Download UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA VICERRECTORÍA

Document related concepts

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Educación tecnológica wikipedia , lookup

Teoría de la mente wikipedia , lookup

Educación en línea wikipedia , lookup

Didáctica wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
LA RELACIÓN TECNOLOGÍA-COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN: UN ENFOQUE
MEDIACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR.
Documento síntesis escrito por el Grupo de Investigación EAV
Este documento presenta la reflexión en torno a la relación tecnologíacomunicación-educación, marco conceptual para comprender los
procesos de mediación e interacción en el ámbito educativo y,
particularmente, el proceso de mediación tecnológica.
LA RELACIÓN TECNOLOGÍA-COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN
El punto de partida para ubicar la Comunicación en esta relación es
comprender que su objeto es la vinculación humana. Cuando se habla de
vínculo se hace referencia a un tipo especial de intercambio en dos
sentidos: el de la participación y el de la comprensión, que lo distinguen de
otras formas de intercambio (físico, informacional), tradicionalmente
centradas en modelos lineales de comunicación (reducido al binario
emisor/receptor) que dan prioridad a la transmisión de contenidos, donde
se hace énfasis en la correcta decodificación de información y no,
necesariamente, en la comprensión de la misma.
La noción de vínculo está anclada a un sentido originario de la existencia
humana: el hombre no es y después se relaciona, el hombre es porque se
relaciona consigo mismo y con los otros. Desde esta perspectiva la
comunicación se entiende como el espacio de construcción de prácticas
sociales y por tanto de la cultura. Una de estas prácticas sociales que se
construyen en la comunicación es la educación.
Se puede inferir, entonces, que el proceso educativo es un particular
proceso de comunicación donde intervienen sujetos capaces de lenguaje,
de entendimiento y de acción, que construyen el conocimiento en los
procesos de interacción del sujeto consigo mismo, con los otros, con la
sociedad y con el entorno. En este sentido, ya no se puede pensar en el
conocimiento como objeto acabado y que se transmite, sino que es una
construcción mediada por procesos de interacción, es decir, de
comunicación.
El primer reto que se plantea, entonces, es superar la visión instrumental
de la Comunicación en la Educación, y para ello, se precisa de un ejercicio
histórico crítico que permita develar, en primer término, que la Educación
es una de las tantas prácticas sociales que se construyen en la
Comunicación; y en segundo término, que estas prácticas sociales están
mediadas, desde el punto cero de la humanidad, por las herramientas
técnicas, sean éstas materiales (los útiles) o inmateriales (el lenguaje) y
por los demás recursos culturales construidos en los procesos sociales (las
normas, los rituales, las instituciones, etc.).
UN ENFOQUE MEDIACIONAL
Lo que muestra el despliegue histórico de la relación TecnologíaComunicación-Educación es que la sociedad es inseparable de sus propios
medios: los objetos técnicos. Desde los útiles de piedra de los primeros
homínidos hasta las modernas tecnologías del hombre contemporáneo,
los objetos técnicos han implicado el incremento de la mediatización de la
experiencia. Un incremento tanto cuantitativo (por la diversificación de
medios y tecnologías) como cualitativo (por la transformación en los
lenguajes, en las lógicas de producción y en las formas de socialización).
De allí, el paso de un mundo cerrado y de gran estabilidad en las
sociedades premodernas a un mundo abierto, dinámico e inestable en las
sociedades contemporáneas.
Por tanto, la mediatización de la sociedad no es otra cosa que la
mediatización de la experiencia. La evolución de esta mediatización, que
aquí llamamos mediación tecnológica, nos plantea la necesidad de
reconocer: uno, que el orden social se comprende, se comunica, se
reproduce y se transforma en el proceso colectivo de producción de
significados; dos, que este proceso colectivo es el que se ha rediseñado a
partir de la existencia de las tecnologías y medios de producción y
transmisión de información; y tres, que esa transformación no es
uniforme y contempla cambios estructurales, que exigen soluciones
contextuales en todos los ámbitos sociales.
De acuerdo con lo anterior, los asuntos tecnológicos exigen un
pensamiento acorde con los requerimientos culturales que genera el
contexto; un pensamiento que trascienda la mirada instrumental de la
tecnología y que reconozca que la tecnología no sólo hace cosas para
nosotros, sino que hace cosas con nosotros, es decir, está directamente
implicada en la subjetividad humana, en la forma cómo nos vemos y nos
asumimos frente al mundo.
MEDIACIÓN TECNOLÓGICA
