Download Document

Document related concepts
Transcript
Dpto Ciencias de la Naturaleza
Biología 2º Bachillerato
BLOQUE II. ¿CÓMO SON Y CÓMO FUNCIONAN LAS
CÉLULAS? ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR
CONTENIDOS
4. Célula eucariótica. Función de reproducción.
4.1. El ciclo celular: interfase y división celular.
4.2. Mitosis: etapas e importancia biológica.
4.3. Citocinesis en células animales y vegetales.
4.4. La meiosis: etapas e importancia biológica.
5. Célula eucariótica. Función de nutrición.
5.1. Concepto de nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa.
5.2. Ingestión.
5.2.1. Permeabilidad celular: difusión y transporte.
5.2.2. Endocitosis: pinocitosis y fagocitosis.
5.3. Digestión celular. Orgánulos implicados.
5.4. Exocitosis y secreción celular.
ORIENTACIONES
7. Describir las fases de la división celular, cariocinesis y citocinesis, y reconocer sus
diferencias entre células animales y vegetales.
8. Destacar el papel de la mitosis como proceso básico en el crecimiento y en la
conservación de la información genética.
9. Describir sucintamente las fases de la meiosis.
10. Destacar los procesos de recombinación génica y de segregación cromosómica como
fuente de variabilidad.
11. Explicar el concepto de nutrición celular y diferenciar la nutrición autótrofa y
heterótrofa en función de la fuente de carbono.
12. Explicar los diferentes procesos mediante los cuales la célula incorpora sustancias:
permeabilidad celular y endocitosis.
13. Exponer los procesos de transformación de las sustancias incorporadas y localizar los
orgánulos que intervienen en su digestión.
Bloque II
1
Organización y fisiología celular
Dpto Ciencias de la Naturaleza
Biología 2º Bachillerato
4. CÉLULA EUCARIÓTICA. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Las células se reproducen mediante el proceso de división celular, gracias al cual el
contenido de una célula madre se reparte entre 2 o más células hijas, siendo especialmente
importante la distribución del material genético o ADN, para lo cual es necesario que el ADN se
duplique previamente.
 División de células procariotas. Se realiza
por división simple o bipartición, que
consiste en:
-
la duplicación del ADN
unión de cada copia a mesosomas
diferentes
-
invaginación de la membrana
segmentación de la célula
y
División de células eucariotas. Hay más
cantidad de ADN y en varios
cromosomas, por lo que se requiere un
mecanismo más complejo. Hay dos tipos
de división:
 Mitosis o división celular mitótica, que tiene lugar en las CÉLULAS SOMÁTICAS y
presenta dos fases:
- Mitosis o cariocinesis, proceso de división del núcleo y cuya finalidad es que los
cromosomas se repartan equitativamente entre las células hijas
- Citocinesis, proceso de división del citoplasma

Meiosis, que tiene lugar en las CÉLULAS GERMINALES para dar lugar a los
gametos. Su finalidad es posibilitar la reproducción sexual.
4.1. El ciclo celular: interfase y división celular
El ciclo celular es una secuencia, regular y repetitiva,
de crecimiento y división por la que pasan las células
eucariotas. En el ciclo celular diferenciamos dos
períodos:
1.
a.
Interfase, que se divide en tres fases:
G1, fase en la que crece el tamaño celular, y
aumenta el número de biomoléculas y orgánulos
citoplasmáticos (ribosomas, mitocondrias...).
b. S, fase en la que tiene lugar la duplicación del
ADN, la síntesis de nuevas proteínas y en la que
se inicia la duplicación de los centriolos.
c. G2, fase en la que tiene lugar los últimos
preparativos para la división celular: finaliza la
duplicación de los centriolos, se inicia la
condensación de la cromatina y se sintetizan
proteínas esenciales para la división
2.
División celular o periodo M, que presenta dos fases:
a.
Mitosis, en la cual se separan los dos juegos de cromosomas
b.
Citocinesis, en la cual el citoplasma se divide.
