Download guía de campaña - Caritas Diocesana Burgos

Document related concepts

Fundación Alberto y Elena Cortina wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Pobreza energética wikipedia , lookup

Pobreza wikipedia , lookup

Persona sin hogar wikipedia , lookup

Transcript
GUÍA DE
CAMPAÑA
ÍNDICE

I. BREVES NOTAS DE LA CAMPAÑA “NADIE SIN HOGAR” 2010-2015……………..Página 3

II. AÑO 2015: “PORQUE ES POSIBLE. NADIE SIN HOGAR”…………..………………….Página 8
o RETOS Y POSIBILIDADES…………………….…………………………………………….Página 23

III. DOCUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO PARA LA CAMPAÑA……….Página 25

IV. ¿QUÉ PEDIMOS?.........................................................................................Página 27

V. ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?.…………………………………………………………….……Página 28

VI. PROPONEMOS (POSIBLES GESTOS)………………………………………………….…….Página 31

VII. ENCUENTRO ESTATAL “NADIE SIN HOGAR”…………………………………….…..Página 34

MATERIALES DE CAMPAÑA…………………………………………………………………….……Página 35
2
I. Breves notas de la Campaña “NADIE SIN HOGAR” 2010-2015
Cáritas Española, con la colaboración de FACIAM (Federación de Asociaciones de
Centros para la Integración y Ayuda a Marginados), la fePsh (Federación de entidades de
apoyo a las Personas sin hogar), la Xarxa d´atenció a persones sense llar y la plataforma
BesteBi1, organiza la Campaña de las Personas Sin Hogar “Nadie sin hogar” 2010-2015.
Se encuentra enmarcada, acompañada y participada en la que, junto con FEANTSA
(Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas Sin
Hogar), decenas de entidades sociales de la Unión Europea llevan a cabo con el lema
“Acabar con el sinhogarismo es posible”:
Campaña Europea (FEANTSA)
¿Qué estamos reclamando durante estos cinco años?:
Que nadie duerma en la calle
Nadie debe verse obligado a dormir en la calle por falta de servicios de calidad
adaptados a sus necesidades y expectativas. En la Europa actual, es inaceptable
que haya gente que se vea forzada a poner en riesgo su seguridad, su salud y su
dignidad por dormir en la calle.
Que nadie viva en alojamiento de emergencia por un período superior al
necesario
Nadie debería permanecer en alojamientos de emergencia más allá de lo que
se considere una “emergencia”. Los albergues se conciben como centros de
acogida temporal para paliar un fenómeno complejo. No están diseñados como
soluciones estables para las personas vulnerables y no deben convertirse en
sustitutos de hogares reales.
Que nadie resida en alojamientos temporales más de lo estrictamente
necesario
Los albergues para personas sin hogar, los centros de acogida temporal y las
viviendas tuteladas de tránsito son todos ellos pasos hacia una solución estable
de alojamiento y están diseñados para el corto y medio plazo. Por desgracia,
estas formas de alojamiento corren el riesgo de convertirse en recursos más
permanentes de lo que debieran, llevando a las personas a permanecer
durante largos periodos de tiempo en situaciones inadecuadas.
1
Desde el año pasado participan como colaboradoras de la Campaña todas las plataformas y federaciones que en el
Estado trabajan y acompañan a las personas en situación de sin hogar (categoría ETHOS).
3
Que nadie abandone una institución sin alternativa de alojamiento
Que ninguna persona salga de una institución, sea un hospital, una residencia o
una prisión, sin suficiente ayuda sobre alternativas de alojamiento adecuadas.
Los jóvenes ex tutelados, enfermos dados de alta en hospitales, personas que
terminan su condena son, a menudo, muy vulnerables y es vital que reciban
ayuda para evitar ese proceso circular que va de la tutela institucional a
convertirse en persona sin hogar y de nuevo de regreso a la tutela, de modo
que se le facilite apoyo social y buenas oportunidades de alojamiento.
En abril de 2008, el Parlamento Europeo “pide al Consejo Europeo que adopte
un compromiso a nivel de la UE para resolver el problema de las personas sin hogar
instaladas en la vía pública antes de 20152”. El objetivo planteado es claro: Nadie
durmiendo en las calles de Europa en 2015. En septiembre de 2011, el Parlamento
Europeo adoptó una resolución3 urgiendo a los Estados Miembro a progresar hacia la
meta de acabar con el sinhogarismo en las calles en 2015, y a desarrollar una estrategia
ambiciosa integrada en la UE, respaldada por estrategias nacionales y regionales, con el
objetivo a largo plazo de acabar con el sinhogarismo dentro del marco más amplio de la
inclusión social.
En febrero de 2013 la Comisión Europea, a través del documento “Abordar el
sinhogarismo en la Unión Europea4”, insta a la movilización de los estados miembro que
aún no hayan desarrollado una estrategia nacional de personas sin hogar, entre los que
se encuentra España. El Gobierno español ha incluido en el “Plan Nacional de Inclusión
Social Del Reino De España 2013-20165” un conjunto de actuaciones específicas dirigidas
a grupos de población especialmente vulnerables y que precisan de una intervención
más concreta, entre las que se encuentra la número 172: “Diseñar y poner en marcha la
Estrategia Nacional Integral para personas sin hogar”.
El pasado 30 de abril de 2014, el Congreso de los Diputados instó al Gobierno a
poner en marcha esta estrategia, en la que como miembros de fePsh (Federación de
Entidades de apoyo a las Personas Sin Hogar), y junto a la Plataforma del Tercer Sector
de Acción Social, hemos colaborado en su diseño. Actualmente se encuentra en fase de
borrador final, por lo que se espera su aprobación en no mucho tiempo. Esta Estrategia
se plantea como una herramienta para llegar al objetivo final de erradicación del
sinhogarismo, por lo que una de las peticiones que realizamos en la Campaña de este
año es que no quede en una mera declaración de intenciones, sino que tenga
verdadero desarrollo e implementación.
Como miembros de FEANTSA formamos parte activa en esta Campaña a nivel
europeo. Entre otras acciones, la publicación de los cuadernillos de las Campañas desde
2010 en inglés ha facilitado el acceso a nuestro trabajo por otras entidades europeas
2
Declaración del Parlamento Europeo sobre la resolución del problema de las personas sin hogar instaladas en la vía
pública: P6_TA(2008)0163
3 Resolución del Parlamento Europeo sobre una estrategia de la UE para las personas sin hogar B7-0475/2011
4www.feantsa.org/pip.php?action=acceder_document&arg=1696&cle=5c4881e1be23255445733df6f9eb6f44e5c8d0f
3&file=pdf%2Fabordar_el_sinhogarismo_en_la_ue-_comision_ue-2.pdf
5http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/docs/PlanNacionalAccionInclusionSocial_2013_2016.p
df
4
(actualmente, se encuentra colgado en la web de FEANTSA). Estos materiales traducidos
al inglés nos permiten la difusión de nuestra Campaña a cientos de personas
pertenecientes a entidades que trabajan con personas en situación de sin hogar de toda
Europa. Desde 2011 hemos hecho partícipes de nuestros materiales a todas las Cáritas
que en Europa acompañan a personas en situación de sin hogar.
Las Cáritas Diocesanas, y en especial los participantes de sus acciones y
proyectos, están siendo protagonistas esenciales de las actividades, foros, acciones,
etc. que se realizan en su territorio. Se mantiene un enfoque del trabajo en red con
otras entidades que desarrollan su intervención con las personas en situación de sin
hogar, y el lema que está unificando este trabajo es: Nadie sin hogar. Durante los años
2010-2015 estamos comprobando que uno de nuestros objetivos (sumar esfuerzos y
acciones) se ha conseguido plenamente: acción en lo local, en lo autonómico, nacional
y europeo.
Destacar
especialmente
los
flashmob de los últimos años, donde a las
12.00 horas, en más de 30 ciudades del
Estado, se lleva a cabo la lectura de un
manifiesto (pensado y realizado por
Personas en situación de sin hogar) y un
acto de incidencia con caretas blancas,
ropa negra y cartones, periódicos… en
muchas plazas y ante organismos oficiales. Este acto tiene gran repercusión en
diferentes medios de comunicación – con programas específicos-, radio, prensa, TV, etc.
NADIE SIN HOGAR en “nuestro lenguaje” (es decir, en lo que está escrito y trabajado en
los materiales de nuestras campañas Nadie sin hogar), quiere decir: nadie sin acceso a
derechos sociales, nadie sin red, nadie sin afecto, nadie sin calor.
HOGAR =
Vivienda
(espacio físico)
(integralidad de la persona)
5
2010-2015: MUCHO MÁS QUE UNA CAMPAÑA: PERSONAS ANTE TODO
La Campaña 2010-2015 se vertebra
sobre la dignidad de la persona en
el reflejo de su acceso a los
derechos sociales – humanos fundamentales (inclusión social,
legalidad, vivienda, protección
social, salud, etc.), desde ese sumar
expresado en los apartados
anteriores. Cáritas, junto a la fePsh,
FACIAM,
Xarxa
d´atenció
a
persones sense llar, Bestebi y
Feantsa Europa, desarrollamos desde este enfoque el trabajo de denuncia e incidencia
que todos nos hemos propuesto para los próximos años. Como hemos planteado otros
años, es significativo que el primer cartel de la Campaña (febrero de 1994) tuviera ya el
lema: SIN TECHO NI DERECHO; es decir, que ya desde los inicios, todas las entidades
pusieron su fuerza y el acento en el acceso a derechos y a la realización en plenitud del
ser humano.
Algunas ideas fundamentales y transversales a esta Campaña 2010-2015, son:

Igualdad en el acceso y ejercicio de derechos de todas las personas: Todos
formamos parte de la sociedad: no puede haber dos categorías de ciudadanos, ni
acceder a los derechos de manera desigual. La dignidad es inherente al ser
humano por el simple hecho de serlo, no depende de la distribución desigual de
los ingresos, ni del status, ni de la clase social. TODOS SOMOS PARTE de la misma
historia, del mismo camino. Y desde esta actitud de integración y pertenencia
reclamamos igualdad en el acceso y ejercicio de derechos de todas las personas.

Derechos Humanos + acceso real a esos Derechos: como la realidad ha ido
mostrando, no es suficiente con hacer declaraciones de derechos (universales,
regionales, estatales – Constitución Española 1978- etc.), si no se propician ni
generan herramientas, caminos, etc., de acceso y ejecución de esos derechos.
Los derechos promulgados y enunciados pierden todo el sentido si sólo quedan
en el papel o en las declaraciones de intenciones. No existen si no es real su
ejercicio por las personas. De ahí que sigamos incidiendo en cada Campaña en
este aspecto central.

De lo que no se habla, no existe…: Nuestro compromiso por la igualdad y la
dignidad nos exige, además de acompañar, evidenciar la situación de miles de
personas y familias que sufren exclusión social y residencial severa. Vamos más
allá de las estadísticas y las cifras, y presentamos historias de vida, rostros que
muchas veces no son mirados, espejos que evitamos. Y lo que no se ve, de lo que
no se habla, va desapareciendo, difuminándose hasta parecer que no existe.
Ante esta mirada hacia delante de la sociedad, sin atención a las periferias,
borrando las vidas, los cotidianos de las personas que no quiere ver, con la
6
Campaña Nadie Sin Hogar elegimos evidenciar, nombrar, ampliar la mirada,
incidir, denunciar… y proponer, porque es posible.

