Download INTRODUCCIÓN - Master en Comercio y Finanzas Internacionales

Document related concepts

Aduana wikipedia , lookup

Zona franca wikipedia , lookup

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia wikipedia , lookup

Contrabando wikipedia , lookup

Unión Aduanera de África Austral wikipedia , lookup

Transcript
UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA EL COMERCIO
INTERNACIONAL DE LA ZONA ESPECIAL ADUANERA DE MAICAO URIIBIA
Y MANAURE EN LA GUAJIRA COLOMBIANA.
PERFIL DEL PROYECTO
MARUAN DAVID ISSA
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
MASTER EN COMERCIO INTERNACIONAL
MAICAO – COLOMBIA
2001
CONTENIDO
1
Contenido
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3
1.1 ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA
4
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
5
1.3 ANTECEDENTES
5
1.4 MARCO CONTEXTUAL
5
1.4.1
Ubicación geográfica
6
1.4.2
Población
6
1.4.3
Lengua o dialecto
6
1.4.4
Actividades económicas
6
2. OBJETIVOS
7
2.1 OBJETIVOS GENERALES
7
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
8
3. JUSTIFICACIÓN
9
4. MARCO REFERENCIAL
10
4.1 FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL
Y SOLIDARIA
10
4.2 FUNDAMENTOS SOCIOANTROPOLOGICOS
11
5. DISEÑO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
12
6. RECURSOS
14
6.1 MATERIALES
6.2 INSTITUCIONALES
14
6.3 FINANCIEROS
14
6.4 ASESORIAS
14
7. CRONOGRAMA
15
8. PRESUPUESTO
15
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA
17
3
INTRODUCCIÓN
Con el presente estudio teórico analítico, pretende con la participación de la comunidad,
explorar alternativas económicas y sociales, para abordar el análisis de la problemática que
encierra el Régimen Especial Aduanero en el municipio de Maicao.
Esta investigación, se realizó desde una perspectiva metodológica bajo el tipo descriptivo,
ya que está diseñada para detallar las características, el medio ambiente y el hábitat de la
comunidad del municipio de Maicao, donde el comportamiento cotidiano del comercio se
aprecia por el devenir y la integración con el mismo, que permite al investigador combinar
la teoría con la practica, las cuales son desarrolladas en una área señalada en el municipio
de Maicao, Uriibia y Manaure (Zona Especial Aduanera) y, también es de tipo
experimental por que admite manipular un factor primordial para el desarrollo económico y
social de sus habitantes, su trascendental fuente de sostén y riqueza aglutinada en el
comercio, lo cual reporta una prosperidad económica a la sociedad maicaera, manifiesta
hoy por las dificultades presentes, ante los cambios de los patrones sociales y económicos
de nuestro país.
Este estudio supone una correspondencia explicita entre la teoría, los métodos y
procedimientos analíticos y descriptivos a emplear. Lo cual permite que esta monografía
se conciba en si misma como un proceso de construcción que va ha permitir comprobar su
coherencia, contabilidad y relevancia.
Todo esto permitió formular la propuesta cuya finalidad es aprovecharse de todos los
recursos sociales y económicos para encaminar el estudio a las lecturas complementarias
que nos brinda los decretos y leyes que rigen el Régimen Especial Aduanero y como es la
posición del gobierno frente a la actual situación que atraviesa Maicao, además que sirva
como instrumento a la elaboración de futuros trabajos de investigación.
Como el estudio potencia el papel que desarrolla los profesionales de las diferentes ramas
del conocimiento, en el proceso socioeconómico del municipio de Maicao a través de su
trabajo como gestores empresariales, socio económicos y políticos; por su activa
participación en las actividades autosugestionarías de la comunidad y su convencimiento de
que la verdadera riqueza, es ante todo, el capital humano.
El Régimen Especial Aduanero, se refiere a los beneficios que posee la zona de Maicao,
Uriibia y Manaure (ZEA), para importar toda clase de mercancías excepto textiles y
manufacturas, armas, publicaciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres,
productos percusores en la elaboración de narcóticos, estupefacientes o drogas no
autorizadas
por
el
ministerio
de
salud,
mercancías
3
cuya importación no se muestre prohibida por el articulo 81 de la Constitución política de
1991 o por convenios internacionales.
Describiendo de esta forma la situación actual del municipio de Maicao, y analizar la
manera como los comerciantes han adquirido la cultura al pago de los impuestos con los
beneficios adquiridos como consecuencia de la implementación del régimen especial
aduanero.
Lo mismo que las condiciones que han impedido que el comercio de Maicao se legalice y si
en verdad el gobierno central esta interesado en la situación.
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
En el municipio de Maicao (Guajira) se registran 3000 establecimientos comerciales con
dedicación exclusiva a la venta al por mayor y al detal de mercancías de procedencia
extranjera y nacional, cuyo destino es Venezuela, el consumo interno y otras van a otros
destinos en Colombia. Frente a esta realidad no se observa el procedimiento de
reexportación, por la falta de la factura oficial de la DIAN(Departamento de Impuestos y
Aduanas Nacionales).
