clima de ción de funcionarios o laboral programas costos servicios Usuarios Funcionarios Traslados Espera + + No No + No No No ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ Alt. 2 Concentración parcial (atención al usuario) mediante construcción de nuevo edificio y mejora de instalaciones actuales ++ + ++ ++ + No ++ ++ Alt. 3 Concentración parcial (atención al usuario) utilizando edificio existente y mejora de instalaciones actuales No No ++ + + No + ++ Alt. 0 Alt. 1 Mejorar de las edificaciones existentes Concentración total mediante construcción de nuevo edificio Las Alternativas 0 y 3 no serán consideradas a efectos de la evaluación debido a que, de la comparación preliminar descrita en el cuadro anterior, son las que menos impactarían en la obtención de los fines propuestos. 29 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final 5. Evaluación y selección de las alternativas del proyecto 5.1. Evaluación Privada y Social de las Alternativas 1 y 2 Antes de dar paso a las estimaciones realizadas, es necesario presentar las siguientes aclaraciones previas: Los Flujos de Caja que se presentan en esta sección se desarrollaron sobre la base de un horizonte temporal de 20 años. Se previó este horizonte toda vez que el bien durable que se genera (construcción de un nuevo edificio de atención de servicios públicos) tendrá una vida útil estimada que superará el horizonte de evaluación planteado. Por otra parte, se presentan los importes en dólares de los Estado Unidos de Norteamérica, a un tipo de cambio estimado de 500 Pesos chilenos por dólar. Además, en relación a la valoración de la unidad de medida Unidad de Fomento (UF), se considera el valor proyectado para el 19/10/07, del orden de los 19,310.02 Pesos chilenos. Respecto del cálculo del Flujo de Caja Privado, no se consideraron los conceptos vinculados al estudio social, referidos a la Mejora de la eficiencia del personal (menor tiempo de espera de los usuarios) y al Ahorro en el tiempo de desplazamiento de los usuarios, los cuales, lógicamente, se incluyen en el cálculo del Flujo de Caja Social. Respecto del Flujo de Caja Social, se aplicaron los factores de corrección pertinentes a la construcción de las obras, vinculados con: (i) la mano de obra a utilizar: mano de obra referida a un 30% del valor de la construcción, con factores de corrección de 0.98 para la mano de obra calificada (70%), 0.68 para la mano de obra semi-calificada (20%) y 0.62 para la mano de obra no calificada (10%); y (ii) al equipamiento importado: 4% del valor de la construcción, con factor de corrección de 1.01 por el valor de la divisa. En relación a la tasa de corte, para ambos estudios (privado y social) se ha determinado una tasa del 8% anual. 5.1.1. Alternativa 1: Construcción de un edificio para la concentración total de los servicios públicos (Terreno del Regimiento) Identificación de beneficios Para el caso de la Alternativa 1, se identificaron los siguientes beneficios: Ahorro de costos de operación: Incluye los costos que se incurren actualmente para prestar los servicios públicos en concepto de servicios básicos (agua, energía eléctrica, gas, arriendos, alarma, telefonía, etc.). Ahorro de costos por conservación: Incluyen los costos que se incurren actualmente para mantener el funcionamiento de los inmuebles (pintura, limpieza, recarga de extintores, fumigación, hidropack, etc.). 30 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Ahorro de costos de reparación: Contempla los trabajos destinados a subsanar el deterioro sufrido en los inmuebles en forma ocasional o por falta de conservación. Mejora de la eficiencia del personal (menor tiempo de espera de los usuarios): Aumento de la productividad del personal que proviene de un ahorro de tiempo de desplazamiento de los funcionarios, lo cual impacta en un menor tiempo de espera de los usuarios. A tales fines, se consideró una eficiencia de un 15%, con un tiempo de espera actual promedio de 30 minutos. A efectos de la valoración de dicha eficiencia, se ha tomado el valor social del tiempo de viaje urbano (Ch$ 823 por hora por persona al 31/12/06). Ahorro en tiempo de desplazamiento de los usuarios: Se refiere al menor tiempo de desplazamiento empleado por los usuarios que realizan trámites en distintas instituciones de servicios públicos. Para ello, se agruparon los servicios públicos por áreas vinculadas y se tomaron los tiempos de traslados estimados para un trámite tipo. El tiempo promedio que arrojó dicho cálculo (28,9 minutos diarios), se anualizó y ponderó por la cantidad de trámites diarios estimados4 (1,797), valuándose acorde al valor social del tiempo referenciado en el apartado anterior. Ahorros por costos de arriendo: Por los inmuebles en los cuales el Estado es locatario y que se torna innecesaria la continuidad de la locación. Ahorros por liberación de activos (arriendos): Por los inmuebles en los cuales el Estado es propietario y que, a causa del proyecto, quedan liberados, pudiéndose destinar potencialmente para su alquiler futuro. Ahorros por liberación de activos (venta): Por los inmuebles en los cuales el Estado es propietario y que, a causa del proyecto, quedan liberados, pudiéndose destinar a su posterior venta. Para la proyección se identificaron los inmuebles de Dirección Provincial de Educación e INDAP. Identificación de los costos Para el caso de la Alternativa 1, se identificaron los siguientes costos: 4 Costos de operación: Corresponde a aquellos gastos en que se incurre con la construcción del nuevo edificio, como agua potable, electricidad, comunicaciones, etc. Para la proyección se ha estimado en un 1.5% del valor de la construcción. Costos de conservación: Corresponde a aquellos gastos en que se incurre para mantener la calidad de operación de la infraestructura física. Para la proyección se ha estimado en un 0.75% del valor de la construcción. Costos de reparación: Corresponde a aquellos gastos en que se incurre para reparar los deterioros sufridos en la infraestructura. Para la proyección se ha estimado en un 0.75% del valor de la construcción a partir del quinto año de la puesta en operación. Corresponde al número de trámites diarios que se realizan en aquellas entidades que tienen atención al público. 