Download CUADRANTE 1: En todo hay historia Producción de un ambiente de

Document related concepts

Tzompantli wikipedia , lookup

Escritura mexica wikipedia , lookup

Nahual wikipedia , lookup

La Malinche wikipedia , lookup

Sacrificios humanos en la América precolombina wikipedia , lookup

Transcript
CUADRANTE 1: En todo hay historia
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras
jerárquicas o árboles de expansión
Tiempo de desarrollo sugerido: 4 sesiones
Componer, recomponer y descomponer la Historia
En el año 2000, los estudios cinematográficos Dreamworks lanzaron a la pantalla grande su producción de dibujos animados Camino hacia El
Dorado (The road to El Dorado: 2000: Estados Unidos, Dirección: Eric Bibo Bergeron), una película que despertó una serie de críticas ácidas
enfocadas primordialmente a su poca fidelidad histórica, y que llegaron incluso al punto de fuertes protestas por parte de grupos
indigenistas. ¿La vieron? ¿Saben por qué despertó tal polémica? La siguiente es una reseña que puede darles una idea de la trama de la
misma:
Corría el año 1519 cuando dos ladrones y estafadores españoles, Tulio y Miguel, consiguen ganar en
una apuesta el mapa que lleva a un mítico lugar llamado El Dorado, donde supuestamente todo
estaba construido de oro, lo que enciende la avaricia de ambos. Embarcados en uno de los navíos
que Hernán Cortés comandaba rumbo al Nuevo Mundo son descubiertos y arrojados por la borda,
llegando milagrosamente a un lugar en tierra firme que los lleva hasta la famosa ciudad perdida. Una
vez en ella son recibidos por los nativos y tratados como dioses. Tzekel-Kan, el sacerdote de la tribu,
y Tannabok, el jefe de la misma, pelean por recibir el favor de los “dioses” con métodos opuestos
Templo del complejo arquitectónico
Tikal, ejemplo de la arquitectura maya
en la que Dreamworks se basa para la
representación de El Dorado
entre sí. Tzekel-Kan ofrece sacrificios humanos mientras el jefe quiere darles un banquete de bienvenida. Todo esto lleva a Tulio y a Miguel a
sostener una farsa pero también a reexaminar sus propias conciencias por el bien de los demás.
Tomado de: http://www.geocities.com/moviola2/peliculas/camino_el_dorado/camino_el_dorado.html
Así como Camino hacia El Dorado, hay una variedad de ejemplos más; desde la reciente Apocalypto1 del director Mel Gibson hasta algún
capítulo de la serie animada de Scooby Doo, que centran su trama en el atractivo histórico del México prehispánico o de períodos
posteriores. Si bien es justo señalar que el objetivo de series animadas o películas, más que educar con precisión y responsabilidad, es
entretener, no podemos pasar por alto las muestras de ignorancia sobre el período histórico donde las ubican, unas veces mezclando
expresiones culturales de pueblos que jamás convivieron o se relacionaron, otras tantas confundiendo períodos, lugares o eventos
específicos.
Los encargados de la realización de guiones para las películas, series o animaciones pueden recurrir a lo que llamamos “licencia literaria”,
porque se trata de una ficción, y en ocasiones el tema histórico del que se sujetan es un pretexto para desarrollar la idea o el escenario. Con
esto en mente, no hay que sorprendernos de que no le concedan importancia a los niveles de alteración histórica en los que incurren.
1
Apocalypto. Ficha técnica; año 2006 Pais: Estados Unidos. Dirección: Mel Gibson. A propósito de esta película, la comunidad científica hizo varias críticas y observaciones,
algunas de las cuales puedes encontrar en: http://www.wayeb.org/download/apocalypto/Bonn_spanish.pdf y
http://www.nodo50.org/foroiu/viewtopic.php?p=26174&sid=599c07091d5dda076b85a11bacd33f6f
Claramente, en los casos como Camino hacia El Dorado vemos que la realización no contempla evitar las malformaciones que pueden
hacerse sobre la Historia, pero esto en gran medida puede deberse a que es muy claro que la audiencia pocas veces repara o se interesa en
las implicaciones de estas imprecisiones históricas.