Bloque II
2
Organización y fisiología celular
Dpto Ciencias de la Naturaleza
Biología 2º Bachillerato
Antes de empezar con los procesos de división celular debemos recordar algunos conceptos
necesarios relacionados con la morfología, número y tipos de cromosomas.
A. Morfología de los cromosomas
A microscopio óptico y en metafase es cuando mejor podemos observar la
morfología de los cromosomas, diferenciando las siguientes partes:
Cromátidas hermanas: cada una contiene la misma información genética.
Brazos del cromosoma: 2 segmentos cromosómicos con distinta dirección.
Centrómero o constricción primaria: zona más estrecha que divide al
cromosoma en 2 brazos y presenta una estructura proteica: el cinetocoro
(interviene en la formación de las fibras cinetocóricas).
Telómeros: extremos del cromosoma que le dan estabilidad e integridad, protege
la información útil durante la replicación.
Constricciones secundarias: algunas corresponden a los organizadores
nucleolares, que contienen los genes que codifican el ARN ribosómico por lo que
inducen la formación de nucleolos y la síntesis de subunidades ribosómicas.
Satélite: zonas finales de los cromosomas separadas por una constricción secundaria.
B. Número de cromosomas
El nº de cromosomas de una especie es constante. Las células de un individuo pueden ser:
a. Células diploides: presentan dos juegos de cromosomas, uno materno y otro paterno. De cada
tipo de cromosomas hay dos ejemplares (uno de la madre y otro del padre) con el mismo tamaño,
forma y genes, y se denominan cromosomas homólogos. Es el caso de las células somáticas. El
número diploide de cromosomas se representa por 2n.
b. Células haploides: presentan un sólo juego de cromosomas, todos diferentes entre sí, por lo que
no hay cromosomas homólogos. Es el caso de las células reproductoras o gametos. El número
haploide de cromosomas se representa por n.
En el caso de la especie humana, las células del cuerpo son células somáticas y diploides con 23
parejas de cromosomas o 46 cromosomas (2n = 46), mientras que los gametos son haploides, con 23
cromosomas distintos (n = 23).
C. Cariotipo y sexo
El cariotipo es el ordenamiento de los cromosomas de una célula en metafase de acuerdo a su
número, tamaño, posición del centrómero, longitud de los brazos… El cariotipo es característico de cada
especie, al igual que el número de cromosomas. En los organismos superiores el cariotipo de una célula
está formado por dos tipos de cromosomas:
 Autosomas, iguales en los individuos masculinos y femeninos.
 Cromosomas sexuales o heterocromosomas, que suelen ser una pareja, diferente según el
sexo. En la especie humana los cromosomas sexuales son el X e Y.
 El cariotipo de las mujeres está formado por 44 autosomas + XX ya que presentan dos
cromosomas X.
 El cariotipo de los hombres está formado por 44 autosomas + XY ya que presentan un
cromosoma X y otro Y (constituye la excepción a la regla de que los cromosomas homólogos
son idénticos en forma y tamaño).
Cariotipo humano en metafase (desordenado)
Bloque II
Cariotipo humano en metafase (ordenado)
3
Organización y fisiología celular
Dpto Ciencias de la Naturaleza
Biología 2º Bachillerato
4.2. Mitosis: etapas e importancia biológica
La mitosis se define como el proceso de división celular mediante el cual a partir de una célula
madre se obtienen 2 células hijas con el mismo número y tipos de cromosomas. Su finalidad
es obtener célula hijas con idéntica información genética que la célula madre.
El resultado puede ser que a partir de una célula diploide (2n) se obtengan dos células hijas
diploides, o que a partir de una célula haploide (n) se obtengan dos células hijas también
haploides.
1 célula (2n)
2 células hijas (2n)
1 célula (n)
2 células hijas (n)
Con respecto a la importancia biológica de la mitosis hay que diferenciar los organismos
unicelulares y los pluricelulares:


En los organismos unicelulares, la mitosis implica la formación de nuevos individuos por
lo que su importancia biológica radica en que representa formas de reproducción asexual
(como la gemación, división binaria, división múltiple...).