31 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Inversión fija Terreno: Se ha tomado como base de referencia el valor por metro cuadrado de suelo a precio de mercado, en el área donde se ubica el proyecto. A tales efectos, el terreno donde se asienta actualmente el Regimiento Yungay se ha considerado apto para la construcción. Dicho terreno detenta una dimensión de 17,763.51m2 con un valor de 41,518.47 UF (2.34 UF por m2). Construcción: Se ha ponderado a partir del costo por metro cuadrado promedio de obras similares, en virtud del déficit estimado de 8,655.84m2. Dicha estimación se compone de 6,058.34m2 detectados del déficit actual, adicionándole el incremento de espacio proyectado de 600m más un 30% de espacio para usos comunes. El valor del metro cuadrado a construir se ha estimado en 18 UF por m2 para el 95% de la edificación y en 25 UF por m2 para el 5% restante. Valor residual de activos: Se ha considerado un valor residual de activos, al momento de la finalización del horizonte temporal planteado (20 años), en un importe similar al valor de compra en lo que respecta al terreno y con una reducción de un 20% para la construcción. Cuadro 24. Flujo de Caja Privado – Alternativa 1 0 Beneficios a) Ahorros en costos de operación b) Ahorros en costos de conservación c) Ahorros en costos de reparación d) Mejora de la eficiencia del personal (menor espera) e) Ahorro en tiempos de desplazamiento de los usuarios f) Ahorro por costos de arriendos g) Ahorro por liberación de activos (arriendos) h) Ahorro por liberación de activos (ventas) Costos a) Costos de operación b) Costos de conservación c) Costos de reparación Flujo de Caja Operacional Inversión Fija Terreno Construcción Valor residual de Activos 7,737,647 1,603,445 6,134,202 Flujo de Capitales (7,737,647) FLUJO DE CAJA ANUAL FLUJO DE CAJA ACUMULADO (7,737,647) (7,737,647) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 360,000 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 92,013 46,007 92,013 46,007 92,013 46,007 92,013 46,007 92,013 46,007 46,007 92,013 46,007 46,007 92,013 46,007 46,007 92,013 46,007 46,007 92,013 46,007 46,007 686,052 326,052 326,052 326,052 280,046 280,046 280,046 280,046 280,046 686,052 326,052 326,052 326,052 280,046 280,046 280,046 280,046 280,046 (7,051,595) (6,725,543) (6,399,491) (6,073,439) (5,793,393) (5,513,348) (5,233,302) (4,953,257) (4,673,211) 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 0 0 108,240 71,520 Costos a) Costos de operación b) Costos de conservación c) Costos de reparación 92,013 46,007 46,007 92,013 46,007 46,007 92,013 46,007 46,007 92,013 46,007 46,007 92,013 46,007 46,007 92,013 46,007 46,007 92,013 46,007 46,007 92,013 46,007 46,007 92,013 46,007 46,007 92,013 46,007 46,007 92,013 46,007 46,007 Flujo de Caja Operacional 280,046 280,046 280,046 280,046 280,046 280,046 280,046 280,046 280,046 280,046 280,046 Beneficios a) Ahorros en costos de operación b) Ahorros en costos de conservación c) Ahorros en costos de reparación d) Mejora de la eficiencia del personal (menor espera) e) Ahorro en tiempos de desplazamiento de los usuarios f) Ahorro por costos de arriendos g) Ahorro por liberación de activos (arriendos) h) Ahorro por liberación de activos (ventas) Inversión Fija Terreno Construcción Valor residual de Activos 6,510,807 1,603,445 4,907,362 Flujo de Capitales FLUJO DE CAJA ANUAL FLUJO DE CAJA ACUMULADO Valor Actual Neto Privado 6,510,807 280,046 (4,393,165) 280,046 280,046 280,046 280,046 280,046 280,046 280,046 280,046 280,046 6,790,853 (4,113,120) (3,833,074) (3,553,029) (3,272,983) (2,992,937) (2,712,892) (2,432,846) (2,152,800) (1,872,755) 4,918,098 (3,105,524) 32 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Cuadro 25. Flujo de Caja Social – Alternativa 1 0 Beneficios a) Ahorros en costos de operación b) Ahorros en costos de conservación c) Ahorros en costos de reparación d) Mejora de la eficiencia del personal (menor espera) e) Ahorro en tiempos de desplazamiento de los usuarios f) Ahorro por costos de arriendos g) Ahorro por liberación de activos (arriendos) h) Ahorro por liberación de activos (ventas) Costos a) Costos de operación b) Costos de conservación c) Costos de reparación Flujo de Caja Operacional Inversión Fija Terreno Construcción Valor residual de Activos 7,549,943 1,603,445 5,946,498 Flujo de Capitales (7,549,943) FLUJO DE CAJA ANUAL FLUJO DE CAJA ACUMULADO (7,549,943) (7,549,943) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 360,000 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 89,197 44,599 89,197 44,599 89,197 44,599 89,197 44,599 89,197 44,599 44,599 89,197 44,599 44,599 89,197 44,599 44,599 89,197 44,599 44,599 89,197 44,599 44,599 1,124,745 764,745 764,745 764,745 720,147 720,147 720,147 720,147 720,147 1,124,745 (6,425,198) 764,745 (5,660,452) 764,745 764,745 (4,895,707) (4,130,961) 720,147 (3,410,815) 720,147 (2,690,668) 720,147 (1,970,522) 720,147 (1,250,375) 720,147 (530,228) 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 216,080 58,032 10,200 64,087 370,383 108,240 71,520 Costos a) Costos de operación b) Costos de conservación c) Costos de reparación 89,197 44,599 44,599 89,197 44,599 44,599 89,197 44,599 44,599 89,197 44,599 44,599 89,197 44,599 44,599 89,197 44,599 44,599 89,197 44,599 44,599 89,197 44,599 44,599 89,197 44,599 44,599 89,197 44,599 44,599 89,197 44,599 44,599 Flujo de Caja Operacional 720,147 720,147 720,147 720,147 720,147 720,147 720,147 720,147 720,147 720,147 720,147 Beneficios a) Ahorros en costos de operación