Las operaciones comerciales se adelantan en divisas venezolana (Bolívares) y dólares y
florines, los comerciantes venezolanos transportan la mercancía en sus vehículos de
propiedad aprovechando que pueden entrar sus vehículos a la zona sin ningún requisito, y
el proceso de nacionalización lo hacen en Venezuela en la Aduana de Guarero (Distrito
Páez, Estado Zulia). Los establecimientos comerciales involucrados en el comercio
generan un volumen de transacciones comerciales que hasta el momento no ha sido
cuantificado por ninguna autoridad y generan un empleo alrededor de quince mil personas.
Además de lo anterior, también existen comerciantes dedicados a la venta detallada de
mercancías tanto de procedencia nacional como extranjera, con destino al consumo interno
y al turista extranjero y colombiano, de los cuales 25.000 corresponden a colmenas 1 que
son manejadas por grupos familiares con la participación de dos(2) o tres (3) de sus
miembros o sea familiempresas de las cuales devengan sus ingresos.
El origen de la mercancía es en un 90% importada y un 10% nacional. El mercado de la
misma esta distribuido en un 50% para el consumo local, 10% para el resto del
departamento, un 5% para el turista nacional y el resto un 35% para el exterior (Venezuela).
El gremio de los colmeneros esta conformado en su gran mayoría por personas oriundas de
todos los rincones de Colombia, en especial antioqueños, Vallunos, santandereanos,
Chocoanos y los municipios vecinos al departamento de la Guajira (Cesar, Magdalena,
Bolívar, Sucre, Córdoba y Atlántico) y de otras regiones azotadas por la violencia interna
que ha caracterizado nuestra nación desde su independencia y en especialmente debido a la
1
Casetas instaladas en los bordes de los andenes de la zona comercial del municipio de Maicao
5
violencia política desde el año de 1950 cuando esta se generalizo la persecución política y
agraria con la muerte del lider del partido liberal Jorge Eliécer Gaitán.
1.2 ANTECEDENTES
El municipio de Maicao fue fundado el 29 de Junio de 1926, El gobierno del departamento
del magdalena al cual pertenecía, designa un comisionado para que se instalen en
“MAIKOU”2, y se volvió escampadero de transeúntes, el sitio tomo impulso para
convertirse en centro de transacciones con los venezolanos del estado Zulia, desde entonces
el comercio ha sido su actividad principal, cuando la guajira era intendencia y su capital era
Uriibia.
La actividad comercial inicialmente se origino en un caserío cerca de la frontera con
Venezuela, donde todo lo que se llevaba era vendido y se podía comprar lo que se
necesitare del vecino país libremente. Este caserío fue denominado Maicao
La primera vez que se intento enmarcar la legalización del comercio de Maicao, solo data
desde la creación del Decreto 1706 del 20 de Octubre de 1992; Decreto que reglamento la
zona de Régimen Especial Aduanero de Maicao, Uribia y Manaure.
Sin embargo todas las bondades que estaban escritas en este decreto desaparecieron y no
tubo ninguna incidencia en la actividad comercial; esto se debió, en un alto porcentaje al
desconocimiento del decreto por parte de los comerciantes y la comunidad en general.
Posteriormente con la expedición de la ley 488 del 24 de Diciembre de 1998 (Reforma
Tributaria), surgió la factura de nacionalización. Contribuyendo significativamente al inicio
de los recaudos por parte de los comerciantes interesados en legalizar las mercancías
adquiridas.
La DIAN ha venido desde entonces restringiendo de manera gradual el acceso a la factura
de nacionalización, como también los recibos oficiales para el pago de impuestos de
algunas mercancías.
Todo lo anterior sumado a la crisis bancaria, debió a que varios bancos salieron de la zona (
Banco Ganadero, Banco de Colombia, Banco Bogotá) quedando únicamente dos oficiales
(Granahorrar y Banco Agrario), y la no existencia otras instituciones bancarias autorizadas
para el pago de dichos impuestos, ha generando traumas, demoras y traumatismos en el
proceso de legalización de las mercancías.
1.3 MARCO CONTEXTUAL
Esta investigación se realizara en el municipio de Maicao, el cual se localiza en la media
Guajira extremo sur de la península de la Guajira; parte de su territorio se localiza en las
2
tierra del maíz en Wayunaiki
5
6
estribaciones de la cordillera Oriental (Montes de Oca o Perijá); es la zona de transición
entre la Baja y Alta Guajira, esta situada en las siguientes coordenadas:
“72° 14´20” al Oeste del meridiano de Greenwich y 11° 23¨00” al Norte del
Ecuador. Teniendo en cuenta las coordenadas y las cuotas de los puntos Geodésicos,
Maicao se encuentra ubicado así: Coordenadas X: 1750135,81 Mts. Y: 874.097.73
Mts.. Coordenadas que cumplen con el punto Geodésico 609 del mapa regional de
Maicao tiene un territorio de 2.174 Kilómetros cuadrados y una altura sobre el nivel
del mar de 52 metros. Limita al Norte: con los municipios de Uriibia Manaure; al
Sur: con la república de Venezuela y los municipios de Hatonuevo y Barrancas; al
Oriente: con la República de Venezuela; y al Oriente con los municipios de Manaure
y Riohacha”3.