En los organismos pluricelulares la importancia biológica es múltiple ya que mediante la
mitosis se originan nuevas células para el crecimiento y desarrollo, se sustituyen células
muertas, se regeneran partes destruidas o perdidas y se producen nuevas células
germinales para la reproducción.
En la mitosis diferenciamos dos fases: la mitosis o cariocinesis y la citocinesis.
Mitosis o cariocinesis
Su finalidad es repartir los cromosomas entre las células hijas, para lo cual tiene lugar:
 la condensación de los cromosomas, para facilitar el reparto
 la formación del huso mitótico o huso acromático, estructura microtubular que se forma
cuando la célula va a dividirse y se desorganiza al finalizar la mitosis, y cuya función
es dirigir el movimiento de los cromosomas.
Bloque II

El huso tiene forma elíptica y en él se distinguen dos tipos de microtúbulos: fibras
o microtúbulos polares (van de un polo a otro del huso) y fibras o microtúbulos
cinetocóricos o cromosómicos (van del cinetocoro del cromosoma a un polo del huso).

Las células animales presentan una mitosis astral ya que hay centriolos (una
pareja en cada polo) y el material pericentriolar actúa de centro organizador de
microtúbulos del huso. Sin embargo, en las células vegetales hablamos de
mitosis anastral ya que no hay centriolos y el centro organizador de microtúbulos
del huso es una zona del citoplasma llamada zona clara.
4
Organización y fisiología celular
Dpto Ciencias de la Naturaleza
Biología 2º Bachillerato
En la mitosis diferenciamos 4 etapas en cada una de las cuales ocurren una serie de
acontecimientos característicos:
1. PROFASE: comienza cuando los cromosomas se hacen visibles como filamentos
delgados. Tienen lugar los siguientes acontecimientos:
 formación del huso mitótico, para lo cual cada pareja de centriolos emigran a un
polo de la célula y se forman las fibras polares; en células vegetales el huso se
forma a partir de la zona clara
 condensación de los cromosomas, que aparecen formados por dos cromátidas; se
forma el cinetocoro, y a partir de éste los microtúbulos cinetocóricos
 desaparece el nucleolo y la membrana nuclear
2. METAFASE: los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial ya que las fibras del
huso invaden la zona central y tiran de ellos. A esta disposición se le denomina placa
ecuatorial o placa metafásica. Máximo grado de condensación de los cromosomas.
Formación completa de huso acromático. Centrómeros perpendiculares a los centríolos.
3. ANAFASE: comienza al separarse o segregarse las 2 cromátidas de cada cromosoma,
emigrando cada una a un polo de la célula (por el acortamiento de las fibras cinetocóricas
al despolimerizarse por su extremos polar. Se alargan los microtúbulos polares,
separando más los centrosomas hacia los polos) y termina cuando dichas cromátidas se
agrupan en los polos. Cada cromátida es ya un cromosoma hijo.
4. TELOFASE: se desenrollan los cromosomas y reaparece la membrana nuclear (a partir
del retículo endoplasmático) y el nucleolo. Desaparecen los microtúbulos.
Fases de las mitosis en una célula animal. A: interfase. B: profase. C: metafase temprana. D: metafase tardía. E: anafase. F: telofase.
4.3. Citocinesis en células animales y vegetales
La citocinesis comienza en anafase y consiste en el reparto de los componentes
citoplasmáticos que se habían duplicado en interfase entre las dos células hijas. Varía según
se trate de células animales o vegetales:
 Citocinesis en células animales: por estrangulamiento. Aparece un surco en la
membrana plasmática recubierto internamente por un anillo contráctil de microfilamentos
que se va estrechando, acentuándose la hendidura hasta que se parte el citoplasma y se
separan las dos células hijas.
 Citocinesis en células vegetales: por formación de una placa celular (fragmoplasto).