b) Ahorros en costos de conservación c) Ahorros en costos de reparación d) Mejora de la eficiencia del personal (menor espera) e) Ahorro en tiempos de desplazamiento de los usuarios f) Ahorro por costos de arriendos g) Ahorro por liberación de activos (arriendos) h) Ahorro por liberación de activos (ventas) Inversión Fija Terreno Construcción Valor residual de Activos 1,603,445 4,757,198 6,360,643 Flujo de Capitales FLUJO DE CAJA ANUAL FLUJO DE CAJA ACUMULADO Valor Actual Neto Social 720,147 189,918 720,147 910,065 720,147 1,630,211 720,147 2,350,358 720,147 3,070,505 720,147 3,790,651 720,147 4,510,798 720,147 5,230,945 720,147 5,951,091 720,147 6,671,238 7,080,790 13,752,028 1,366,277 5.1.2. Alternativa 2: Construcción de un edificio para concentración parcial de los servicios públicos (sólo atención al usuario) (Terreno de la Gobernación) Identificación de beneficios Para el caso de la Alternativa 1, se identificaron los siguientes beneficios: Ahorro de costos de operación: Incluye el ahorro de los costos de operación que se generaría al disponer el traslado de parte de los funcionarios públicos a un nuevo espacio común. En consecuencia, se han incorporado solamente los costos variables a razón de un 20% de reducción en relación a los consumos actuales (agua, energía eléctrica, gas, telefonía, etc.). Ahorro de costos por conservación: Incluyen el ahorro de los costos de conservación que se generaría al disponer el traslado de parte de los funcionarios públicos a un nuevo espacio común. En consecuencia, se han incorporado sólo los costos variables a razón de un 20% de reducción en relación a los consumos actuales (limpieza). Ahorro de costos de reparación: No se contemplan ahorros, dado que los trabajos destinados a subsanar el deterioro sufrido en los inmuebles en forma ocasional o por falta de conservación, son igualmente necesarios para continuar las labores de los funcionarios que quedan en sus lugares actuales. 33 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Mejora de la eficiencia del personal (menor tiempo de espera de los usuarios): Aumento de la productividad del personal que proviene de un ahorro de tiempo de desplazamiento de los funcionarios, lo cual impacta en un menor tiempo de espera de los usuarios. A tales fines, se consideró una eficiencia de un 15%, con un tiempo de espera actual promedio de 30 minutos. A efectos de la valoración de dicha eficiencia, se ha tomado el valor social del tiempo de viaje urbano (Ch$ 823 por hora por persona al 31/12/06). Ahorro en tiempo de desplazamiento de los usuarios: Se refiere al menor tiempo de desplazamiento empleado por los usuarios que realizan tramites en distintas instituciones de servicios públicos. Para ello, se agruparon los servicios públicos por áreas vinculadas y se tomaron los tiempos de traslados estimados para un trámite tipo. El tiempo promedio que arrojó dicho cálculo (28,9 minutos diarios), se anualizó y ponderó por la cantidad de trámites diarios estimados (1,797), valuándose acorde al valor social del tiempo referenciado en el apartado anterior. Ahorros por costos de arriendo: No se contemplan ahorros, dado que el Estado continúa locando los inmuebles que actualmente están en uso y que no es propietario. Ahorros por liberación de activos (arriendos): No se contemplan ahorros, dado que el Estado continúa utilizando los inmuebles de los cuales es propietario. Por tanto, no se producirían liberación de inmuebles a causa del proyecto. Ahorros por liberación de activos (venta): No se contemplan ahorros, dado que el Estado continúa utilizando los inmuebles de los cuales es propietario, por tanto, no se producirían liberación de inmuebles a causa del proyecto. Identificación de los costos Costos de operación (nuevo edificio): Corresponde a aquellos gastos en que se incurre con la construcción del nuevo edificio, como ser, agua potable, electricidad, comunicaciones, etc. Para la proyección se ha estimado en un 1.5% del valor de la construcción. Costos de conservación (nuevo edificio): Corresponde a aquellos gastos en que se incurre para mantener la calidad de operación de la infraestructura física. Para la proyección se ha estimado en un 0.75% del valor de la construcción. Costos de reparación (nuevo edificio): Corresponde a aquellos gastos en que se incurre para reparar los deterioros sufridos en la infraestructura.. Para la proyección se ha estimado en un 0.75% del valor de la construcción, a partir del quinto año de su puesta en operación. Remodelación de los edificios existentes: Se prevén realizar remodelaciones parciales en los edificios actualmente existentes a fin de intentar asegurar condiciones más adecuadas para los funcionarios, cada cinco años. 34 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Inversión fija Terreno: Se ha tomado como base de referencia el valor por metro cuadrado de suelo, a precio de mercado, en el área donde se ubica el proyecto. A tales efectos, el terreno donde se asienta actualmente el estacionamiento de la Gobernación se ha considerado apto para la construcción. Dicho terreno detenta una dimensión de 1,800m2 con un valor de 25,200 UF (14 UF por m2). Construcción: Se ha estimado a partir del costo por metro cuadrado promedio de obras similares, en virtud del déficit estimado de 4,151.60m2. Dicha estimación se compone de 2,593.54m2 detectados de déficit actual adicionándole el incremento de espacio proyectado de 600m2 más un 30% de espacio para usos comunes. El valor del metro cuadrado a construir se ha estimado en 18 UF por m2 para el 95% de la edificación y en 25 UF por m2 para el 5% restante. Valor residual de activos: Se ha considerado un valor residual de activos al momento de la finalización del horizonte temporal planteado (20 años) en un valor similar al de la compra, en lo que respecta al terreno y con una reducción de un 20% para la construcción. Cuadro 