En este ámbito es donde se busca, un método dinámico e histórico, que se fundamente en
un sistema que respete la tradición y las costumbres, visto en su proceso de cambio de una
sociedad, permitiéndonos esbozar el conocimiento general de los patrones tradicionales. Se
hace necesario, esbozar el funcionamiento del sistema económico de la Comunidad
maicaera y, determinar la importancia de diversos componentes con relación a los patrones
culturales, locales y regionales.
Uno de los aspectos fundamentales a trabajar es el relacionado con la concepción que de
economía comercial posee la comunidad guajira, ya que son determinantes focalizadores de
la producción regional y que sirven para ver y reflexionar sobre el contexto nacional.
Puede destacarse, como el estilo de vida, esbozado a través de esta propuesta, pues se logra
visionar la constitución de un sistema empresarial en esta comunidad, que habita la
Península de la Guajira.
Es pertinente. reconocer que las concepciones pueden ser científicas cuando se apoyan en la
argumentación estructurada de una teoría o comunidad científica; pero que también, pueden
ser cotidianas cuando es construida en la interacción social diaria.
Donde se busca, un método dinámico e histórico, que se fundamente en un sistema que
respeta la tradición y las costumbres, visto en su proceso de cambio de una sociedad tan
diferente, y cosmopolita por los caracteres étnicos y regionales que en ella confluyen,
permitiéndonos esbozar el conocimiento general de los patrones tradicionales de la
Comunidad maicaera. Se hace necesario, esbozar el funcionamiento del sistema económico
y, determinar la importancia de diversos componentes con relación a los patrones
culturales, locales y regionales.
Es de vital importancia resaltar la actividad comercial o el tipo de mercancía que se
comercia en la ciudad fronteriza, y analizar la posición del gobierno central así como la de
los comerciantes, para reglamentar las mercancías que deben ingresar, como el impuesto
que los comerciantes tienen que cancelar por dichas mercancías, ahora resulta complicado
comprender la situación actual y futura ya que la legalización es un avance significativo
3
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Estudio social aplicado de la alta y media Guajira. p 44
6
7
para toda la comunidad, pero sin olvidar los derechos adquiridos y la incidencia de dicha
comercialización en Maicao y el resto del país.
Cuadro 1. Datos sobre población departamento de la Guajira
No Hab. No. Hab. Total
Habitantes
MUNICIPIOS
Urbanos Rurales Habitantes. Indígenas
Hato Nuevo
Distracción
El Molino
Urumita
Villanueva
Dibulla
Fonseca
San Juan del Cesar
Manaure
Barrancas
Uriibia
Maicao
Riohacha
TOTAL
4.928
4.449
5.344
8.093
18497
3.408
23.066
27.055
4.910
14.030
3.819
98.815
90.966
307.380
2.314
2.657
477
2.033
2.055
13.086
2.594
10.171
23.911
8.387
61.595
15.159
6.428
151.587
7.242
7.106
5.821
10.126
20.552
17.214
25.660
37.226
28.821
22.427
65.414
113.974
97.394
458.967
1.607
1.101
87
0
0
6.902
1.873
4.225
24.375
3.800
55.248
26.507
14.758
140.483
Porcentaje
Indígena
22.19
15.49
1.49
0
0
40.10
7.30
11.35
84.57
16.94
84.46
23.26
15.15
30.61
Fuente: Plan de desarrollo 1998-2000 Primero la comunidad Departamento de la Guajira
2.
SISTEMA ECONÓMICO
No se puede entender el funcionamiento de una sociedad, si no se conoce previamente el
medio con base, en el cual ella asegura la misma continuidad de su subsistencia, de su
estructura física, y de sostenibilidad, por eso se analizará la parte económica de la
comunidad maicaera, y se estudiará el aprovechamiento tradicional y actual de los recursos
más importantes, para terminar analizando el trabajo (Economía) .
2.1
ELEMENTOS DE LA REGLAMENTACIÓN DE LA ZEA.
No existe en la Guajira alta y media y en especial en Maicao una actividad más importante
para la gente que se dedica a la actividad comercial y de la persistente actividad del
gobierno de asfixiar con múltiples restricciones, las declaraciones andinas de valor, acabar
con el ingreso libre de mercancías a la Zona Especial Aduanera (ZEA), y mantener la
prohibición mencionadas, generara un grave problema social de impredecibles
consecuencias.
