Download Diapositiva 1 - Aula Virtual FCEQyN

Document related concepts

Hipersensibilidad wikipedia , lookup

Inmunoglobulina E wikipedia , lookup

Hipersensibilidad de tipo III wikipedia , lookup

Hipersensibilidad de tipo II wikipedia , lookup

Linfocito T CD4+ wikipedia , lookup

Transcript
REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD
Bioqca. Esp. Sandra Grenón
Especialización Bioquímica Clínica
Área Endocrinología
Inmunoquímica Clínica
2014
Hipersensibilidad de Tipo III
Inmunocomplejos
Donde se forman
los
inmunocomplejos
• En circulación
• “in situ”:
Que destino
tiene los IC en el
organismo ?
• Insolubles
(eliminados)
• Solubles
(potencialmente
dañinos)
Epitopes
endógenos
(autoantigenos)
Epitopes
exógenos fijado a
los tejidos
Factores que condicionan la formación de IC solubles
*Enfermedades AI
•Antigenemia persistente
* Ag propios
*Ag Tumorales
•Baja proporción de Ac (IgG)
•Deficiencia de factores C
*Inf. persistentes
* Ag no propios
* Ag inhalados
* Drogas
¿Dónde se depositan los IC circulantes?
Circulación turbulenta
Manifestaciones locales
Manifestaciones
generalizadas
Presión sanguínea alta
Filtración
de líquidos
glomérulo renal
membranas sinoviales
bifurcación arteriolas
cuerpo ciliar
plexos coroideos
Autoinmunidad de tipo II y III . A) Autoinmunidad de tipo II mediada por
autoanticuerpos (frente a la membrana basal de glomérulos). B) De tipo III
mediada por inmunocomplejos.
Capítulo 19 – Figura 3
Reacción de Arthus. , originada por la deposición
subcutánea de inmunocomplejos.
Antígenos asociados con enfermedades de complejos inmunes
Antígenos
Enfermedad
Principales efectos
Infecciosos, Bacterianos:
Estreptococos, Treponema
pallidium
Glomerulonefritis,
endocarditis
Glomerulonefritis
Nefritis
Virus: Hepatitis B
Citomegalovirus
Poliarteritis nodosa
Glomerulonefritis
Vasculitis
sistémica
Drogas o sustancias
químicas: suero extraño
heroína.
Enfermedad del suero
Glomerulonefritis



EXOGENOS
Artritis
Vasculitis
Nefritis
ENDOGENOS
Antígenos nucleares
Inmunoglobulinas
Lupus eritematoso
sistémico