Algunos estudiosos afirman que el origen de México lo provocó el encuentro de dos culturas: la mesoamericana y la española y que para
entender nuestra realidad actual debemos conocer, analizar y entender las características de cada uno de los protagonistas de este
encuentro; es decir, el cómo y quiénes eran los llamados pueblos prehispánicos y en qué momento y condiciones estaban los españoles.
Consideran también al periodo colonial como el punto de fusión en el cual tomamos características de ambos pueblos para conformar las
que hoy nos representan. Según ellos somos un pueblo mestizo no solo por la mezcla de dos grupos étnicos sino por la mezcla de los
aspectos culturales implícitos en cada uno de los protagonistas del encuentro.
INSERTAR IMAGEN TEMPLO M Y EL PIE CORRESPONDIENTE
Otros investigadores consideran que no fue así, opinan que el proceso de conquista se caracterizó por la imposición y suplantación de una
serie de elementos culturales del pueblo dominante sobre los del pueblo dominado. ¿Han oído tales interpretaciones? ¿Con cuál de ellas
están de acuerdo? Serían capaces de explicar ¿hasta qué punto la Conquista Española realmente anuló la cultura de los pueblos de
Mesoamérica y generó una nueva cultura?
Como pueden ver, este problema es además un problema de identidad y requiere de una investigación ardua y muy completa. Para
responderlo se necesita, al menos, conocer las culturas mesoamericanas, y el proceso de conquista y colonización. Para lograr darle orden y
profundidad a estas cuestiones, pueden comenzar planteándose preguntas como las siguientes, relacionadas con el problema central pero
tan específicas que permiten delimitar las aristas del tema.
1.- ¿Qué es un área cultural y qué elementos definen el área cultural mesoamericana?
2.- ¿Cuáles fueron las principales civilizaciones que se establecieron en ella y en qué horizontes culturales se desarrollan?
3.- ¿Qué elementos sostienen el que la cultura olmeca sea llamada “cultura madre”?
4.- ¿Qué logros alcanzan las culturas ubicadas en el período clásico?
5.- ¿De qué manera la leyenda del Quinto Sol justifica desde el punto de vista religioso la realización de sacrificios humanos en el periodo
posclásico?
6.- ¿Por qué podemos decir que los tlaxcaltecas no son traidores a pesar de sus alianzas con los conquistadores?
7.- ¿Por qué el hecho de que el imperio mexica alcanzara su máxima extensión territorial provocó la crisis que vivía al momento de la llegada
de los españoles?
8.- ¿Qué ventajas tuvieron los españoles en la lucha contra los ejércitos mexicas?
9.- ¿Quiénes fueron los conquistadores?
10.- ¿Qué era una encomienda y qué consecuencias trajo a la población nativa la imposición de este sistema?
11.- ¿Por qué los templos cristianos fueron construidos sobre los templos indígenas?
12.- ¿Qué elementos de la cosmogonía mesoamericana fueron recuperados por los frailes para introducir la cosmogonía cristiana?
INSERTAR IMAGEN MESTIZAJECULT Y EL PIE CORESPONDIENTE
13.- ¿Qué papel desempeñó la Virgen de Guadalupe en el mestizaje cultural?
14.- ¿Por qué se prohibió el cultivo de la vid y de la morera en la época colonial?
15.- ¿Por qué la minería fue la actividad más importante para la corona española?
16.- ¿De qué manera personajes como Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora y Francisco Javier Clavijero son un ejemplo
de una naciente identidad criolla?
INSERTAR IMAGEN SORJINDC Y EL PIE CORESPONDIENTE
17.- ¿Cómo logró España restar poder a la naciente “burguesía” novohispana?
18.- ¿Por qué las guerras de religión libradas por la corona española la llevaron a la crisis económica?
19.- ¿Qué consecuencias tuvo el cambio dinástico en el proceso de crisis de la corona?
Conformen su equipo de trabajo; pueden hacerlo de cuatro o cinco integrantes. Comiencen por comentar sus inquietudes y si con base en
ellas consideran que otra serie de preguntas pueden ayudarles a profundizar en el tema, discútanlas.
Las preguntas que les presentamos, así como las que ustedes puedan sugerir, tienen la finalidad de facilitar su indagación al descomponer el