Los municipios de la ZEA siempre han buscado una solución civilizada y consecuente con
la realidad socioeconómica de la región y en esta propuesta se analizará las incidencias de
las disposiciones aduaneras implementadas por el gobierno nacional.
7
8
2.2 NORMAS SOBRE EXPORTACIÓN DE TEXTILES Y MANUFACTURAS
En la reglamentación del articulo 456 del Estatuto Aduanero no contempla que las ventas
de producción nacional que hagan los comerciantes inscritos en Régimen Aduanero
Especial, como la exportación de textiles y manufacturas hacia el extranjero, estarán libres
de pago de impuestos a las ventas, y cuando se someta al sistema de depósitos públicos
para efectos del control aduanero, sin que esto implique desconocimiento de la norma
tributaria la cual exige que las ventas que se efectúen dentro del territorio generen IVA
(Impuesto al valor agregado).
Así mismo el Gobierno Nacional, ha asumido una posición intransigente e inconsecuente,
al no atender el clamor de los pueblos de Maicao, Uriibia y Manaure, para que no se
condene el comercio a desaparecer, como consecuencia de la restricción administrativa que
pesa sobre el Puerto de Bahía Pórtete y no permitir el ingreso por el de textiles y
manufacturas. Esta restricción tiene como consecuencia económicas, sociales, laborales y
de orden público que ponen en peligro la ciudadanía.
La actividad comercial en la Guajira es de vital importancia por ser la primera actividad
económica del departamento, y prohibir de un momento a otro la comercialización de uno
de los productos más significativos como son los textiles y manufacturas que significan el
60% de la actividad comercial trae como consecuencia, la inmovilización de más de
cincuenta (50) barcos que son de propiedad de la etnia Wayuú, y cuyos marineros son más
de quinientos (500) indígenas; también saca de la actividad productiva trescientos (300)
camiones transportadores de mercancías que permiten que cuatro (4) trabajadores por
vehículo alimenten a sus familias, quedando cesantes entonces mil doscientos (1.200)
trabajadores.
En Maicao existen mas de trescientos (3000) almacenes dedicados exclusivamente al
comercio de textiles y manufacturas que emplean un promedio de cinco (5) trabajadores
por establecimiento, los cuales deben ser cerrados por la prohibición de la actividad
comercial, generada un despido de 15.000 trabajadores.
Así mismo las empresas de vigilancia de Maicao, emplean en su mayoría miembros de la
etnia Wayuú, en la prestación del servicio de seguridad que se suministra a almacenes
bodegas y residencias, por las mismas razones anteriormente expuestas, estos contratos de
seguridad suscritos entre las compañías de seguridad y los comerciantes deben ser
terminados y por supuesto los mil doscientos (1200) vigilantes, igualmente quedaran
desempleados.
Por otra parte el comercio informal en Maicao, es ejercido en colmenas por ciudadanos de
todas partes del país y de los siete mil novecientos sesenta y cinco (7.965) puestos, inscritos
ante la alcaldía municipal, setecientos once puestos (711) se dedican exclusivamente a la
venta de manufacturas; estos puestos emplean dos (2) o tres (3) familiares promedio, lo que
significa que más de 2000 familias de clase media baja, quedarían sin sustento.
8
9
El desempleo genera inseguridad y los efectos de vandalismo y de asalto a mano armada se
han de venir, como en épocas aciagas que habíamos querido olvidar, pero que hoy se nos
presenta como nuestro único futuro.
3 CONSIDERACIONES SOBRE EL PROCESO ADUANERO
El proceso debe iniciarse con la formalización de una nueva etapa de relaciones entre los
productores colombianos y los comerciantes de Maicao, que involucre mejor trato
comercial, la eliminación de algunos gravámenes que hagan la situación menos gravosa en
relación con los exportadores ordinarios y las posibilidades de hacer los pagos con divisa
norteamericana.
Se entiende como “Mejor Trato Comercial”, a la acción que tiene en cuenta la costumbre
comercial de la región, específicamente en lo relacionado al uso del crédito el cual es una
de las variables significativas que prevalece en las relaciones comerciales con las Antillas y
Panamá.
De igual forma aprovechar las bondades establecidas en el Artículo 447 del estatuto
tributario, que permite la importancia para uso exclusivo en la zona de materiales y
maquinarias para el desarrollo de la industria vital para la economía y sociedad, libre del
pago de tributos aduaneros.
3.1
SOLUCIONES SOBRE
REGÍMENES ESPECIALES
EL
TRATAMIENTO
EXCEPCIONAL
PARA
El Congreso de la República de Colombia habla en el Decreto 2685 de diciembre 28 de
1999 y que entro en vigencia a partir del primero de julio del año 2000, habla de la Zona de
Régimen Especial Maicao, Uriibia y Manaure y dice en el articulo décimo quinto:
“Crease a cargo del importador o del responsable de la obligación, aduanera, un
impuesto al consumo de orden nacional, como único impuesto para las importaciones
de mercancías de procedencia extranjera a la Zona de Régimen Especial Aduanero de
Maicao, Uriibia y Manaure, el cual será percibido, administrado y controlado por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)”.