No puede ocurrir por estrangulamiento debido a la presencia de la pared celular. Lo que
ocurre es que a partir del aparato de Golgi se forman unas vesículas (con polisacáridos)
que se disponen en la zona ecuatorial; a continuación se fusionan y dan lugar a una
estructura rodeada de membrana: la placa celular o fragmoplasto. Finalmente los
extremos de la placa crecen y se fusionan con la membrana plasmática, completándose
Bloque II
5
Organización y fisiología celular
Dpto Ciencias de la Naturaleza
Biología 2º Bachillerato
la separación de las células hijas. Las dos células hijas separadas por una capa de
polisacáridos que representa la lámina media y posteriormente cada célula depositará
celulosa entre la lamina media y la membrana plasmática dando lugar a la nueva pared
celular.
Citocinesis en una célula animal (A) y en una célula vegetal (B)
4.4. La meiosis: etapas e importancia biológica
La meiosis es un proceso especial de división celular mediante el cual a partir de una célula
madre diploide se obtienen 4 células hijas haploides. El resultado es:
1 célula (2n)
4 células hijas (n)
La meiosis consiste en dos divisiones consecutivas diferenciándose 4 etapas:
1.
2.
3.
4.
Interfase premeiótica: interfase normal con duplicación del ADN en la fase S
Primera división meiótica o Meiosis I
Interfase meiótica, interfase corta y sin duplicación del ADN
Segunda división meiótica o Meiosis II, que se trata de una mitosis
A. Primera división meiótica o Meiosis I
Se trata de una división reduccional ya que se originan 2 células hijas con la mitad de
cromosomas que la célula madre. Diferenciamos las siguientes fases:
1. PROFASE I, en la cual los cromosomas homólogos se aparean y entre ellos se producen
el intercambio de material genético. Distinguimos 5 períodos:
a. Leptoteno: los filamentos de ADN se condensan, formándose los cromosomas.
b. Cigoteno: tiene lugar el apareamiento de los cromosomas homólogos, juntándose ambos
Bloque II
6
Organización y fisiología celular
Dpto Ciencias de la Naturaleza
Biología 2º Bachillerato
cromosomas punto a punto (como una cremallera) y a este proceso se le denomina
sinapsis. Los 2 cromosomas unidos por una estructura proteica: el complejo
sinaptonémico.
El resultado del apareamiento son los cromosomas bivalentes o tétradas.
c. Paquiteno
 se acentúa la condensación haciéndose visibles las dos cromátidas
 se produce el entrecruzamiento y recombinación genética:
2 cromátidas homólogas (no hermanas) se entrecruzan en unos puntos llamados
quiasmas (2 o 3 por bivalente), se rompen las 2 cromátidas, intercambian
segmentos (entrecruzamiento) y se unen, con lo que se produce una
recombinación. Se recombina el material genético paterno con el materno.
d. Diploteno: los dos cromosomas homólogos tienden a separarse pero unidos por los
quiasmas.
e. Diacinesis: continúan condensándose los cromosomas unidos por los quiasmas y
desaparece la membrana nuclear y el nucleolo.
2. METAFASE I: los cromosomas bivalentes se disponen en el plano ecuatorial formando la
placa metafásica.
3. ANAFASE I: se separan o segregan los cromosomas homólogos, dirigiéndose cada uno
a un polo opuesto de la célula (a diferencia de la mitosis en la que se separaban cromátidas).
4. TELOFASE I: se reconstituyen los dos núcleos hijos. Finalmente, tiene lugar la
citocinesis dando lugar a dos células hijas.
1 célula (2n)
2 células hijas (n)
B. Segunda división meiótica o Meiosis II
Semejante a una mitosis: Profase II + Metafase II + Anafase II + Telofase II
2 células (n)
4 células hijas (n)
Debido a los acontecimientos que ocurren durante la meiosis (recombinación genética...), los
cromosomas de las células hijas son diferentes (o no idénticos) a los de la célula madre 2n.
La meiosis es imprescindible para la reproducción sexual, tipo de reproducción que
implica 3 procesos:
 Formación de gametos haploides por meiosis.