tema o problema planteado en partes más sencillas para analizarlo. Mas no es suficiente, hay que identificar en ellas conceptos clave que se
obtienen del análisis de la pregunta , como en los ejemplos siguientes:
¿Qué es un área cultural y qué elementos
Concepto clave: área cultural y elementos del
definen el área cultural mesoamericana?
área cultural mesoamericana
Hay preguntas que requieren que deriven el concepto de nociones más complejas, por ejemplo:
¿Por qué se prohibió el
cultivo de la vid y de la
Producción
economía
Cultivo→
agrícola
y
novohispana;
alimentación
en
la
colonia
morera en la época colonial?
+
“Prohibición de vid y morera en la
colonia”
En sus equipos de trabajo procedan de este mismo modo con todas las preguntas; abstraigan y agrupen por afinidad los conceptos claves
que van obteniendo. Una vez que hayan realizado esto, se dispondrán a construir con esos conceptos un diagrama o estructura jerárquica o
árbol de expansión. Este tipo de diagrama les servirá para poder establecer las relaciones que guardan entre sí los conceptos y grupos de
conceptos. Será una herramienta de gran utilidad a lo largo de su investigación. Tener en cuenta las relaciones expresadas en su estructura
jerárquica les ayuda también a verificar que la información que obtienen de cada concepto sea completa en todas sus dimensiones.
Es importante que cuando terminen la elaboración de su estructura consigan retroalimentación, correcciones y sugerencias para mejorarla
(pueden acudir a su profesor(a) o a otros equipos de su grupo). Una vez que su esquema haya sido revisado , es decir, cuando hayan
establecido correctamente todos los conceptos necesarios, en sus relaciones más importantes, procedan a archivarlo en su portafolio de
evidencias, que puede ser una carpeta física o electrónica, o en un blog usado a manera de bitácora de investigación. Este portafolio de
evidencias es una herramienta de control de sus avances, para que, como investigadores, puedan regresar sobre sus pasos las veces que sea
necesario. También servirá para que su maestro(a) pueda monitorear el progreso de su proyecto de investigación.
¡Debatan!
Si bien la película Camino hacia El Dorado no posee la documentación ni requiere la seriedad para exponer adecuadamente los sucesos
históricos a los cuales hace referencia, es verdad también que podemos encontrar en ella generalidades y situaciones que tienen un
correspondiente en la realidad. Si aún no han visto la película, por equipos organicen una proyección en horarios extra-clase, de modo que
todos la vean. Posteriormente debatan el tema con base en sus conocimientos previos sobre la historia nacional: ¿Qué elementos de la
película son completamente erróneos y cuáles se acercan más a nuestra realidad histórica? Recuerden que es de vital importancia en un
ejercicio de este tipo que respeten y valoren las opiniones que difieren de las suyas.
INSERTAR IMAGEN PELOTA Y EL PIE CORESPONDIENTE
Una vez terminado el debate en clase, guiados por su profesor(a), discutan cómo el encuentro cultural expresado en la película (la
convivencia de Tulio y Miguel con la tribu nativa de El Dorado) se relaciona con la pregunta inicial: ¿Hasta qué punto la Conquista Española
realmente anuló la cultura de los pueblos de Mesoamérica? No olviden hacer una breve exposición (media cuartilla) de sus conclusiones
para añadirla al portafolio de evidencias.
Una vez que han terminado lo anterior, respondan en sus equipos la siguiente autoevaluación, cuyo objeto es que reflexionen sobre su
desempeño, individual y como miembros de un equipo de trabajo, a lo largo de las actividades del cuadrante.
Criterios
Sí
No
¿Participé activamente en la polémica generada sobre la película?
¿Participé en mi equipo, expresando mi punto de vista sobre las
preguntas complementarias?
¿Colaboré con mi equipo en la identificación de los conceptos
clave?
¿Trabajé activamente en la construcción del esquema?
¿Qué puedo hacer para mejorar mi aprendizaje y desempeño como integrante activo de un equipo de trabajo?
¿Por qué?