Cuando trabajamos juntos, todo es posible: o dicho de otro modo, juntos y
juntas somos y conseguimos más. Frente al creciente individualismo hacemos
una apuesta por ser y actuar en común, por generar sinergias que suponen
presencia, sensibilización y denuncia de manera colectiva, de nuevo en clave de
posibilidad. Los procesos sociales, en especial los que generan exclusión,
trascienden el ámbito individual. Es en un espacio de diversidad y
complementariedad, como es el trabajo de la Campaña Nadie Sin Hogar, donde
podemos avanzar y dar pasos en procesos prácticos de reflexión, de incidencia
pública y de transformación social. No somos indiferentes al dolor y sufrimiento
humanos, y desde la responsabilidad y compromiso que adquirimos con la
construcción de una comunidad humana más justa y solidaria, apostamos por el
bien común desde el ser y trabajar juntos, frente a los posibles intereses y
beneficios individuales.
 Comunicar con pasión y creatividad: Los mensajes de la Campaña, la
sensibilización, el acompañamiento, la denuncia, incluso los sueños…Nadie se
embarca en algo que ni vive ni le moviliza por dentro. Cuando vivimos algo
importante queremos comunicarlo, transmitirlo, compartirlo. Más aún si
queremos ser portadores y portadoras de la esperanza, de la posibilidad. Y
aunque no es fácil porque muchas veces supone salirnos de nuestro espacio de
confort, no debemos acomodarnos en nuestras seguridades, sino salir a terreno
abierto, a las periferias, a lo desconocido, para posibilitar el auténtico encuentro
con la persona. El reto es hacerlo renovando significados, maneras, formas,
reinventando para transmitir mejor y alcanzar más lugares y personas.
7
PROPUESTAS DEL QUINQUENIO 2010-2015
AÑO 2010: en el año Europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social,
pedimos la coordinación y creación de un Pacto de Estado por la Inclusión
Social.
AÑO 2011: las personas sin hogar, indocumentadas en muchos casos, no pueden
quedar fuera de nuestro Estado de Derecho. Pedimos que, en la creación de
leyes y normas, se contemple esta realidad de la exclusión máxima social,
disminuyendo la burocracia administrativa y las exigencias documentales.
AÑO 2012: ante la falta de homogeneidad entre nuestras Comunidades
Autónomas, pedimos la creación de un sistema de ingresos mínimos
garantizados como derecho subjetivo de toda persona
AÑO 2013: pedimos que se garantice un Sistema Nacional de Salud equitativo
(universal, gratuito y accesible) con extensión y calidad para todos, nacionales y
extranjeros, con una especial sensibilidad en el ámbito de la Salud Mental.
AÑO 2014: como venimos haciendo desde el año 2008, pedimos que el Estado
español ratifique la Carta Social Europea Revisada de 1996 donde se incluye el
derecho a la vivienda en el artículo 31. A su vez, la firma y ratificación del
Protocolo Adicional por el que se establece el Sistema de Reclamaciones
Colectivas de 1995.
AÑO 2015: año de finalización de la Campaña Europea “Acabar con el
sinhogarismo es posible”: Nadie durmiendo en la calle. Para ello, son necesarias
políticas sociales comprometidas que pongan a las personas en el centro (en
especial a las personas sin hogar) y apuesten por la protección y garantía de
acceso a derechos básicos: salud, vivienda, protección social, etc.
II. AÑO 2015: “PORQUE ES POSIBLE. NADIE SIN HOGAR”
En este segundo bloque desarrollamos las ideas principales de esta Campaña
2015: PORQUE ES POSIBLE. NADIE SIN HOGAR.
-
De la utopía a la posibilidad: Como afirmábamos al comienzo de esta Campaña
2010-2015, tenemos delante de nosotros un objetivo cuantificable, complejo y quizá
utópico, pero que es mucho más que eso: que nadie se encuentre en situación de sin
hogar. Esto se significa y evidencia en vidas concretas, hombres y mujeres de un
mundo que actualmente dificulta su ciudadanía plena, y que por el simple hecho de
ser personas tienen derecho a vivir su dignidad única, esencial, irrepetible e
imborrable. Debemos afrontar como signo del fracaso de nuestra sociedad que en
Europa haya cientos de miles de personas viviendo en situación de sin hogar. Pero
esto, lejos de desanimarnos, debe darnos impulso, animarnos e implicarnos en
compromisos personales y colectivos más fuertes que supongan respuestas
creativas y transformadoras. Debemos tener muy presente que el sufrimiento que
supone vivir sin hogar, así como la erosión del sentido vital que produce y la
pérdida de derechos fundamentales que lo acompaña son intolerables y además
son evitables. Nos encontramos ante un reto y un compromiso que suponen un
camino de posibilidad. Como decimos en la fundamentación de la Campaña
8
Institucional de Cáritas6: “Porque el ejercicio universal de la dignidad humana es
posible (Víctor Renes), estamos llamados a vivir con una mirada alternativa,
creadora, que es capaz de hacer posible lo imposible”.
- En clave de participación: como elemento transversal a la Campaña. De técnicos,
voluntarios, personas en situación de sin hogar, equipos directivos, parroquias,
instituciones, entidades, medios de comunicación, etc. Participación supone que
“contamos juntos” y no sólo “cuento contigo”, es presencia, es valor, es
empoderamiento, es un derecho, y aunque supone un reto, es al mismo tiempo una
necesidad si realmente queremos modificar la realidad indigna de la grave exclusión
social que sufren las personas. Debemos fomentar además aquella participación que
es menos habitual y tiene menor desarrollo, la de las propias personas en situación
de sin hogar. Salir de lo conocido y lo cómodo, recorrer nuevos caminos, no sólo
como actitud, sino porque es esencial y creemos en ello. Ya que el ejercicio de los
derechos y la participación en la sociedad se vulneran en situaciones de grave
exclusión, generemos precisamente esos espacios, seamos agentes facilitadores de
la participación. Es importante también fomentar esos espacios de participación con
las personas voluntarias, no sólo desde la acción, sino también en la reflexión y la
evaluación. Fomentemos ese ejercicio del derecho. Probablemente haciendo camino