26. Flujo de Caja Privado – Alternativa 2 0 Beneficios a) Ahorros en costos de operación b) Ahorros en costos de conservación c) Ahorros en costos de reparación d) Mejora de la eficiencia del personal (menor espera) e) Ahorro en tiempos de desplazamiento de los usuarios f) Ahorro por costos de arriendos g) Ahorro por liberación de activos (arriendos) h) Ahorro por liberación de activos (ventas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 44,132 22,066 44,132 22,066 44,132 22,066 44,132 22,066 44,132 22,066 22,066 44,132 22,066 22,066 190,000 44,132 22,066 22,066 44,132 22,066 22,066 44,132 22,066 22,066 (38,818) (38,818) (38,818) (60,884) (250,884) (60,884) (60,884) (60,884) Costos a) Costos de operación (nuevo edif) b) Costos de conservación (nuevo edif.) c) Costos de reparación (nuevo edif.) d) Remodelación de los edif. existentes 190,000 Flujo de Caja Operacional (228,818) Inversión Fija Terreno Construcción Valor residual de Activos 2,942,148 973,225 2,942,148 Flujo de Capitales 2,942,148 FLUJO DE CAJA ANUAL FLUJO DE CAJA ACUMULADO (2,942,148) (2,942,148) (228,818) (3,170,966) (38,818) (3,209,784) (38,818) (3,248,602) (38,818) (3,287,420) (60,884) (3,348,304) (250,884) (3,599,189) (60,884) (3,660,073) (60,884) (3,720,957) (60,884) (3,781,841) 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Beneficios a) Ahorros en costos de operación b) Ahorros en costos de conservación c) Ahorros en costos de reparación d) Mejora de la eficiencia del personal (menor espera) e) Ahorro en tiempos de desplazamiento de los usuarios f) Ahorro por costos de arriendos g) Ahorro por liberación de activos (arriendos) h) Ahorro por liberación de activos (ventas) 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 21,620 5,760 0 0 0 0 0 0 Costos a) Costos de operación (nuevo edif) b) Costos de conservación (nuevo edif.) c) Costos de reparación (nuevo edif.) d) Remodelación de los edif. existentes 44,132 22,066 22,066 190,000 44,132 22,066 22,066 44,132 22,066 22,066 44,132 22,066 22,066 44,132 22,066 22,066 44,132 22,066 22,066 190,000 44,132 22,066 22,066 44,132 22,066 22,066 44,132 22,066 22,066 44,132 22,066 22,066 44,132 22,066 22,066 Flujo de Caja Operacional (250,884) (60,884) (60,884) (60,884) (60,884) (250,884) (60,884) (60,884) (60,884) (60,884) (60,884) Inversión Fija Terreno Construcción Valor residual de Activos 973,225 2,353,718 Flujo de Capitales FLUJO DE CAJA ANUAL FLUJO DE CAJA ACUMULADO Valor Actual Neto Privado 3,326,943 (250,884) (4,032,725) (60,884) (4,093,609) (60,884) (4,154,494) (60,884) (4,215,378) (60,884) (4,276,262) (250,884) (4,527,146) (60,884) (4,588,030) (60,884) (4,648,915) (60,884) (4,709,799) (60,884) (4,770,683) 3,266,059 (1,504,624) (3,196,603) 35 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Cuadro 27. Flujo de Caja Social – Alternativa 2 0 Beneficios a) Ahorros en costos de operación b) Ahorros en costos de conservación c) Ahorros en costos de reparación d) Mejora de la eficiencia del personal (menor espera) e) Ahorro en tiempos de desplazamiento de los usuarios f) Ahorro por costos de arriendos g) Ahorro por liberación de activos (arriendos) h) Ahorro por liberación de activos (ventas) Costos a) Costos de operación (nuevo edif) b) Costos de conservación (nuevo edif.) c) Costos de reparación (nuevo edif.) d) Remodelación de los edif. existentes 2 3 4 5 6 7 8 9 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 42,782 21,391 42,782 21,391 42,782 21,391 42,782 21,391 42,782 21,391 21,391 42,782 21,391 21,391 190,000 42,782 21,391 21,391 42,782 21,391 21,391 42,782 21,391 21,391 397,677 397,677 397,677 376,287 186,287 376,287 376,287 376,287 376,287 (512,551) 376,287 (136,264) 376,287 240,022 190,000 Flujo de Caja Operacional Inversión Fija Terreno Construcción Valor residual de Activos 1 207,677 2,852,120 973,225 2,852,120 Flujo de Capitales 2,852,120 FLUJO DE CAJA ANUAL FLUJO DE CAJA ACUMULADO (2,852,120) (2,852,120) 207,677 397,677 397,677 397,677 376,287 186,287 (2,644,443) (2,246,765) (1,849,088) (1,451,410) (1,075,124) (888,837) 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Beneficios a) Ahorros en costos de operación b) Ahorros en costos de conservación c) Ahorros en costos de reparación d) Mejora de la eficiencia del personal (menor espera) e) Ahorro en tiempos de desplazamiento de los usuarios f) Ahorro por costos de arriendos g) Ahorro por liberación de activos (arriendos) h) Ahorro por liberación de activos (ventas) 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 21,620 5,760 0 64,087 370,383 0 0 0 Costos a) Costos de operación (nuevo edif) b) Costos de conservación (nuevo edif.) c) Costos de reparación (nuevo edif.) d) Remodelación de los edif. existentes 42,782 21,391 21,391 190,000 42,782 21,391 21,391 42,782 21,391 21,391 42,782 21,391 21,391 42,782 21,391 21,391 42,782 21,391 21,391 190,000 42,782 21,391 21,391 42,782 21,391 21,391 42,782 21,391 21,391 42,782 21,391 21,391 42,782 21,391 21,391 Flujo de Caja Operacional 186,287 376,287 376,287 376,287 376,287 186,287 376,287 376,287 376,287 376,287 376,287 Inversión Fija Terreno Construcción Valor residual de Activos 973,225 2,281,696 Flujo de Capitales FLUJO DE CAJA ANUAL FLUJO DE CAJA ACUMULADO Valor Actual Neto Social 3,254,921 186,287 426,309 376,287 802,595 376,287 1,178,882 376,287 1,555,168 376,287 1,931,455 186,287 2,117,741 376,287 2,494,028 376,287 2,870,314 376,287 3,246,601 376,287 3,622,887 3,631,208 7,254,095 1,167,942 5.1.3. Conclusiones y recomendaciones La Alternativa 1 da un Valor Actual Neto Privado negativo de US$ 3’105,523.71 y un Valor Actual Neto Social positivo de US$ 1’366,277.39. La Alternativa 2 da un Valor Actual Neto Privado de US$ 3’196,603.12 y un Valor Actual Neto Social de US$ 1’167,942.44. En consecuencia, en términos de valores sociales, ambas alternativas serian viables en virtud de los resultados obtenidos con el indicador del Valor Actual Neto Sin embargo, dada (i) la sinergia que podría producirse con la construcción de un edificio único para todas las actividades de servicios públicos detalladas (Alternativa 1) a efectos de implementar un sistema de ventanilla única, (ii) las grandes dimensiones que quedarían aún sin utilizar en el predio a adquirir y, (iii) en consecuencia, la posibilidad de realizar emprendimientos públicos-privados que generen nuevos beneficios sociales, hace recomendar que la Alternativa 1 seria la más conveniente. 