 Fecundación, unión de dos gametos dando lugar a una célula llamada cigoto o huevo.
 Desarrollo del cigoto hasta el individuo adulto.
Teniendo esto en cuenta, la importancia biológica de la meiosis o importancia de la meiosis
en la reproducción sexual es doble:
1) Mantenimiento del número de cromosomas de la especie, ya que los gametos
presentan la mitad de cromosomas y al unirse por fecundación se restaura el número
de cromosomas de la especie. Si no fuese así, en cada generación se duplicaría la
cantidad de material genético. Por tanto, la meiosis hace posible la reproducción
sexual.
Bloque II
7
Organización y fisiología celular
Dpto Ciencias de la Naturaleza
Biología 2º Bachillerato
2) Aumenta la variabilidad genética de la especie debido a:



el entrecruzamiento y recombinación genética
segregación o distribución al azar de los cromosomas en los gametos (anafase I)
Un gameto puede llevar los 23 crom. paternos, otro 20 paternos y 3 maternos...
Número de gametos distintos = 2n , siendo n = nº de crom. maternos o paternos
unión al azar de un gameto masculino y otro femenino
En la reproducción asexual (mitosis) los descendientes son genéticamente idénticos a los
progenitores y su única fuente de variación son las mutaciones, mientras que en la
reproducción sexual (meiosis) la variabilidad genética de la especie se debe a las mutaciones,
entrecruzamiento y recombinación genética, distribución al azar de los cromosomas... Por
tanto, el significado biológico de la reproducción sexual, debido a los procesos de meiosis
y fecundación, es potenciar o aumentar la variabilidad genética de las especies o poblaciones,
que es la base de la evolución biológica.
Podéis realizar una tabla donde se reflejen las diferencias entre los dos procesos de división celular,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- células implicadas (somáticas en mitosis y germinales en meiosis)
- número de divisiones
- resultado
- formación o no de bivalentes (es decir, apareamiento de croms homólogos o no)
- entrecruzamiento y recombinación genética o no
- reducción o no del número de cromosomas en las células hijas
Bloque II
8
Organización y fisiología celular
Dpto Ciencias de la Naturaleza
-
Biología 2º Bachillerato
separación de cromosomas y/o cromátidas
Comparación de los dos procesos de división celular: mitosis y meiosis
5. CÉLULA EUCARIÓTICA. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
5.1. Concepto de nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa
La nutrición es una de las funciones vitales de la célula, mediante la cual la célula toma
materia y energía del exterior y las transforma para renovar estructuras celulares y obtener
energía para realizar los diferentes trabajos celulares.
Según la fuente de carbono diferenciamos 2 tipos de nutrición o células:
A) Nutrición o células heterótrofas. Necesitan materia orgánica del medio por lo que se
nutren de moléculas inorgánicas y orgánicas (moléculas con elevado valor energético como los
glúcidos, lípidos y proteínas).
Ejemplo: animales, hongos y algunas bacterias.
Bloque II
9
Organización y fisiología celular
Dpto Ciencias de la Naturaleza
Biología 2º Bachillerato
RESPIRACIÓN
Eq (ATP)
Trabajos celulares
MO
Renovar estructuras celulares
B) Nutrición o SÍNTESIS
células autótrofas. Aquellas que se nutren exclusivamente de materia
inorgánica prácticamente sin contenido energético (CO2, O2, agua y sales minerales) ya que son
de reserva
(glucógeno,
TG…)
capaces de sintetizar materia orgánica a partirMoléculas
de la inorgánica.
Según
la fuente
de energía
diferenciamos dos tipos de nutrición o células autótrofas:
A.1. Fotosintéticas, que obtienen la energía de la luz solar, transformándola en energía
química (ATP). Son los organismos fotosintéticos o fotótrofos. Ejemplo: vegetales y bacterias
fotosintéticas.
A.2. Quimiosintéticas, que obtienen la energía de las reacciones de oxidorreducción. Son los
organismos quimiosintéticos o quimiótrofos. Ejemplo: algunas bacterias.