al andar, sin demasiados modelos teóricos, pero sí desde la práctica y el
convencimiento de que estamos contribuyendo a potenciar acciones y actitudes
inclusivas, tanto en lo que afecta a los individuos como a lo comunitario.
- Revisando lo pedido y conseguido en las Campañas del quinquenio 2010-20157:
para así poder valorar en qué debemos insistir, qué queda por hacer, qué se ha
conseguido y qué no… Poniendo en valor lo que hacemos, Cáritas y todas las
entidades que trabajan con y por las personas en situación de sin hogar. Es
importante resaltar el coste de la “no intervención”, que puede ayudarnos a
entender que a pesar de que sigue habiendo miles de personas sufriendo grave
exclusión, aún mayor sería el drama y el dolor si no las acompañáramos en el
proceso de inclusión y recuperación. No hablamos de un coste económico, sino
humano y social, no de cifras sino de personas, signo inequívoco del fracaso de un
modelo que lejos de disminuir la fractura social, la ensancha.
Evidentemente, a fecha de hoy, no se ha conseguido el objetivo de acabar con el
sinhogarismo, ni que nadie duerma en la calle, pero al menos podemos analizar o
valorar si estamos acercándonos o alejándonos de esa realidad. Para ello, hay que
tener en cuenta la dificultad de contar con datos exactos sobre el número de
personas que duermen en la calle, y/o que se encuentran en situación de exclusión
residencial. Para ayudar a ello, y a dimensionar la realidad de las personas
acompañadas por Cáritas en todo el territorio, se incorpora como material de
Campaña un documento con los resultados de un cuestionario que se ha realizado a
Cáritas Diocesanas y las Entidades Sociales que colaboran en ella.
6
“Ama y Vive la Justicia”. Campaña Institucional 2014-2017. Cáritas Española
Existe un documento complementario, con mayor desarrollo, que se utilizará como material de Campaña, y que se
centra precisamente en analizar lo pedido y conseguido en estos 5 años de Campaña 2010-2015
7
9
Pese a las dificultades, continuamos afirmando que Nadie Sin Hogar es posible.
Se hace imprescindible recordar y recalcar las peticiones concretas de las Campañas
de este quinquenio, que no se han llevado a cabo en la mayoría de los casos. Son
muchas las vidas sin hogar, en situación de grave exclusión social y residencial, y
sólo una ya es demasiado. Debemos poner todas nuestras energías al servicio de la
posibilidad. Por eso pedimos en especial voluntad política, pero también ciudadana,
de las entidades e instituciones, de todas las personas.
FEANTSA define a la persona/s en situación de sin hogar como: “Aquella persona
que no puede acceder, o bien conservarlo, a un alojamiento adecuado, adaptado a
su situación personal, permanente y que le proporcione un marco estable de
convivencia, ya sea por falta de recursos, ya sea por dificultades personales o
sociales para llevar una vida autónoma”.
En la Campaña de 2008 incorporamos la tipología ETHOS8 para unificar criterios
acerca de las personas sin hogar y la exclusión del acceso a la vivienda. Esta
definición deriva de la interpretación física, social y legal de lo que significa un
“hogar”, y clasifica las siguientes circunstancias de vida como “sin vivienda” o como
formas extremas de exclusión del acceso a la vivienda:
1. Sin techo: Vivir en un espacio público (sin domicilio), pernoctar en un albergue o
forzado a pasar el resto del día en un espacio público.
2. Sin vivienda: Estancia en centros de acogida o albergues específicos, vivir en
refugios para mujeres, en alojamientos temporales para personas inmigrantes y
demandantes de asilo, vivir en instituciones (prisiones, centros de atención
sanitaria, hospitales, centros de menores, sin tener un alojamiento a la salida), vivir
en alojamientos de apoyo (sin contrato de arrendamiento), etc.
3. Vivienda insegura: Vivir en una vivienda sin título legal (vivir temporalmente con
familiares o amigos de forma involuntaria, vivir en una vivienda sin contrato de
arrendamiento, etc.), notificación legal de abandono de la vivienda, vivir bajo la
amenaza de violencia por parte de la familia o de la pareja, etc.
4. Vivienda inadecuada: Vivir en estructuras temporales, asentamientos, chabolas,
cuevas, etc., sin acceso adecuado a suministros públicos (como agua, electricidad o
gas), vivir en situaciones de hacinamiento, vivir en una vivienda no apropiada según
la legislación estatal, etc.
En nuestro día a día, cuando hablamos de personas en situación de sin hogar
solemos referirnos a las categorías 1 y 2 (sin techo y sin vivienda), pero no podemos
perder la perspectiva de la exclusión residencial en su sentido amplio. Son miles las
8
ETHOS son las siglas en inglés "European Typology of Homelessness and Housing Exclusion" (Tipología europea del
Sinhogarismo y la Exclusión a la Vivienda), adoptada por FEANTSA en 2005.
10
personas con amenaza de desahucio, o viviendo en condiciones inadecuadas, de
hacinamiento, en infraviviendas….Ya en el 2008 el lema de la Campaña fue “No
tener hogar significa mucho más que estar sin techo”, y en 2014 reclamábamos una
vivienda digna y adecuada como derecho humano para todas las personas, con
especial hincapié y atención en aquellas que sufren mayor exclusión: las personas
sin hogar que viven en la calle.
DIFICULTADES PARA LA VIDA EN UN HOGAR:
Entendemos que una de las mejores maneras de poner fin a las situaciones de no
tener hogar es prevenir su pérdida. La evolución en los últimos años de los datos
respecto a las dificultades para vivir en un hogar no es muy alentadora. Existen
diversidad de estudios y fuentes que muestran cómo la fractura social se ha ido
ensanchando, y cómo al mismo tiempo se ha ido produciendo un debilitamiento del
estado de bienestar debido a los recortes y al endurecimiento en el acceso derechos
básicos como la sanidad, la educación, la dependencia o la protección social 9. Todo ello
sitúa en una franja de mayor vulnerabilidad social a la población, aumentando el riesgo
de llegar a encontrarse en situación de sin hogar
Si nos atenemos a las cifras, constatamos que estamos muy lejos de ese objetivo
de que nadie duerma en la calle:

Las entidades sociales estiman en cerca de 40.000 las personas que se
encuentran en situación de sin hogar (sin techo o sin vivienda). El INE recoge
en su último informe de 2012 que la población sin hogar atendida en centros
asistenciales de alojamiento y restauración fue de 22.938 personas (no
incluye a las personas que no utilizaban esos servicios y/o dormían en la
calle)

FEANTSA estima que pueden ser más de 400.000 personas las que se
encuentren viviendo en la calle en toda Europa10. Además, según un reciente
informe del Observatorio Europeo del Sinhogarismo11, sólo Finlandia ha
reducido en los últimos años el número de personas viviendo en la calle,
haciendo especial hincapié además en el considerable aumento de personas
sin hogar jóvenes que duermen en la calle.
9
Por ejemplo el “VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España” Fundación FOESSA 2014, o el Informe
sobre “El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2009-2013”, EAPN
España.
12
http://www.feantsa.org/spip.php?action=acceder_document&arg=1696&cle=5c4881e1be23255445733df6f9eb6f44e
5c8d0f3&file=pdf%2Fabordar_el_sinhogarismo_en_la_ue-_comision_ue-2.pdf
11
“Extent and Profile of Homelessness in European Member States” Bruselas, Diciembre 2014.
http://www.feantsaresearch.org/IMG/pdf/feantsa-studies_04-web2.pdf
11
Estas cifras nos alejan del propósito de que en 2015 nadie duerma en la calle.
Además, lejos de disminuir, en los últimos años han sufrido una tendencia al alza que
podemos calificar o no de significativa, pero que supone un drama para miles de
personas en cualquier caso.
Independientemente de que el número de personas en situación de exclusión
socioresidencial grave aumente o no significativamente, lo que está claro es que no se
dan las condiciones necesarias para que se reduzca. Lejos de ello, estamos asistiendo a
una vulnerabilización y precarización cada vez mayor de las condiciones de vida,
políticas sociales y recursos existentes que sin duda nos hace más frágiles, y facilita que
se produzcan situaciones de exclusión.
Según el VII Informe FOESSA anteriormente citado, en el que se aplica una serie
de indicadores para la medición de la exclusión social, el empeoramiento de la situación
social en España se extiende a amplios sectores de la población. El núcleo central de la
sociedad española, que llamamos integración plena, es ya una estricta minoría. Por el
contrario todos los espacios, desde la integración precaria o la exclusión moderada
hasta la exclusión más severa han aumentado significativamente.
La exclusión social ha aumentado entre 2007 y 2013 considerablemente:
-
El total de personas afectadas por situaciones de exclusión ha pasado del 16,3% al
25,1%, siendo en los últimos cuatro años cuando se ha producido el mayor
deterioro.
-
Un total de 11,7 millones de personas (3,8 millones de hogares) están afectadas en
España por distintos procesos de exclusión social, lo que supone un 60,6% más que
en 2007.
-
Más preocupante todavía resulta la evolución de la exclusión más severa: 5 millones
de personas se encuentran ya afectadas por situaciones de exclusión severa, un
82,6% más que en 2007.
-
El 75,6% de los hogares encabezados por una persona desempleada están
afectados por la exclusión social y el índice de exclusión es cuatro veces mayor que
cuando el sustentador principal está trabajando
-
La protección que puede dar el hogar para evitar situaciones de exclusión cuando
alguno de sus miembros presenta graves problemas de salud tiende a reducirse. El
28% de los hogares que tiene alguno de sus miembros con discapacidad se
encuentra en situación de exclusión (moderada o severa).
12
Diferentes fuentes confirman esta precarización:
1. La evolución de la tasa AROPE12 de riesgo de pobreza y exclusión social:
TASA
AROPE
2009
24,7
2010
26,1
2011
26,7
2012
27,2
2013
27,3
2. Evolución de algunos indicadores de privación material según el INE13.
Porcentaje de Hogares…
2010
Con dificultad o mucha dificultad para llegar a fin de mes
32,1%
No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año
40,8%
No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos
38,5%
Han tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la
8,7%
vivienda principal en los últimos 12 meses
2013
36,7%
45,8%
41%
9,3%
Junto a estos procesos, observamos que, desde que comenzara la crisis:

Se ha incrementado considerablemente el número de hogares sin ingresos de
casi 400.000 a principios de 2007 a casi 770.000 en el mismo periodo de 201414.

Hemos pasado de tener una tasa de cobertura de la prestación por desempleo
del 78 % (2010) al 58 % (junio 2014)15.

Se han producido recortes en algunos bienes y derechos básicos, reducción de
las cuantías de algunas prestaciones y exclusión de grupos de servicios
elementales. La desprotección social de las personas y familias más vulnerables
–con falta de recursos y ayudas para hacer frente a necesidades básicas y
urgentes- se ha agravado porque se han restringido las condiciones de acceso a
derechos como la sanidad, la educación, los servicios sociales y la dependencia.