36 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final 5.1.4. Beneficios y costos no medidos Dentro de los beneficios y costos no medidos se pueden citar los siguientes: Mejora urbanística: Al construirse una avenida de circunvalación próxima a la alternativa escogida, generaría un desarrollo vial de envergadura, siendo además la zona de potencial crecimiento de la comuna de San Felipe. Identidad local: Posible cambio cultural en lo referido a la realización de trámites vinculados con los servicios públicos. Polo de desarrollo comercial: La posibilidad de creación de un emprendimiento mixto (público-privado) que permita la construcción de sectores destinados al comercio en el área del terreno no ocupada. 5.1.5. Análisis de Sensibilidad Dada la importancia que denota en el cambio de valor del indicador Valor Actual Neto desde el punto de vista privado en comparación con el social, es menester considerar un análisis de sensibilidad sobre los conceptos sociales más relevantes. Puesto que las variaciones en la valuación social de la construcción son de menor significación, los conceptos asociados a la reducción de tiempos de espera y de desplazamiento de los usuarios se tornan vitales a efectos de la evaluación de las alternativas. Como se explicó anteriormente, se ha considerado un ahorro de 5 minutos (producto de una eficiencia de los funcionarios de un 15%) en la espera de los usuarios y de 28.9 minutos en el tiempo de desplazamiento, debido a la concentración de la atención de los usuarios en un nuevo edificio. Estas medidas de tiempo estimadas, al ser valoradas, se denotan como las de mayor incidencia y, por lo tanto, se ha realizado un estudio de sensibilidad homogéneo para ambas situaciones, que reflejan que, para la Alternativa 1 (alternativa recomendada), hasta una sobreestimación de los tiempos ahorrados en un 32%, el Valor Actual Neto Social continúa siendo levemente positivo. 5.2. Viabilidad ambiental A continuación se presenta la matriz para comparar los impactos de las diferentes alternativas de solución dentro del análisis del proyecto. Esta matriz incorpora factores y criterios de evaluación en las distintas etapas del proyecto: Construcción (C) Operación (O) Abandono (A) Esto genera un índice de impacto de acuerdo a valores, considerando la Intensidad, Certidumbre, Reversibilidad, Extensión y Duración. 37 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Cuadro 28. Tabla de Indicadores de Impacto SIGNO INDICADORES DE IMPACTO Positivo Negativo Neutro INTENSIDAD I Sin importancia 0 Menor 1 Moderada 2 Mayor 3 CERTIDUMBRE Cierto Posible Improbable Desconocida REVERSIBILIDAD R Reversible 1 Irreversible 3 DURACION D Temporal 1 Permanente 3 PLAZO Corto plazo Mediano plazo Largo plazo EXTENSION Puntual Parcial Extenso Total P 3 2 1 + N C 3 2 1 0 E 0 1 2 3 Fuente: Presentación Profesor Juan Francisco Pacheco A continuación se desarrollan las matrices para las dos alternativas consideradas: Cuadro 29. Alternativa 1: Construcción de Edificio Público Terreno Regimiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Componente Ambiental Signo S c o a Inten. I c o a Certid. C c o a Rever. R c o a Durac. D c o a Plazo P c o a Extens. E c o a Clima y meteorología. Geomorfología Suelos Hidrogeología Hidrología Calidad del Aire Flora y Fauna Paisaje y estética Usos zona Aspectos culturales Red Vial N N N N N N + + - 0 0 1 0 0 2 0 1 2 1 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 1 3 3 3 1 1 1 3 1 3 3 3 3 3 3 1 1 1 3 1 3 3 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 3 3 0 2 1 2 1 2 3 3 0 0 1 N N N N N N N + + + - N N N N N N N + + + N 0 0 2 0 0 1 0 2 2 3 2 0 0 0 0 0 0 0 2 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 3 1 1 1 1 3 3 1 3 o = Etapa de operación a = Etapa de abandono c 11 -13 -9 -6 -5 -13 -7 -13 11 9 -15 TOTALES DEL PROYECTO -4,5 INDICADOR AMBIENTAL TOTAL DEL PROYECTO 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 1 3 1 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 3 1 3 2 2 1 1 1 3 3 1 3 3 2 3 3 3 3 1 2 0 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 IA o a 8 8 -8 -5 -13 -9 -7 -6 -7 -5 -9 -6 -6 -6 -12 -9 13 9 13 8 -16 -9 -4,0 -2,7 1,0360 c = Etapa de construcción Cuadro 30. Alternativa 2: Construcción de Edificio Público de Atención de Usuarios Estacionamiento de Gobernación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Componente Ambiental Signo S c o a c Clima y meteorología. Geomorfología Suelos Hidrogeología Hidrología Calidad del Aire Flora y Fauna Paisaje y estética Usos zona Aspectos culturales Red Vial N N N N N N + + - 0 0 1 0 0 2 0 2 3 1 3 o = Etapa de operación a = Etapa de abandono N N N N N N N + + + - N N N N N N N + + + N Inten. I o a 0 0 2 0 0 1 0 3 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 2 2 3 1 Certid. C c o a Rever. R c o a 2 2 2 1 1 2 1 2 2 1 3 3 3 1 1 1 3 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 3 1 1 1 1 3 3 1 3 Durac. D c o a c Plazo P o a Extens. E c o a c 1 3 3 3 3 3 3 0 0 0 11 1 3 3 1 3 2 1 2 1 1 -13 3 1 3 1 3 3 3 1 1 1 -9 1 1 3 1 1 1 3 2 1 0 -6 1 1 1 1 1 3 2 1 1 0 -5 1 3 3 1 1 2 3 2 1 0 -13 1 1 1 1 1 2 3 3 1 0 -7 1 3 3 1 1 1 3 3 1 0 -14 1 3 3 1 1 1 3 0 2 0 12 1 1 3 1 3 1 1 0 2 0 9 3 3 3 1 3 3 2 1 2 1 -16 TOTALES DEL PROYECTO -4,6 INDICADOR AMBIENTAL TOTAL DEL PROYECTO c = Etapa de construcción 38 IA o a 8 8 -8 -5 -13 -9 -7 -6 -7 -5 -9 -6 -6 -6 -13 -9 14 9 13 8 -17 -9 -4,1 -2,7 1,0365 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final De acuerdo al análisis de impacto ambiental y comparando ambas alternativas, se puede concluir que la Alternativa 1 causa un impacto levemente menor a la Alternativa 2. Pero en todo caso, los impactos del proyecto se vislumbran menores para ambas alternativas, producto que son terrenos ya intervenidos y cuyo impacto más relevante podría ser desde el punto de vista vial. En este contexto, la Alternativa 2 generaría un impacto vial considerable en el centro de la ciudad de San Felipe, producto de un incremento en la congestión vehicular. 