RESPIRACIÓN
Eq (ATP)
Trabajos celulares
MATERIA
ORGÁNICA
MI
Renovar estructuras celulares
SÍNTESIS
FS
Energía
Moléculas de reserva
(almidón, TG…)
Luminosa
Eq (ATP)
5.2. Ingestión
En este apartado estudiaremos los procesos de incorporación de sustancias a la célula, en los
cuales participa activamente la membrana plasmática.
5.2.1. Intercambio de moléculas pequeñas. Permeabilidad celular: difusión
y transporte
La membrana plasmática presenta una permeabilidad selectiva:
atravesada fácilmente por
moléculas pequeñas apolares
impermeable a sustancias hidrosolubles
O2 y CO2
moléculas liposolubles
hormonas
esteroideas
moléculas pequeñas y polares
pero sin carga
H2O, urea y
etanol
moléculas relativamente grandes
y polares
glucosa y
aminoácidos
iones, por pequeños que sean
Na+, K+, Ca+2
Según los requerimientos energéticos diferenciamos dos modalidades de transporte:
transporte pasivo y transporte activo.
A. Transporte pasivo
Sin gasto energético y a favor de gradiente de concentración o electroquímico (si se trata
de una sustancia con carga hay que tener en cuenta el gradiente de concentración y el gradiente eléctrico; como el
interior es negativo respecto al exterior, este potencial eléctrico favorece la entrada de iones positivos y la salida de
iones negativos). Diferenciamos 2 tipos:
Bloque II
10
Organización y fisiología celular
Dpto Ciencias de la Naturaleza
Biología 2º Bachillerato
A.1. Difusión simple
Mecanismo de transporte pasivo (sin gasto energético y a favor de gradiente) que consiste en
el paso de moléculas a través de la membrana sin la intervención de proteínas. Es el caso del
O2, CO2, el agua urea y etanol. La velocidad de difusión de una molécula depende de su
tamaño y solubilidad en los lípidos.
Recuerda que el caso de la difusión del agua se denomina ósmosis: (Repasar bloque I)
A.2. Difusión facilitada
La membrana plasmática es impermeable a sustancias hidrosolubles (iones, glucosa,
aminoácidos...), por lo que su transporte debe ser facilitado por unas proteínas de transporte,
que atraviesan la membrana formando canales, de manera que las sustancias no entran en
contacto con el interior hidrófobo de la bicapa. Hay dos tipos:
A.2.1. Difusión facilitada por proteínas de canal, que forman canales acuosos, que están
siempre abiertos y llenos de agua. Así pasan iones como Na+, Ca+2 y K+.
A.2.2. Difusión facilitada por unas proteínas transportadoras específicas o permeasas,
que se unen a la molécula que debe ser transportada. Así pasan la glucosa, aminoácidos,
otros monosacáridos, nucleótidos...
En
este
caso
la
proteína
transportadora puede presentar dos
conformaciones diferentes: “pong”,
los centros de unión al soluto están
al descubierto hacia el exterior, y
“ping”, los centros al descubierto
hacia el interior celular. Aunque el
cambio
de
conformación
es
reversible y espontáneo, si la
concentración de soluto es mayor
en el medio, habrá una mayor
concentración de sustancias unidas a la permeasa en estado de “pong”, y se produce un trasporte a
favor de gradiente.
B. Transporte activo
Con gasto energético (energía proporcionada por el ATP) y en contra de gradiente de
concentración o electroquímico.
Bloque II
11
Organización y fisiología celular
Dpto Ciencias de la Naturaleza
Biología 2º Bachillerato
Es llevado a cabo por proteínas
transportadoras
cuyo
cambio
de
conformación va ligada a la hidrólisis del
ATP (aporta la energía). Estas proteínas de
transporte se denominan bombas.
Ejemplo: bomba sodio/potasio, que
presenta actividad ATP asa y por cada
molécula de ATP hidrolizada bombea
tres Na+ hacia el exterior y dos K+ hacia
el interior. Contribuye a crear una
diferencia de potencial eléctrico en la
membrana, con el interior negativo en
relación al exterior.