Los Servicios Sociales públicos se colapsan, estableciéndose plazos y tiempos de
espera que agudizan la problemática experimentada por quienes acuden a ellos
en busca de ayudas16.
12
FUENTE: INE. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2013. Este indicador agrupa tres factores: Renta (población
bajo el umbral de la pobreza con umbral estatal), Privación Material Severa (agrupa a personas que viven en hogares
que declaran no poder permitirse 4 de los 9 ítems seleccionados a nivel europeo) y Población con baja intensidad de
trabajo por hogar (comprende la relación entre el número de personas que trabajan en un hogar y el de las que están
en edad de trabajar).
13 Fuente: www.ine.es
14 Según datos para el primer trimestre de 2014 de la Encuesta de Población Activa del INE
15 http://www.empleo.gob.es/estadisticas/BEL/PRD/prd1_top_EXCEL.htm
16 Según el “VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas”, se experimenta un retraso en la solicitud
y el cobro efectivo de las rentas mínimas cercano a los 200 días como media en el 2012.
Descarga en: http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=4706&Diocesis=1&Idioma=1
13
 Entre 2011 y 2014 la financiación de los Servicios Sociales se ha recortado en un
34%. La retirada paulatina de la financiación estatal de los Servicios Sociales
destruye por completo toda posibilidad de garantizar derechos reconocidos17.
Todo ello va dejando la impronta de la precariedad y la vulnerabilidad, reduciendo el
grado de cohesión social, y por tanto disminuyendo la capacidad del estado de bienestar
para aliviar y prevenir situaciones de exclusión.
A todo ello tenemos que sumarle la frágil y dramática situación de la vivienda en
España:
 Un 7% de la población vive en condiciones de hacinamiento grave (<15m2 por
persona), lo que supone un 3,3% de los hogares (VII Informe FOESSA).
 Los órganos judiciales españoles practicaron 68.091 lanzamientos18 en 2014, lo
que supone un aumento del 1,3 % con respecto a los 67.189 del año anterior. Se
produjeron más de 500.000 ejecuciones hipotecarias entre el 2008 y el 2013
(Consejo General del Poder Judicial).
 3.443.365 viviendas vacías: de ellas 13.504 son vivienda protegida de las
administraciones públicas. 332.529 personas están inscritas solicitando vivienda
pública (Censo de Población y Vivienda 2011).
 Subidas de las facturas de servicios energéticos y otros servicios (el recibo de la
luz ha sufrido un incremento del 63% entre 2008 y 2014)
 Imposibilidad de las familias para hacer frente a los gastos de la vivienda: El 9,2
% de los hogares españoles no pueden sufragar los gastos básicos de su
vivienda principal (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2013)
Así, los últimos resultados de la Encuesta sobre la Calidad de Vida en Europa con
el impacto de la crisis han confirmado el aumento de la probabilidad de tener que dejar
la vivienda por no poder pagarla. El porcentaje de europeos que dicen que es muy y/o
17
Según el Anexo Económico al ”Índice de Desarrollo de los Servicios Sociales 2014”, elaborado por la Asociación
Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales
http://www.directoressociales.com/documentos/novedades-en-discusi%C3%B3n.html
18 Una ejecución hipotecaria se produce cuando al caer el impago de entre tres y seis cuotas de hipoteca, el banco
inicia un proceso con el que reclama el monto total del crédito a un interés que suele rondar el 20%. En caso de que el
propietario ni sus avalistas no pudieran pagar el montante exigido, el inmueble cae en subasta. El lanzamiento
vendría después de la ejecución hipotecaria con un plazo de unos meses y se refiere al acto mediante el cual se
despoja a una persona de la posesión material de un bien inmueble, en ejecución de una resolución dictada por la
autoridad gubernativa o judicial.
14
bastante probable que tengan que dejar su vivienda dentro de los próximos seis meses
ha aumentado del 4% en 2007 a casi un 6% en 201119.
Asistimos también al riesgo de desbordamiento de la familia, que sigue siendo la
primera estrategia de supervivencia para hacer frente al impacto de las situaciones de
crisis. El empeoramiento de la situación económica (debido al paro o al
endeudamiento), el agotamiento emocional y la pérdida de la vivienda son los factores
más críticos de ese posible desbordamiento de la función protectora de la red familiar20.
A pesar de las dificultades, se apunta al mantenimiento del capital social como un
recurso muy valioso, que es de vital importancia preservar21: la valoración que se hace
de las relaciones internas en la familia no ha empeorado, sino todo lo contrario: se
reducen a la mitad los que las califican como malas, y lo mismo pasa con las relaciones
vecinales. Las situaciones de aislamiento personal (personas que no cuentan con apoyo
para situaciones de enfermedad o de dificultad) también experimentan una reducción.
Esta precarización y fragilización de las estructuras sociales fundamentales tiene
una clara repercusión y efecto erosionante en la salud de las personas, en sus
emociones, relaciones y afectos, en toda la esfera bio-psicosocial: no vivimos aislados de
nuestro entorno, por lo que se entiende que el deterioro del mismo y de las condiciones
de vida pueda suponer un aumento del estrés y/o de la ansiedad ante la posible pérdida
del empleo o la vivienda, reducir la autoestima y la confianza, generar desánimo,
aislamiento, trastornos del sueño y de la alimentación, e incluso desembocar en
trastornos más graves de salud.
SI NADA CAMBIA, TODO SIGUE IGUAL…O EMPEORA:
El fenómeno de la exclusión social (más aún en las situaciones de grave
exclusión) no es estático ni finalista, sino un proceso multifactorial, no lineal, complejo,
que supone aislamiento, ruptura y pérdida de vínculos, y que si no se contempla de
manera integral tiende a un crecimiento en espiral que dificulta aún más su abordaje. Es
por ello que requiere de respuestas igualmente complejas y prolongadas en el tiempo, y
por lo que se hace indispensable abordarlo de manera global, siempre desde una
defensa del acceso y ejercicio de derechos. Una intervención que debe contemplar el
acompañamiento social como herramienta fundamental, por lo que se debe garantizar
la existencia de profesionales, prestaciones y recursos suficientes. Dado que la persona
está en el centro del proceso no se puede avanzar en el camino de salida sin su
participación en él, facilitando su promoción y empoderamiento. Al mismo tiempo,
precisamente por el aislamiento y la pérdida de relaciones y sentido vital que acompaña
muchas veces las situaciones de exclusión, es imprescindible recuperar redes personales
y/o familiares (revinculación) o crearlas nuevas, favoreciendo vínculos de apoyo que
conduzcan a una mayor autonomía.
19
Tercera encuesta europea sobre la Calidad de Vida: “Quality of life in Europe: Impacts of the crisis”. Eurofound,
2012.
20 VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas
21 “Análisis y perspectivas 2014”. Fundación FOESSA
15
Así, el posible camino de la exclusión hacia la inclusión no se entendería sin la
existencia en el proceso de todos y cada uno de los elementos señalados, sin ser
necesario que estén presentes en ningún orden concreto ni se vayan superando etapas,
y podría representarse gráficamente como un circuito de subidas y bajadas e idas y
vueltas, de la siguiente manera:
ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL
(Profesionales,
recursos y
prestaciones)
EXCLUSIÓN
CREACIÓN/
RECUPERACIÓN
DE REDES
INCLUSIÓN
ACCESO/
EJERCICIO DE
DERECHOS
PARTICIPACIÓN
Todo lo anterior nos ayuda a entender que no será posible reducir el número de
personas en situación de sin hogar mientras no puedan tener acceso a un alojamiento
digno y adecuado, y al mismo tiempo darse las condiciones para poder vivir y vivirse