De acuerdo con lo anterior un enfoque mediacional supone trascender la
mirada instrumental centrada en la funcionalidad del objeto técnico. Y
para ello, es necesario comprender que las tecnologías no son
exclusivamente objetos físicos sino también sociales, esto es, objetos que
se transforman en la interacción social, que adquieren sentido en el
proceso de interpretación que le permiten al sujeto, no sólo saber de su
existencia sino dotarlos de significatividad en contextos particulares de
acción, orientados por unos propósitos determinados, como los que se
dan regularmente en el ámbito educativo. Comprender que las
tecnologías tienen sentido, en términos de relaciones, no de materialidad;
lo cual las inscribe definitivamente en el ámbito de la mediación y la
interacción.
Es entonces la actividad mediadora la que posibilita la acción recíproca de
los objetos técnicos que conforman el mundo social en el cual se
enmarcan estas prácticas. Por tanto, las tecnologías adquieren sentido,
para usar una expresión vygotskiana, sólo si se les visualiza
simultáneamente con su objetivo de uso en el marco de una interacción
social. La inferencia, por más obvia que parezca es necesario explicitarla:
para pensar, para comunicarnos, para educarnos, en suma, para ser
humanos, necesitamos herramientas.
Se desechan, por tanto, en esta concepción, las visiones que comprenden
la tecnología como prótesis, como suma de pericias y de instrumentos que
se renuevan permanentemente, pero sin mayor significado para la
constitución de un ser humano integral; en tanto se considera que la
tecnología interpela todas y cada una de las áreas de la vida humana: sus
sistemas de valores, sistemas de conocimiento, sus sistemas productivos.
Por tanto, el pensamiento comunicativo de la tecnología en la educación
debe situarse, más que en la relación sujeto-máquina (visión
instrumental), en la relación sujeto-sujeto mediada tecnológicamente
(visión pragmática). La visión pragmática lo que intenta, precisamente, es
identificar las pautas de interacción en esta experiencia mediada,
particularmente en el ámbito educativo. Y cómo ha evolucionado esta
experiencia mediada con la constante emergencia de tecnologías en el
mundo contemporáneo.
Particularmente, las Tecnologías de Información y Comunicación exigen
una nueva mirada sobre los saberes. La convergencia tecnológica
constituye un signo de este tiempo que señala la necesidad de sinergias y
emergencias en los modos de relacionarse, de acercarse al saber, de
construir conocimiento y de aprender; lo cual quiere decir que tiene un
carácter social y cognitivo. El término convergencia permite describir los
cambios tecnológicos en diferentes aspectos: soportes, lenguajes,
mensajes, códigos, formas, contenidos, modos de uso, tipos de servicios y
aplicaciones. Lo cual plantea la necesidad de una convergencia de los
saberes, o más precisamente, la necesidad de un trabajo interdisciplinario
para enfrentar proyectos de incorporación, integración y apropiación
tecnológica en la educación.
En ese sentido, procurar una mayor integración de las TIC en los contextos
educativos y pedagógicos es un imperativo de la Universidad, con miras al
mejoramiento de la calidad de la educación y a los procesos de inclusión
digital como factor de inclusión social (UNESCO, 2004 y 2006). Se trata,
entonces, de desarrollar competencias tecnológicas y comunicativas, y de
construir capacidades en TIC para el uso creativo en las prácticas de
enseñanza y los procesos de aprendizaje: potenciación de la autonomía en
el aprendizaje, promoción del trabajo colaborativo, generación de
comunidades de aprendizaje y de redes de investigación.
Para plantear la mediación tecnológica en la transformación curricular se
propone partir de las siguientes categorías interdependientes:
 Incorporación de TIC se entiende como una estrategia básica de
inversión, dotación, equipamiento y ampliación de infraestructura
tecnológica para fines administrativos y académicos.
 Integración de TIC permite no subordinar lo pedagógico a lo
tecnológico, en tanto no se someten los referentes y valores de la
educación a las lógicas y valores que impone el orden tecnológico.
Deben ser los proyectos pedagógicos debidamente razonados y
justificados los que reclamen los medios a utilizar y no al revés.
 Apropiación de TIC alude directamente a la relación del sujeto con
la tecnología y al necesario reconocimiento de las gramáticas y el
universo expresivo de las TIC que garanticen una verdadera
competencia sígnica en relación con el nuevo universo tecnológico.
Por tanto, no hablamos de alfabetización informática (de la función
de la máquina) sino de formación para el desarrollo de
competencias en la cual el sujeto dota de sentido la tecnología (el
por qué y el para qué).
En el siguiente mapa se despliegan las categorías mencionadas como una
forma de concretar la mediación tecnológica en la transformación
curricular de la UPB.