5.2.2. Intercambio de moléculas grandes. Endocitosis y exocitosis
Las células intercambian macromoléculas con el medio, las cuales pueden penetrar en la
célula (endocitosis) o ser expulsadas de la misma (exocitosis).
A. Endocitosis
Conjunto de proceso mediante los cuales la célula incorpora moléculas de gran tamaño y
partículas sólidas. Es un proceso activo que consiste en que una porción de la membrana
plasmática envuelve a dicho material, que queda encerrado en una vesícula o vacuola
endocítica. Puede ser de dos tipos:
A.1. Fagocitosis: consiste en la ingestión o entrada de partículas sólidas de gran tamaño
como bacterias y restos celulares. En este caso la vacuola endocítica se denomina
fagosoma, que se unirá al lisosoma primario.
En los organismos pluricelulares, la fagocitosis es realizada por los macrófagos y neutrófilos, células
que atrapan microorganismos perjudiciales o restos de células muertas o enfermas. En los
protozoos, como la ameba, la fagocitosis es la forma habitual de alimentación.
A.2. Pinocitosis: consiste en la ingestión o entrada de líquido extracelular y pequeñas
partículas por invaginaciones de la membrana. A la vacuola endocítica se le denomina
vacuola pinocítica, que se unirá al lisosoma primario.
Bloque II
12
Organización y fisiología celular
Dpto Ciencias de la Naturaleza
Biología 2º Bachillerato
B. Exocitosis
Conjunto de procesos por los cuales la célula elimina al exterior moléculas de gran tamaño.
Tales moléculas se engloban en vesículas que se desplazan hacia la superficie celular, se
funden las membranas plasmática y vesicular, y el contenido de la vesícula se vacía al espacio
extracelular. Por este mecanismo se eliminan residuos de la digestión intracelular, restos de
orgánulos degradados, proteínas de secreción...
5.3. Digestión celular. Orgánulos implicados
La digestión celular es llevada a cabo por unos orgánulos celulares denominados lisosomas,
que se definen como vesículas membranosas con enzimas hidrolíticos o hidrolasas, capaces
de digerir macromoléculas. Son los basureros del mundo celular. Presentan una capa de
glicoporteínas en la cara interna de la membrana que las hace resistentes a sus enzimas.
Hay dos tipos de lisosomas:
 Lisosomas primarios: lisosomas de reciente fabricación en el aparato de Golgi y sólo
presentan enzimas, sin sustancias en vías de digestión.
 Lisosomas secundarios: con enzimas y con sustancias en vías de digestión.
La digestión celular de sustancias puede ser de dos tipos:
1. Digestión extracelular: por exocitosis. La membrana lisosomal y plasmática se
fusionan, liberándose enzimas al medio y la digestión ocurre fuera de la célula.
2. Digestión intracelular de:
 MATERIAL EXÓGENO: para la nutrición y defensa frente a microorganismos (virus
y bacterias). Al proceso se le denomina heterofagia:
- Entrada en la célula de partículas sólidas, bacterias… por endocitosis.
- Fusión de la vesícula endocítica o fagosoma con un lisosoma primario
formando la vacuola heterofágica.
- Digestión. Los productos de la digestión los aprovecha la célula, pero los
restos sin digerir son eliminados por exocitosis o se quedan en la célula
como cuerpo residual.

MATERIAL ENDÓGENO: para el recambio de componentes celulares y
nutrición en ayunas (consumo de sus propios materiales). Al proceso se le llama
autofagia:
- Los orgánulos celulares viejos o defectuosos se rodean de una membrana
del REL.
- Se fusiona con el lisosoma primario dando una vacuola autofágica.
- Digestión. A veces, se forman cuerpos residuales.
Bloque II
13
Organización y fisiología celular
Dpto Ciencias de la Naturaleza
Biología 2º Bachillerato
5.4. Exocitosis y secreción celular
Ya visto en apartados anteriores. Página 12
Bloque II
14
Organización y fisiología celular