integralmente, recuperando vínculos y lazos personales y familiares. Esto no puede
conseguirse sin el soporte que proporciona un acompañamiento social con
profesionales, recursos y prestaciones, contemplando la participación de la propia
persona como elemento imprescindible de todo el proceso. En todo ello es fundamental
el sistema público de protección y servicios sociales, por lo que es indispensable un
compromiso del conjunto de las Administraciones para no realizar recortes
presupuestarios en esta materia y aumentar la inversión social.
Ya hemos visto que la tasa de pobreza aumenta, que la población en situación de
exclusión moderada y severa cada vez es mayor, y que ni el acceso a la vivienda ni el
ejercicio de los derechos básicos están garantizados actualmente, repercutiendo
16
además negativamente en el estado de bienestar, relaciones y sentido vital de las
personas.
Lejos de ser un escenario facilitador de procesos de integración, nos
encontramos con un panorama que posiblemente deje a más población vulnerable
frente a situaciones de exclusión social. Ante esto, desde la Campaña “Nadie Sin Hogar”
insistimos en que es necesaria por parte de las administraciones una intervención
integral, coordinada y en red que aborde los principales ejes generadores de exclusión
social, para poder garantizar el acceso y ejercicio de los derechos fundamentales, entre
ellos el de una vivienda digna y adecuada. Siguen haciéndose necesarias, más que
nunca, respuestas a las peticiones concretas de cada Campaña. A los poderes públicos,
pero no sólo: también a los medios de comunicación, la sociedad…cada uno/a de
nosotros y nosotras tenemos algo que hacer al respecto.
¿QUÉ HEMOS PEDIDO EN LA CAMPAÑA Y QUÉ SE HA CONSEGUIDO? (O NO…)
En 2010: En el año Europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social pedimos la
coordinación y creación de un Pacto de Estado por la Inclusión Social.
 No se ha conseguido un Pacto de Estado como tal, entendiéndolo como un
acuerdo entre las fuerzas políticas (y no sólo aprobado por el partido que
gobierne), y contando también diferentes actores sociales (sindicatos, entidades
sociales, Ong’s, plataformas…), con representación y presencia en el sector, este
caso el social. Desde el año 2000 han ido realizándose Planes Nacionales de
Inclusión (PNAIN), los últimos de 2008-2010, y después de tres años, el actual
2013-2016. Son planes elaborados por el Gobierno correspondiente, que no
responden a un Pacto de Estado por la Inclusión Social, tan necesario dado el
aumento de la fractura social y de las personas en situación de exclusión, según
hemos visto en apartados anteriores.
 Sí nos parece necesario poner en valor que en el último Plan Nacional de
Inclusión 2013-2016 se recoja, entre otras medidas de actuación con personas
sin hogar: “Actuación 172: Diseñar y poner en marcha la Estrategia Nacional
Integral para personas sin hogar, atendiendo a las recomendaciones europeas,
en colaboración con las Comunidades Autónomas, las ciudades de Ceuta y
Melilla y el Tercer Sector de Acción Social”. En base a ello, el 30 de Abril de 2014,
el Congreso de los Diputados instó al Gobierno a que ponga en marcha por
primera vez en la historia una Estrategia Nacional Integral para las Personas sin
Hogar, dentro del marco del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social
2013-2016 y en colaboración con las comunidades autónomas, las
administraciones locales y las asociaciones22 .
 Esta medida es muy importante, ya que es una reivindicación realizada desde
hace tiempo por muchas entidades y de gran calado, al tratarse de una
estrategia integral que además recoge como peticiones complementarias que el
22
http://www.servimedia.es/Noticias/DetalleNoticia.aspx?seccion=23&id=365000
17
Ejecutivo debe ratificar la Carta Social Europea Revisada, adoptada en 1996,
cuyo artículo número 31 garantiza el ejercicio efectivo del derecho a la vivienda,
así como facilitar el acceso a la vivienda a las personas y familias socialmente
vulnerables (petición que se lleva recogiendo en la Campaña desde 2008). En
estos momentos la Estrategia está en fase de redacción final, y debemos seguir
su evolución, redacción, dotación presupuestaria y desarrollo en lo local y
autonómico para que realmente tenga un gran alcance, pero como punto de
partida es necesario ponerlo en valor.
 Si realmente se quisieran abordar las causas estructurales de la pobreza y de la
exclusión social, seguiría siendo muy necesario un Pacto de Estado por la
Inclusión Social.
 Otras medidas pasarían por desarrollar una mayor protección social desde el
fortalecimiento de los servicios sociales públicos, facilitando la promoción y el
empoderamiento de las personas, para que no quede reducida a la gestión de las
prestaciones económicas o implementar políticas sociales y familiares eficaces,
con recursos suficientes, que contrarresten la vulnerabilidad y precariedad que
sufren millones de personas y que hemos descrito23. No podemos olvidar que la
mejor medida para luchar contra la exclusión es su prevención.
En 2011: Que en la creación de leyes y normas se contemple esta realidad de la
exclusión social máxima, disminuyendo la burocracia administrativa y las exigencias
documentales.
 Habiendo señalado en el apartado anterior el valor de la reciente Estrategia
Nacional Integral para Personas sin hogar, de manera complementaria, y de cara
a contemplar en la legislación estas situaciones de grave exclusión, tendríamos
que considerar los indicadores de pobreza, desigualdad y exclusión como
indicadores privilegiados para elaborar un diagnóstico riguroso de desarrollo
social, y al mismo tiempo evaluar los resultados de la acción política a la vista del
impacto que tiene sobre estos indicadores.
 Siguiendo con el análisis, tenemos muy próxima la entrada en vigor de la Ley de
Protección de Seguridad Ciudadana (1 de Julio de 2015), que no contempla la
realidad de la máxima exclusión social para legislar en favor de las personas en
situación de mayor vulnerabilidad, sino que además las penaliza . Desde la
Plataforma del Tercer Sector24 se recuerda que, aunque han sido modificados
parcialmente algunos artículos referidos a los Derechos Humanos de
Manifestación y Reunión, no se han tenido en cuenta las aportaciones más
relevantes hechas desde el Tercer Sector y recogidas en su documento de
propuestas y que tienen, entre otros, el objetivo de evitar una deriva que
conlleve la criminalización de la pobreza, como en otros países de nuestro
entorno europeo está sucediendo. Entre muchas otras medidas, la Plataforma
23
24
Siguiendo las propuestas que recoge el VII Informe FOESSA
http://www.caritas.es/noticias_tags_noticiaInfo.aspx?Id=8124
18
rechaza que se siga castigando con elevadas sanciones económicas a las
personas por su situación de vulnerabilidad, como sucede con el ejercicio de la
prostitución, el consumo de drogas en la calle y la situación de sinhogarismo.
 Una vez aprobada comenzarán a aparecer las correspondientes ordenanzas
municipales que desarrollen la norma general en los municipios, momento en el
que habrá que seguir estando atentos/as a su implementación y a cómo afecta a
las personas que viven o duermen en calle. En este aspecto estamos sufriendo un
claro retroceso, asistiendo en muchas de nuestras ciudades a una planificación y
estructuración del mobiliario urbano pensada para dificultar y disuadir el estar y
pernoctar en la calle, la llamada arquitectura defensiva25: bancos uniplaza,
actuaciones “sorpresa” de los equipos de limpieza en los lugares donde duermen
personas, pinchos en zonas susceptibles de ser utilizadas para dormir, jardineras
rodeada de verjas, etc.
En 2012: ante la falta de homogeneidad entre nuestras comunidades autónomas,
pedimos la creación de un sistema de ingresos mínimos garantizados como derecho
subjetivo de toda persona.