39 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final 6. Descripción del proyecto 6.1. Tamaño Factores incidentes en la decisión del tamaño: Población afectada y demanda insatisfecha o La demanda insatisfecha o déficit es de 2,705m2. Financiamiento o Este proyecto podría ser financiado por: o Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). o Financiamiento Sectorial. Economías de escala o La concentración de servicios genera rendimientos crecientes que se ven reflejados en costos unitarios menores. 6.2. Localización 6.2.1. Macrolocalización Respecto de la macrolocalización del proyecto, se puede indicar que este se ubicará en la V Región de Chile. Dentro de esta región se abarca las provincias de San Felipe y Los Andes. Gráfico 8. Macrolocalización del proyecto 6.2.2. Mesolocalización Respecto de la mesolocalización, se descartó la provincia de Los Andes por no contar con la totalidad de servicios públicos. Asimismo, en San Felipe se descartan las comunas de Catemu, Llay Llay, Santa María, Panquehue y Putaendo, porque no son cabeceras provinciales, cuentan con baja dotación de servicios públicos y porque los medios de transportes son insuficientes para conectarse con el resto de las comunas. 40 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Gráfico 9. Mesolocalización del proyecto 6.2.3. Microlocalización Para la microlocalización se utilizaron los siguientes criterios: Conexión a las principales vías de acceso (actuales y proyectadas). Convergencia de la locomoción colectiva provenientes de toda el área de estudio. Accesibilidad a servicios de apoyo a la infraestructura (agua, energía, teléfono, alcantarillado) para el funcionamiento de servicios públicos. Condiciones topográficas adecuadas. Gráfico 10. Microlocalización del proyecto Comuna de San Felipe ZONA CENTRO Siguiendo los criterios indicados, dentro de la comuna de San Felipe se identificó inicialmente tres zonas: nor poniente, sur oriente y centro. Las dos primeras son descartadas por poseer una accesibilidad compleja y una población dispersa De esta forma queda seleccionada, por tanto, la zona centro. 41 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final La zona seleccionada se dividió en cuatro zonas. Las zonas 1, 3 y 4 son descartadas porque no tiene las ventajas comparativas que posee la zona 2. Entonces se seleccionó la zona 2 por las siguientes razones: Posee las principales vías estructurantes de la ciudad. Circulan todos los medios de transporte. Tiene facilidades de infraestructura y servicios públicos. Es terreno llano y sin riesgo geográfico. Dentro de la zona 2 existen dos terrenos en los cuales se podría materializar el proyecto. El siguiente gráfico muestra la ubicación de ambos terrenos. Terreno 1, Ex Regimiento Yungay, 17.764 metros cuadrados, propiedad de Bienes Nacionales pero bajo la tutela del Ejército de Chile. Terreno 2, Estacionamiento de la Gobernación Provincial con 1.800 metros cuadrados propiedad de Bienes Nacionales Gráfico 11. Microlocalización del proyecto – Ubicación de los terrenos identificados Si consideramos el terreno de Regimiento Yungay cuyas dimensiones sobrepasan los 17.000 km2 se ajusta a los requerimientos para un edificio que concentre a la totalidad de los servicios públicos existentes en la provincia. Además , posee una importante conexión vial la que se verá potenciada con la futura construcción de la circunvalación de ciudad de San Felipe. Por otro lado, el terreno además tiene un valor de 2 UF el metro cuadrado lo cual es razonable para el mercado actual. 42 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final En cuanto al terreno ubicado en el estacionamiento de la Gobernación Provincial, se ajusta para lo requerimientos de un edificio menor que concentre solo la atención de los usuarios ya que sus dimensiones solo alcanzan a los 1,800m2. Su ubicación está en el centro de la ciudad, con excelente conectividad vial y de transporte. 43 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Marco Lógico 7. Resumen Narrativo O B J E T IVO INDIC ADO R E S ME DIO DE VE R IF IC AC IÓ N S UP UE S T O S F.1. El proyecto contribuirá a concentrar en M.V.F.1. Registros de las nuevas un solo edificio el 80% de los servicios direcciones de las instituciones públicos de Las Provincias de San Felipe y públicas. Los Andes a partir del 2012 FIN PROPÓSITO La ubicación y las condiciones de funcionamiento de la infrestructura F.2. El proyecto contribuirá a disminuir los M.V.F.2. Registros de tiempos de de los servicios públicos responden tiempos de movilización de los usuarios traslados en la movilización de a las necesidades actuales de la para la realización de trámites de servicios los usuarios. población públicos en 28 minutos promedio. F.3. El proyecto contribuirá a que los funcionarios mejoren su eficiencia en los tiempos de espera para el ususario en un 15%. P.1. Aumento del número de instituciones de servicios públicos que funcionan concentradas en un solo edificio, pasando de 8 a 21 instituciones concentradas M.V.F.3. Registros de tiempos de espera del usuario despues de la construcción del edificio. P.2. Desocupación de 13 inmuebles de 21 actualmente ocupados en la ciudad de San Felipe Adecuadas condiciones de P.3. Disminución