3.2 LA BASE GRAVABLE Y LA TARIFA DEL IMPUESTO
La base gravable y el impuesto se trata de lo siguiente:
“ 1. El cuatro por ciento (4%) sobre el valor en aduana de la mercancía, el cual se
aplicara a partir de la vigencia de la presente ley y hasta el 30 de noviembre de 2001.
2. El siete por ciento (7%) sobre el valor en aduana de la mercancía, el cual se aplicara
desde el 1 de diciembre d 2001, hasta el 30 de noviembre de 2002.
9
10
3. El diez por ciento (10%) sobre el valor en aduana de la mercancía, el cual se
aplicara desde el 1 de diciembre de 2002”4
Igualmente en el Artículo vigésimo dice:
“ Los viajeros procedentes de la Zona de Régimen Aduanero Especial de Maicao
Uriibia y Manaure tendrán derecho personal e intransferible a introducir al resto del
territorio aduanero nacional, como equipaje acompañado, artículos nuevos por el valor
que fije el Gobierno Nacional, pagando un único valor ad valoren así:
1. el doce por ciento (12%) sobre el valor en aduana de la mercancía, incremento con
el valor de impuestos al consumo cancelado por la introducción de la mercancía a la
Zona. Este gravamen se aplicará a partir de la vigencia de esta Ley y hasta el 30 de
noviembre de 2001.
2. El nueve por ciento por ciento (9%) sobre el valor de aduana de la mercancía en la
zona, incrementado con el valor del impuesto al consumo cancelado por la
introducción de la mercancía a la Zona. Este gravamen se aplicará desde 1 de
diciembre del 2001, hasta el 30 de noviembre de 2002.
3. El seis por ciento (6%) sobre el valor de aduana de la mercancía en Zona,
incrementado con el valor de impuesto al consumo cancelado por la introducción de la
mercancía a la Zona. Este gravamen se aplicara desde el 1 de diciembre de 2002” 5
4. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo permitirá considerar algunos aspectos relevantes de nuestra cultura indígena
Wayuú, árabe y el resto de colombianos que confluyen en la región en lo que concierne a
la concepualización y aplicación del comercio internacional en la región. De esta forma es
importante que el proceso de esta investigación, establezca la contrastación y análisis de
las concepciones que emplean en la zona frente a las concepciones del normal de los
entendidos del tema.
La revisión bibliográfica de este proyecto debe producir unos interesantes datos históricos y
evolutivos de los conceptos pertinentes del comercio de la ZEA. El estudio y análisis de las
concepciones de los habitantes de la región permiten reevaluar, mejorar y proponer un
nuevo sistema que proyecte la economía comercial y desde allí se consolide como ampliar
las perspectivas que generan las bases para una conceptualización empresarial de la zona.
Se espera que este proyecto genere conocimientos en la economía nacional e internacional,
que permita abordar las condiciones de la explotación por parte de la comunidad y
construya los cimientos de posteriores estudios, solucionando las necesidades de
sociedades desplazadas y marginadas; con prácticas y técnicas sencillas, aplicadas sean
propulsoras del problema económico a nivel regional, nacional y mundial.
4
5
Ley 488 del 24 de diciembre de 1999, Decreto 2685 de diciembre 28 de 1999. Artículo 15
Decreto 2685 del 28 de diciembre de 1999 Artículo 20
10
11
Con base en lo anterior, este proyecto tiene pertinencia ya que el problema necesita no solo
una respuesta económica sino también, de tipo social, que debe iniciarse con un trabajo
serio en lo concerniente a la economía de la región guajira, que aumente su sistema de
subsistencia y que mejore su calidad de vida.
Es realmente pobre, escasa la información y el conocimiento sobre la economía que se
desarrolla en la ZEA, donde el estado desconoce las connotaciones que implica a dicha
comunidad, tan importante para el contexto social del país y, que deteriora el desarrollo
nacional.
Este proyecto busca aunar fuerzas que promuevan la convocatoria, consulta y coordinación
de distintos sectores públicos y privados del nivel nacional e internacional en lo que
respecta a la calidad de la gestión económica y social de la comunidad de la ZEA
.
A la luz de la concepción humana, se compromete en mejorar el conocimiento sobre las
personas y no sólo hacerles una propuesta económica sino, fortalecer los valores del la
comunidad en la interacción con las demás elementos del problema. También debe aportar
conocimiento para mejorar la relación de la persona con su medio ambiente, en cuanto a la
conservación del equilibrio con la naturaleza y su entorno.