Antígenos Tumorales
Artritis reumatoidea
Glomerulonefritis
Nefritis
Lesiones en la
piel
Artritis
Hipersensibilidad de Tipo IV
Reacciones de hipersensibilidad Tipo IV
Hipersensibilidad Tipo IV con participación de Th2
Rol del eosinofilo
Las citoquinas producidas
en la fase temprana de la
reacción alérgica tales
como: IL3, IL4,
IL5,desempeñan un papel
importante en el desarrollo
del eosinófilo.
Numerosos factores no
específicos pueden ejercer
un efecto
quimioatractante sobre los
eosinófilos, como por
ejemplo LB4, PAF, MCP3,
MCP4 e IL16. En cambio,
las quimiocinas eotaxina 1,
2, 3, son específicas
actuando con su receptor
CCR3.
La IL5 es la principal
responsable de la
liberación del mismo. La
extravasación de los
eosinofilos transcurre a
través de una serie de
etapas.
Una vez que el eosinófilo
accede al tejido inflamado
puede permanecer allí por
períodos prolongados
según la citoquinas
presentes en el
microambiente que inhiben
la apoptosis del mismo
(IL3, IL5 y GM-CSF).
El rolling de los eosinófilos
circulantes es mediado por
la interaccion de la pselectina con su ligando
PSGL-1.
Secretan un amplio espectro de
proteínas granulares altamente
toxicas, que al liberarse actúan
sobre células presentes en su
entorno induciendo la formación
de poros que alternan la
permeabilidad de la membrana
celular.
La exposición a diversos
quimioatractantes incrementa
la afinidad de la integrina VLA4
por VCAM1 expresada en la
cara luminal del endotelio lo que
permite la adherencia estable
del eosinofilo al mismo.
Lliberan histamina que
incrementa la reactividad
del musculo liso bronquial,
y desencadena la
degranulacion de
mastocitos y basófilos.
Rol del eosinofilo
A pesar de que la reacción de fase tardía
es menos marcada clínicamente que la
inmediata, se asocia con una segunda fase
de contracción del musculo liso bronquial,
edema sostenido y el desarrollo de
características del asma alérgico.
Ello se debe a que la reacción
tardía induce el reclutamiento
de linfocitos Th2 y
eosinófilos al punto de
respuesta de mastocitos
inducida por el alérgeno.
La reacción de fase tardía es
causa importante de
enfermedades con más
repercusiones a largo plazo
por ejemplo el asma crónica.
Esta respuesta tardía puede
convertirse fácilmente en una
respuesta inflamatoria
crónica si el antígeno persiste
y estimula las células Th2.
La activación diseminada de los mastocitos provoca
diversos efectos que pueden ser fatales: importante
aumento de permeabilidad vascular que conduce una
pérdida catastrófica de presión arterial, constricción
de las vías aéreas e hinchazón de la epiglotis, que
puede producir asfixia.
Esto se conoce como shock
anafiláctico.
Ejemplo: Asma crónica
Hipersensibilidad Tipo IV con participación de Th1
Capítulo 19 – Figura 4
Hipersensibilidad Tipo IV con participación de Th1
Hipersensibilidad Tipo VI con participación de
Th CD8+
Los linfocitos T CD8+
sensibilizados causan lisis directa
de células diana que expresan
antígenos extraños asociados a
moléculas de MHC de clase I.
No hay producción de Ac, dado que
intervienen únicamente los LiT.
Dentro de los Ag más comunes que
desencadenan esta HPS
encontramos:
• Níquel.
• Cromo.
• Aceleradores de la vulcanización.
Fase de sensibilización : se inicia
cuando el hapteno o el antígeno
ingresan en la piel, que por su
propiedad lipofílica atraviesa la
epidermis y las membranas
plasmáticas, conjugándose con las
proteínas del interior celular.
Estas proteínas se asocian a HMC
I, y quedan expuestas en la
superficie celular.
Además
• Pentadecacatechol (hiedra
venenosa).
• Componentes de tinturas y
cosméticos, alhajas, calzados.
• Venenos.
Las CPA , encargadas de procesar
y transportar el Ag, migran hasta
las zonas paracorticales de los
ganglios linfáticos regionales.
Cuando llegan, presentan los
conjugados hapteno-proteína
procesadosa los linfocitos T CD8+
maduros vírgenes.
Hipersensibilidad Tipo VI con participación de
Th CD8+
La diferenciación hacia LTC implica la
adquisición de la maquinaria celular
que les permite destruir las células
diana, como ser el desarrollo de
gránulos citoplasmáticos que contienen
perforinas y granzimas.
Ante un segundo contacto con el Ag, los
LiT sensibilizados efectores son
rápidamente reclutados en la piel en el
sitio de contacto, donde reconocen al
Ag gracias a la interacción CLA (Ag
asociado con los linfocitos cutáneos)selectinas, permitiendo su
extravasación posterior y la liberación
de citoquinas que actúan sobre la pared
vascular.
Además, adquieren la capacidad de
secretar citoquinas, tales como INF Ɣ,
TNF que activan fagocitos e inducen
inflamación.
La fase de sensibilización dura
aproximadamente 10 días.
Esto provoca el reclutamiento de
fagocitos y plasma al sitio de ingreso
causando una reacción inflamatoria
visible.
Este proceso tiene una evolución
temporal máxima dentro de las 48-72
hs.
Hipersensibilidad Tipo VI con
participación de Th CD8+
El proceso de destrucción
comienza por el
reconocimiento antigénico.
El LTC se une a la célula
diana a través del TCR y
moléculas accesorias, como
CD8 y la integrina LFA-1.
Los Lith inducen la
activación del macrófago, y
generan en consecuencia
una reacción inflamatoria
local.
El reconocimiento induce el
agrupamiento de los TCR y
desencadena señales
bioquímicas que activan al
LTC.
Los LiTCTX pueden destruir
las células de la piel, por
medio de citotoxicidad
celular.
Los mecanismos principales por los que los
LTC lisan las células diana son el sistema
perforina/granzima y la apoptosis
dependiente de Fas ligando-Fas
Ejemplos de Expresiones clínicas
Dermatitis por contacto
Componentes de tinturas
Cosméticos
Alhajas
calzados
Venenos
vegetales
Los mediadores inflamatorios actúan sobre los
mastocitos, induciendo su degranulación, y la
liberación de histamina, causa principal del
prurito.
Los queratinocitos contribuyen al desarrollo de
la reacción inflamatoria, con la producción de
una amplia variedad de citocinas
proinflamatorias.
Bibliografía consultada
•
Introducción a la Inmunología Humana. Fainboim L & Geffner J. 6ª
Ed. Panamericana, 2011
•
Curso: “Actualización sobre la fisiología de la respuesta inmune”.
Hospital “Dr Gutierrez”. Dr. Norberto W. Zwirner. Laboratorio de
Inmunopatología, IBYME-CONICET
•
Inmunología. 7ª Edición. Jonathan Brostoff, David Male, Roth e
Ivan Roitt. Editorial Elsevier-Moby. 2.007
•
Inmunología de Kuby. 6ª Edición. Thomas Kindt, Richard Goldsby,
Barbara Osborne. Editorial Mc Graw Hill. 2.007.
•
Inmunología. Biología y Patología del Sistema Inmune. 4ª Edición.
J.R. Regueiro González, C. López Larrea, S. González Rodríguez, E.
Martínez Naves. Editorial Médica Panamericana. 2.006
•
www.inmunologiaenlinea.es
•
www.youtube.com Inmunología Humana (audivisualesuva),
Universidad de Valladolid: 44 videos (7-10 minutos c/u).