de 5 minutos en infraestructura para la realización de tiempos de espera ldeal usuario para la trámites relativos a servicios realización de trámites, pasando de 30 públicos en las provincias de San minutos utlizados actualmente a 25 con la Felipe y Los Andes construcción del edificio y la concentración de los servicios. P.4. Optimización del espacio requerido para el funcionamiento de las instituciones partiendo de una ocupación de 3.483,5 m2 dispersos en varios inmuebles a 8.685,84 m2 con la puesta en marcha del proyecto, cubriendo el déficit actual M.V.P.2. permisos y contratación de mudanza hacia la nueva edificación M.V.P.3. Registros de tiempos tomados antes de la mudanza de las instituciones en el rrecorrido de la realización de los trámites C.1. Unificación espacial de las instituciones que prestan los servicios públicos C O MP O NE NT E C.2. Adecuadas condiciones de funcionalidad institucional (espacio laboral, SSHH, acceso para discapacitados, comedor, salas de espera, salas de reunión, etc.) C.1.1. Edificio construido de 8.655,84 m2 en la ciudad de San Felipe para el funcionamiento de 80% de los servicios públicos C.1. 2. 21 instituciones públicas reubucadas en el edificio construido C.2.1. Entreega de edificio con 100% de requerimientos de seguridad y comodidad par el usuario. C.2.2. Espacios laborales distribuidos en condiciones óptimas de funcionalidad en cuanto a la relación funcionarios y usuarios. M.V.P.1. Registros de las nuevas direcciones de los servicios M.V. P.4. Registros de inspección de MiDEPLAN. M.V.C.1.1. Permisos y certificados otorgados por las instituciones para la construcción. Planos del proyecto. Ejecución de 1. Sí, se toman en cuenta las recursos para la inversión disposiciones de MiDEPLAN en cuanto a la relación espacio, el número óptimo de funcionarios y ususarios. M.V. C.1.2. Permisos para la 2. Sí, se mantienen por parte de las mudanza de las instituciones. instituciones públicas una política de M.V. C.2.1. Registros de mejoramiento de una gestión pública inspección de Ministerio de obras más eficiente hacía la atención del públicas usuario M.V. C.2.2. Registros de inspección de MIDEPLAN 1. Si se obtiene el financiamiento por parte del Fondo Nacional de Desarrollo regional (FNDR). A.C.1.a. Adecuada oferta inmobiliaria 1.a.1. Catastro de bienes raíces para la construcción Documentos de catastro US $ 4.000 1.a.2. Actualización de la normativa municipal del plan regulador ACTIVIDADES Ordenanza y plan regulador de Ministerio de Vivienda y Urbanismo A.C.1.b. Instituciones consideran sinergias para la localización de sus oficinas 1.b.1.Gestionar a nivel central acuerdos intersectoriales para centralizar la localización de sus oficinas A.C.2.b. Edificios públicos tienen un diseño estructural acorde con el enfoque moderno de gestión pública que concentre los servicios que ofrece el sector público 2.b.1. Construcción de un espacio único acorde con el enfoque moderno de estión pública que concentre los servicios que ofrece el sector público Si los funcionarios están comprometidos con una eficiente gestió pública Registros y actas de reuniones de las comisiones encargadas 2. Sí el regimiento Yungay (único terreno con la cantidad de m2 y una ubicación centrica) vende el terrreno para la construcción del edificio 3. Sí las instituciones llegan acuerdos para aportar a la construcción del edificio 4. Sí, las instituciones se comprometen a reubicarse en un nuevo edificio. US $ 7.737.647 Proformas presupuestarias, registros contables, informes financieros de avnace y culminación 5. Sí, se consideran todas las disposiciones de seguridad y acceso al ususario en la infraestructura 44 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final 8. Conclusiones y Recomendaciones 8.1. De la evaluación social realizada en el presente documento, se puede resumir que el proyecto, en ambas alternativas evaluadas, es socialmente rentable, por lo que se recomienda su implementación. Valor Actual Neto Social: o o 8.2. Alternativa 1: US$ 1,366,277 Alternativa 2: US$ 1,167,942 Sin embargo, la evaluación privada realizada desde el punto de vista del Estado dio resultado negativo para ambas alternativas analizadas. Valor Actual Neto Privado: o o Alternativa 1: US$ (3,105,524) Alternativa 2: US$ (3,196,603) Esto, lejos de ser un impedimento para ejecutar el proyecto, brinda una información importante a la futura gerencia del proyecto sobre las alianzas que se deberían promover con el sector privado para cubrir dicho déficit. Los valores en negativo podrían ayudar a dar una idea de la cantidad de construcción adicional que se debería sumar a las áreas destinadas para los servicios públicos, y que puedan ser arrendadas a bancos, notarías, librerías, etc. 8.3. Entre ambas alternativas presentadas, se recomienda ejecutar la Alternativa 1 por las siguientes razones: Sinergia que podría producirse con la construcción de un edificio único para todas las actividades de servicios públicos a efectos de implementar un sistema de ventanilla única. Las dimensiones que quedarían sin utilizar en el predio a adquirir. Posibilidad de realizar emprendimientos públicos-privados que generen nuevos beneficios sociales. 45 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final 9. Bibliografía y fuentes de información Ortegón, Edgar, et. al. 2005. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Serie Manuales. CEPAL. Naciones Unidas. Ortegón, Edgar, et. al. 2005. Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Serie Manuales. ILPES. CEPAL. Naciones Unidas. Manuales y metodologías publicadas por el Ministerio de Planificación, MIDEPLAN, Sitio Web www.mideplan.cl. 46 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final 10. Anexos ANALISIS MULTICRITERIO La toma de decisiones es un proceso por el cual, el evaluador de proyectos selecciona entre varias alternativas de solución, basándose en un conjunto de criterios que pueden alcanzar el objetivo del proyecto. La toma decisiones inicia generalmente al identificar y definir el problema y termina con la elección de una alternativa. Gráficamente podemos decir TOMA DE DECISIONES Define problema Identifica alternativa Determina criterios Evalúa alternativa elige alternativa SOLUCION DE PROBLEMAS Implementa decisión Evalúa resultados El análisis de decisión implica el uso de un proceso racional para seleccionar la mejor alternativa entre varias alternativas, la bondad de la alternativa seleccionada depende de de los datos utilizados, con el análisis multicriterio se trata de identificar la mejor alternativa de solución En nuestro caso se ha tomado los criterios Social, analizando los subcriterios del tiempo de traslado, el tamaño de las oficinas para la atención de los clientes, así como la comodidad de los funcionarios en la atención y de las propias actividades del trabajo, y el tiempo de espera de las personas que realizan los respectivos tramites. En lo referente al aspecto o subcriterio ambiental se ha tomado en cuenta tanto la congestión vehicular como la descongestión vehicular. En el aspecto económico se ha tomado el valor presente neto desde el punto de vista privado y social, para nuestro análisis desde el punto de vista social. Realizado los cálculos respectivos se desprende que se toma la decisión de realizar la primera alternativa consistente en la Construcción del Centro Cívico en los Terrenos del Regimiento Yungay ubicado en la parte sur oriente de San Felipe. 47 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Criterios Para el Análisis de las alternativas Criterios Subcriterios Económico Ambiental Social TIEMPO TRASLADO Definición: LOS USUARIOS EN LA ACTUALIDAD REALIZAN VARIOS TRAMITES EN VARIAS OFICINAS DISTANTES ENTRE SI TAMAÑO DE OFICINA LOS FUNCIONARIOS NO ATIENDEN DE MANERA OPTIMA EN LAS OFICINAS ACTUALES TIEMPO DE ESPERA NO EXISTEN LAS CONDICIONES ADECUADAS PARA LA ATENCION AL CLIENTE EN LAS OFICINAS ACTUALES SI SE REALIZA LA CONCENTRACION EN EL CENTRO DE LA CONGESTIONAMIE CIUDAD SE GENERA MAYOR CONCENTRACIÓN VEHICULAR Y NTO VEHICULAR CONTAMINACION CON LA EJECUCION EN OTRO SITIO SE LOGRA DESCONGESTION DESCONGESTIONAR EL CENTRO Y SE DISTRIBUYE EL TRANSITO VEHICULAR A OTRA ZONA VAN TERRENO EL VALOR ACTUAL DEL FLUJO DE CAJA DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL ES POSITIVO NOS PERMITE GENERAR INGRESOS EN EL FUTURO Alternativas o Proyectos Soluciones Descripción: Estrategia 1 CONSTRUCCION EDIFICIO CENTRO CIVICO Estrategia 2 CONSTRUCCION SOLO PARA ATENCION AL CLIENTE 48 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Ponderacion de los subcriterios Criterios Social Social Ambiental 1.00 Ambiental 2.00 Económico 4.00 1.00 5.00 Social TIEMPO TRASLADO TIEMPO TRASLADO 1.00 TAMAÑO DE OFICINA 4.00 1.00 TIEMPO DE ESPERA 5.00 4.00 Ambiental Valores relevantes Económico TAMAÑO DE OFICINA CONGESTIO DESCONGESTION NAMIENTO VEHICULAR VEHICULAR CONGESTIONA MIENTO VEHICULAR 1.00 DESCONGESTI ON VEHICULAR 3.00 Económico VAN VAN 1.00 TERRENO 5.00 1.00 TERRENO 1.00 1.00 TIEMPO DE ESPERA Ponderación Lamda 2.50 Social 0.071 C.I. -0.25 Ambiental 0.214 R.I. 0.58 Económico 0.714 Consistencia -0.431 Subcriterio Ponderación Valores relevantes 1.00 Criterio Lamda 2.81 TIEMPO TRASLADO 0.063 C.I. -0.09 TAMAÑO DE OFICINA 0.313 R.I. 0.58 TIEMPO DE ESPERA 0.625 Consistencia -0.162 Valores relevantes Subcriterio Ponderación Lamda 1.60 CONGESTION AMIENTO VEHICULAR 0.200 C.I. -0.40 DESCONGEST ION VEHICULAR 0.800 R.I. 0.58 Consistencia -0.690 Valores relevantes Subcriterio Ponderación Lamda 1.71 VAN 0.143 C.I. -0.29 TERRENO 0.857 R.I. 0.58 Consistencia -0.493 49 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Puntuación de las estrategias Nota 7 6 5 4 3 2 1 Significado Excelente Muy bueno Bueno Suficiente Insuficiente Deficiente Malo Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 1 Estrategia 2 Criterios Nota Criterios Nota TIEMPO TRASLADO 7 TIEMPO TRASLADO 6 TAMAÑO DE OFICINA 6 TAMAÑO DE OFICINA 5 TIEMPO DE ESPERA 5 TIEMPO DE ESPERA 4 CONGESTIONAMIE NTO VEHICULAR 1 CONGESTIONAMIE NTO VEHICULAR 3 DESCONGESTION VEHICULAR 5 DESCONGESTION VEHICULAR 1 50 Proyecto “Construcción de un edificio para servicios públicos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua” Informe final Estandarización de los indicadores cuantitativos Indicador CONGESTIONAM DESCONGEST TIEMPO DE IENTO ION ESPERA VEHICULAR VEHICULAR Proyecto o alternativa TIEMPO TRASLADO TAMAÑO DE OFICINA Estrategia 1 7.00 6.00 5.00 1.00 Estrategia 2 6.00 5.00 4.00 Media 6.50 5.50 Desv. Estandar 0.707 0.707 VAN TERRENO 5.00 1366277.390 1 3.00 1.00 1167942.440 0.5 4.5 2 3 1267109.915 0.75 0.707 1.4 2.8 140243.9881 0.35355339 Indicador Estandarizado Proyecto o alternativa TIEMPO TRASLADO CONGESTIONAM DESCONGEST IENTO ION VEHICULAR VEHICULAR TAMAÑO DE OFICINA TIEMPO DE ESPERA Estrategia 1 0.70710678 0.70710678 0.70710678 -0.707106781 0.707106781 Estrategia 2 -0.70710678 -0.70710678 -0.70710678 0.707106781 -0.707106781 -0.707106781 -0.7071068 VAN TERRENO 0.707106781 0.70710678 RESULTADOS Criterios Ponderación (Global) Puntaje o indicadores normalizados Puntaje Ponderado Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 1 Estrategia 2 TIEMPO TRASLADO 0.004 0.71 -0.71 0.003 -0.003 TAMAÑO DE OFICINA 0.022 0.71 -0.71 0.02 -0.02 TIEMPO DE ESPERA 0.045 0.71 -0.71 0.03 -0.03 CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR 0.043 -0.71 0.71 -0.03 0.03 DESCONGESTION VEHICULAR 0.171 0.71 -0.71 0.12 -0.12 VAN 0.102 0.71 -0.71 0.07 -0.07 TERRENO 0.612 0.71 -0.71 0.43 -0.43 Suma 0.65 -0.65 DE ACUERDO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y TOMANDO LOS DIFERENTES CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISION SE TIENE QUE LA ALTERNATIVA N1 ES LA OPTIMA DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONOMICO 51