Los derechos sociales, económicos y culturales contemplados en la constitución política de
Colombia de 1991, la reforma laboral (Ley 50 del28-12-90), la seguridad social (Ley 100
de 1993) los mecanismos de participación ciudadana (ley 134 del 31-05-94) La legislación
Cooperativa (Ley 79 de 1988, 498 de 1998 y decretos reglamentarios), la participación de
los organismos estatales y privados del orden municipal, departamental, nacional e
internacional y la cooperación internacional (Ley 318 del 20-09-96, decretos 28-07 y 2808
del 20-11-97) son mecanismos de vital importancia para el afianzamiento y realización de
proyectos de este tipo de acuerdo a las necesidades y recursos de la comunidad y como se
han de canalizar para lograr optimizarlos, estableciendo un progresivo y armónico
funcionamiento para cumplir con sus objetivos.
Este estudio de exploración de concepciones y prácticas sobre el comercio tanto nacional
como internacional de la región, permite enriquecer los métodos de recolección, análisis,
manejo y contrastación de datos que generen una propuesta que se adapte fácilmente a los
nuevos procesos que no solo benefician a la comunidad sino aquellas, a los que están
sometidos al marginamiento que los mantiene en y por debajo de los niveles de pobreza
absoluta.
De otro lado, este proyecto sirve como punto de partida para desarrollar otros trabajos sobre
estrategias económicas de comercio internacional, donde se busque favorecer las
comunidades a través de elaborar algunos planes y programas en forma participativa y
concertada y con ello atender las necesidades básicas de subsistencia y su posterior
desarrollo.
11
12
5. MARCO REFERENCIAL
Uno de los aspectos fundamentales a trabajar es el relacionado con la concepción que de
economía y el comercio de la ZEA, ya que son determinantes focalizadores de la
producción regional y que me sirven para ver y reflexionar sobre el contexto nacional.
Podría situarse, como el estilo de vida mejorado, a través de esta propuesta se logra visionar
la constitución del sistema empresarial en esta comunidad que habita la mayor parte de la
península de la Guajira.
Es pertinente reconocer que las concepciones pueden ser científicas cuando se apoyan en la
argumentación estructurada de una teoría o comunidad científica; pero que también, pueden
ser cotidianas cuando es construida en la interacción social diaria. Aporte reconocido desde
la comunidad que habita la ZEA.
A continuación se presenta una visión general desde la fundamentación de la economía
social, solidaria y socioantropolológica significativa para esta investigación.
5.1. FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA
La grave crisis económica por la que atraviesa el país puede encontrar solución en el
trabajo cooperativo, solución viable para el afianzamiento de la economía de la ZEA.
Además de solventar la crisis, se puede llegar a un modelo de desarrollo basado en la
producción industrial de la zona con eficiencia y calidad, con la participación de los
cooperados y sus familias, que de esta forma mejoraran sus ingresos y su calidad de vida.
La crisis del modelo económico actual plantea, el crecimiento, pero no, la cantidad
suficiente de empleo, nos permite, en un principio la presencia de posibilidades al cambiar
la mentalidad de la comunidad de la ZEA y para ello apelamos a su alto sentido de
cooperación y a través de la capacitación y la tutoría de los comprometidos en el proyecto
generar soluciones donde los asociados perciban los beneficios de la cooperación
desinteresada que les posibilite mejorar su seguridad social, su producción, su
comercialización y el autosostenimiento del proyecto que signifique la redención
económica de una buena parte de la comunidad de ZEA dedicada a la actividad comercial.
Esta propuesta pretende, generar un trabajo estable, que beneficie a las familias de la ZEA
manifestándose en una mejor capacitación y productividad, que canalice sus esfuerzos y
faciliten los asuntos legales y administrativos para hacer realidad el proyecto.
5.2. FUNDAMENTOS SOCIO ANTROPOLÓGICO
La ubicación de este proyecto dentro de la línea de economía social y solidaria y, la
temática del mismo, supone la necesidad de adoptar una perspectiva antropológica desde la
cual se conceptualiza la categoría personal y cultura, con relación a su grupo, a la
comunidad y a la constante interacción de todos los factores externos con su naturaleza
humana. Lo socio antropológico tomado en conjunto le proporciona a este estudio los
criterios teóricos pertinentes al hombre como ser individual y social en construcción a
través de su cultura viva.
12
13
5.3 DISEÑO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION
Se busca recopilar la información necesaria a través de las estadísticas existentes, la
observación cotidiana, como también, para formular el estado actual de una propuesta
económica viable con repercusiones sociales, en el principal renglón de la economía de la
comunidad de la ZEA y de gran significado en su red de comercialización como actividad
económica y de su entorno en general, como lo demuestra la comercialización de
mercancías de procedencia extranjera y nacional, hacia el interior del país y al extranjero
(Aruba, Curazao, Bonaire y Venezuela).
5.4 ESTRUCTURACION ECONÓMICA
Desde el mismo desarrollo de la investigación y la formulación de técnicas sencillas y
apropiadas que permitan el comercio nacional e internacional de la ZEA se entrará a
analizar el potencial del mercado a cubrir y que no existe impedimento para llevar a cabo el
proyecto y asegurar su autosostenibilidad. Esta parte del análisis económico, pretende
determinar cual es el monto de los recursos económicos asignados y los técnicos
necesarios para la viabilización e implementación de la propuesta piloto del proyecto, cual
será el costo total de la operación y los indicadores que servirán para la parte final y
definitiva del proyecto, que es la evaluación económica. Se definirá una unidad de
inversión que servirá de replica para las demás comunidades de acuerdo a las mejoras y
cambios que se presenten en su aplicabilidad y de los niveles de productividad y
rentabilidad.
5.5 EVALUACION ECONÓMICA
Se analizarán los indicadores necesarios para el análisis económico del proyecto presentado
y, que son base necesaria para realizar la evaluación económica de la propuesta presentada;
para tal efecto se busca el mejoramiento comercial de la ZEA y el aumento de los ingresos
de la comunidad y la viabilidad y sostenibilidad económica y social de este estudio.
Determinar los costos de producción, administración, ventas y financieros en que se incurra
en la propuesta, lo mismo que las inversiones de sus aportantes y condiciones en que estas
son hechas y la finalidad y la naturaleza de la misma es tarea relevante y significativa en el
diseño de esta propuesta.
Para tal efecto se establecerá el punto de equilibrio que permita visionar en que momento el
proyecto inicia sus procesos de rentabilidad y cual es el nivel necesario para la
consecución del mismo. Además se tendrá en cuenta en su momento la tasa mínima
aceptable de rendimiento teniendo como referente las empresas que integran fondos
provenientes de diferentes fuentes.
En cuestión que se sentarán las estructuras para fortalecer el mercadeo de mercancías de
procedencia extranjera y nacional con base en las proyecciones en un espacio de cinco años
donde se diseñen algunas estrategias creativas, además se fijaran algunos objetivos y como
alcanzarlos. Convirtiéndolos en el núcleo de un plan de mercadeo, consolidado en
estrategias empresariales donde se busca la eficiencia de los dirigentes de la ZEA, como
también, estructurar sus fuerzas competitivas, seleccionando las más sobresalientes para la
toma de decisiones acordes, a las necesidades e intereses de la comunidad.
13
14
5.6 ELEMENTOS QUE CONFIGURAN LA PROPUESTA ECONÓMICA
DISEÑO
RECURSO
S
ALTERNATIVA
SEGUIMIENTO
Y CONTROL
EVALUACION
DESARROLLO
6 RECURSOS
6.1 MATERIALES
Bibliográfico: Libros, documentos, fotocopias revista, textos de Internet, entre otros.
Equipos: Computadora disponible, Internet, grabadora, cassette, cámara fotográfica.
6.2 INSTITUCIONALES
Profesores de la Facultad de Economía de la UDES, UCC Y UIS
Instituciones gubernamentales y privadas DIAN, PROEXPO, BANCOLDEX, IFI, SENA,
ICA, .
6.3 FINANCIEROS
Propios Del investigador
Presupuesto total por $ 5.350.000.00
6.4 ASESORIAS
ASESOR: Dr. JOSÉ OCHOA CASTILLO .
CONSULTORES: Dra. LEYLA MARTINEZ REY.
14
15
7. CRONOGRAMA
Meses
Semanas
Diseño de la investigación
Recolección de datos
Tratamiento de la información
Análisis e Interpret. de los datos
Diseño de téc. y herramientas
Producción y comercialización
Evaluación Económica
Presentación del proyecto
1° Mes
1234
2° Mes
1234
3° Mes
1234
4° Mes.
1234
5° Mes
1234
8. PRESUPUESTO
Digitación
$
500.000.00
Insumos
$
700.000.00
Papelería
$
200.000.00
Comunicaciones
$
1.800.000.00
Transporte
$
1.700.000.00
Imprevistos
$
.450.000.00
$
5.350.000.00
CONCLUSIÓN
El tema escogido, representa uno de los más importantes problemas socioeconómicos en lo
que atañe a la discusión de la crisis comercial y social en la Zona Especial Aduanera y en
especial en el municipio de Maicao.
De acuerdo con el análisis de este problema lo que se busca es cubrir en primer lugar, el
abandono que por años ha tenido el estado para con los pueblos donde la diversidad étnica
cultural y regional son relevantes, y en segundo lugar conocer la importancia comercial que
para el fisco departamental y nacional tiene el desarrollo de la actividad comercial en el
municipio de Maicao y la ZEA del cual es componente y lo más importante, conocer la
compensación en cuanto a la inversión social e infraestructura que el estado puede hacer en
nuestra ciudad.
15
16
También este estudio se basa en la constancia biblíografica de los avances y retrocesos de
la actividad comercial a nivel internacional en el municipio de Maicao.
La magnitud que genera el problema del régimen especial aduanero para este municipio es
de tal grado, que el gobierno central, ha establecido leyes que afectan la actividad comercial
en esta zona del país, en detrimento del municipio más comercial del departamento de la
Guajira, y su condición comercial que siempre ha sido ejercida en parte por los indígenas
Wayuú, árabes desplazados por la violencia provenientes de diferentes partes del país y
añadiendo otras actividades como la ganadería explotación de minas, artesanías y cualquier
tipo de mercancía.
La comercialización de productos en el municipio de Maicao se ha realizado por años de
una forma informal y rudimentaria debido al poco aporte estatal para garantizar la actividad
comercial que han realizado los indígenas, comerciantes guajiros y libaneses en Maicao.
Desde 1998, el gobierno del Dr. Andrés Pastrana Arango ha querido buscar un modo de
legalización para que de esta forma poder equilibrar las situaciones económicas y
comerciales de todo el país pero hasta el momento los resultados han sido desastrosos tanto
a nivel interno como internacional.
Las consecuencias del acuerdo firmado el 13 de mayo de 2000, el pueblo guajiro lo acepto
pero no lo compartió, por que el mencionado acuerdo no satisfizo las aspiraciones por no
haber contemplado en el, la solución del problema de más del 60% del sector comercial
como es el de textiles y manufacturas por que se mantuvo por parte del gobierno central la
restricción administrativa de no habilitar el Puerto de Bahía Pórtete para su ingreso.
Lo anteriormente mencionada, es apenas un indicativo que permite sustentar la importancia
y pertinencia del tema propuesto, adicionalmente hay un aspecto por el cual el tema cobra
en nuestro caso redoblada importancia como es el futuro del municipio de Maicao como
también la decisión final que presente el gobierno nacional frente a esta problemática.
Un elemento adicional y de gran importancia tiene que ver con la falta de conciencia y
comprensión acerca de concebir la reglamentación y legalización de las mercancías tanto al
gobierno central como a los comerciantes dedicados a esta actividad y el pueblo en general,
como un verdadero patrimonio y riqueza nacional, cuya conservación, y una adecuada
comercialización los convierte en recursos estratégicos generadores de potenciales
elementos para el desarrollo, la superación de la pobreza y los desequilibrios tanto
municipales como nacionales, encaminados a lograr, desde una visión distinta, mejores
condiciones de vida y bienestar para la población.
16
BIBLIOGRAFÍA
BANCO COOPERATIVO DE COLOMBIA, Nuevos horizontes para el desarrollo
cooperativo 1996
COMO INFORMARNOS SOBRE EL CAPITAL DE LA EMPRESA ASOCIATIVA.
Proyecto Col /92/005 N.U.
CONSTIUCION POLÍTICA DE COLOMBIA 1991, Santa Fe de Bogota D.C. Colombia.
Decreto No 2298 de Diciembre 24 de 1935, expedido por Dr. Alfonso López Pumarejo.
Decreto No 1706 de 1992, expedido por el Dr. Cesar Gaviria Trujillo.
Decreto 1197 del 29 de Junio de 2000, expedido por el Dr. Andrés Pastrana Arango.
Decreto 2685 del 28 de diciembre de 1999, expedido por el Dr. Juan Camilo Restrepo
Salazar.
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL PARTICIPATIVO. Proyecto Col /92/005 N.U.
ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO EMPRESARIAL PARTICIPATIVO, PNDU.
Proyecto Col /92/005 N.U.
ESTUDIO GENERAL DE LOS SUELOS ALTA Y MEDIA GUAJIRA, Departamento de
la Guajira, IGAC. 1980
ESTUDIO SOCIAL APLICADO DE LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA, Instituto
Geográfico Agustín Codazzi. 1980
FUNDACIÓN NORTE –SUR, Donaciones Internacionales y cooperación técnica y
económica para proyectos sociales. Bucaramanga, 1999.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, La Guajira Aspectos Geográficos.
INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PROSPECTIVA.
Proyecto Col /92/005 N.U.
ISS, Manual del Usuario, Pensiones y Salud
LEAL HERNÁNDEZ, Juan Nepomuceno. Proyecto de tiendas comunales para la
comunidad indígena de la guajira. Barranquilla 1988.
LEGISLACIÓN Cooperativa, leyes y decretos.
Ley 488 del 24 de diciembre de 1999, expedido por el Dr. Andrés Pastrana Arango.
Ley 32 de 1979, Dr. Julio Cesar Turbay Ayala.
Plan de Desarrollo municipal 1998 – 2000 Alcalde Álvaro Guerrero Garrido.
Plan de desarrollo 1998-2000 Primero la comunidad del Departamento de la Guajira
Gobernador Álvaro Cuello Blanchar
PRADA REYES, Efraín. Economía y Empresas, UIS 1998
QUE ES LA METODOLOGÍA DEP. Proyecto Col /92/005 N.U.
Resolución No 5644 de 14 de Julio de 2000, expedido por el Dr. Ricardo Ramírez Acuña.