 Al respecto de la unidad de criterios de acceso y concesión en el Sistema de
Garantías de Rentas Básicas, el Consejo General del Trabajo Social (CGTS)
denuncia que el Informe sobre Rentas Mínimas de Inserción de 201226 muestra
claramente el empobrecimiento de la población, existiendo una gran
desigualdad entre comunidades autónomas, de los 300 euros mensuales de
media que dan Murcia y Ceuta a los 641,40 que da de media Navarra.
 El “VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas”27 apunta
también en esta línea, destacando 3 puntos fundamentales en su análisis sobre
la situación de las Rentas Mínimas de Inserción:
- El retraso progresivo entre la solicitud y el cobro efectivo de la renta
básica/mínima es de 198 días de media (2012)
- El aumento de las personas perceptoras, que se ha duplicado de 103.071
en 2007 a 223.940 en el año 2011
- La consolidación de la desigualdad territorial a la hora de garantizar un
derecho básico. La cuantía básica de la RMI, aunque ha aumentado
levemente durante la crisis, en la mayor parte de las CC.AA. lo ha hecho
por debajo del IPC acumulado de 2007 a 2011, por lo que esta cuantía se
ha reducido en términos reales.
25
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/13/actualidad/1402683725_100674.html
26http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/serviciosSociales/RentasMinimas/Docs/InformeRMI20
12.pdf
27 2013. http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=4706&Idioma=1&Diocesis=1
19
 Aunque aún estamos lejos de ello, se empiezan a oír cada vez más voces que
reclaman algún tipo de renta o “garantía de mínimos” universal común, frente a
los actuales subsidios condicionados, con diferentes matices. Si bien antes se
trataba de un planteamiento más residual, va tomando mayor relevancia en
diferentes medios, e incluso se va incorporando en algunos discursos políticos,
sin acabar de concretarse28.
 En diciembre del 2013 se publicó un informe del Comité Económico y Social
Europeo abogando por una renta mínima europea en el que podemos leer
“…que en la difícil coyuntura actual, el establecimiento de una renta mínima
europea contribuirá a la cohesión económica, social y territorial, a la protección
de los derechos humanos fundamentales, al equilibrio entre los objetivos
económicos y sociales y al reparto equitativo de los recursos y la renta…29”
 Seguiría siendo necesario un estándar de protección social en todo el territorio,
que pudiera hacerse efectivo a través de un sistema de garantía de mínimos. Al
mismo tiempo se debería priorizar la inversión social (en lugar de denominarlo
gasto social), favoreciendo aquellos ámbitos que son más correctores de la
desigualdad (sanidad, educación, pensiones y rentas mínimas)
En 2013: pedimos que se garantice un Sistema Nacional de Salud equitativo (universal,
gratuito y accesible) con extensión y calidad para todos, nacionales y extranjeros, y
con una especial sensibilidad en el ámbito de la Salud Mental.
 Transcurridos tres años de la entrada en vigor del RDL 16/2012, de 20 de abril, y
los posteriores desarrollos legislativos que dan cuerpo a la conocida como
“reforma sanitaria”, podemos decir que no sólo no conseguimos lo solicitado a
través de la Campaña, sino que vamos hacia atrás, sufriendo un gran retroceso
en los derechos y prestaciones que habíamos alcanzado.
 Supuso un paso atrás mayúsculo desde el punto de vista de la titularidad del
derecho a la salud:
- Por un lado, en la medida en que abandona la consideración de la
asistencia sanitaria desde el punto de vista de los derechos,
sustituyendo la idea de titularidad del derecho por la de otorgamiento
de la condición de asegurado.
- En segundo lugar, por el abandono de la lógica de Sistema Nacional de
Salud –aun manteniendo la denominación– a favor de la vuelta a una
lógica de aseguramiento de Seguridad Social, en la que la universalidad
del derecho no es concebida como un punto de partida, sino que en todo
caso se convierte en una posible consecuencia.
- En tercer lugar, por cuanto se reintroduce la idea de beneficencia, al
exigir que las personas no cotizantes acrediten que no superan un
28
29
http://www.eldiario.es/andalucia/APDHA/Renta-basica-acaba-pobreza_6_235236484.html
http://www.ccoo-servicios.info/archivos/renta.pdf
20
-
determinado límite de ingresos para poder acceder a la condición de
beneficiarios –lo que abre la puerta a la dualización y la exclusión.
Por último, se retrocede de hecho en el camino a la universalidad del
derecho, al excluir expresamente a colectivos hasta ahora incluidos,
como el de los extranjeros extracomunitarios en situación administrativa
irregular.
 La Comisión Europea asegura que España ha hecho esfuerzos para aumentar la
eficiencia y el control del gasto en asistencia sanitaria, pero las medidas
impuestas con la reforma de 2012 han derivado también en efectos indeseados,
como el aumento de las listas de espera o el del número de reclamaciones
relativas a las restricciones de acceso a la asistencia sanitaria. La Comisión señala
también que es necesario realizar un seguimiento y una evaluación de los
efectos de la reforma "a fin de prevenir efectos no deseados". "Se ha observado
un aumento de las listas de espera", señala el documento de Bruselas, "a pesar
de las iniciativas para garantizar la accesibilidad de los grupos vulnerables". El
texto menciona también que "al pasarse de un sistema de sanidad universal a un
sistema basado en un enfoque de cobertura, aumentó el número de
reclamaciones relativas a las restricciones de acceso30”.
En 2014: como venimos haciendo desde el año 2008, pedimos que el Estado español
ratifique la Carta Social Europea Revisada de 1996, donde se incluye el derecho a la
vivienda en el artículo 31. A su vez, la firma y ratificación del Protocolo Adicional por el
que se establece el Sistema de Reclamaciones Colectivas de 1995.
 Seguimos viviendo una situación de emergencia residencial, que no está siendo
afrontada ni cubierta por las Administraciones Públicas. No se está creando
vivienda de alquiler social, y la que existía en muchos casos está siendo vendida a
fondos de inversión, que siguen especulando con un derecho humano.
 Se siguen produciendo miles de desahucios de personas y familias en todo el
territorio31, teniendo que abandonar su hogar sin otro donde poder vivir en
muchos de los casos. Continúa sin llevarse a cabo una reforma jurídica que
favorezca la paralización de todos los desahucios de vivienda habitual, la
obligatoriedad de la mediación en los procesos de ejecución hipotecaria y la
dación en pago sumada a un alquiler social. La reciente Ley de Seguridad
Ciudadana sanciona además cualquier concentración o protesta cuando se
ejecuten desahucios, por ejemplo, los que realizan asociaciones ciudadanas
como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y que ha supuesto la
paralización de muchos de ellos.
 Seguimos recordando que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
Carta Social Europea y la Constitución Española sostienen que toda persona
tiene derecho a una vivienda digna y adecuada. Con especial hincapié en
30
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/02/actualidad/1401734870_654149.html
Se produjeron más de 500.000 ejecuciones hipotecarias entre el 2008 y el 2013 (Consejo General del Poder
Judicial).
31
21
aquellas personas que mayor exclusión sufren, las personas sin hogar que viven
en la calle.
 No existe un Pacto de Estado en Materia de Vivienda, como solicitábamos en la
Campaña. El Plan Estatal de Vivienda 2013-2016 no recoge mucho de los
aspectos que consideramos fundamentales, echando en falta una
fundamentación profunda y sistemática del propio Plan ante la situación de
emergencia residencial y la necesidad de cambio de modelo en las políticas de
vivienda, apostando por la mirada de derechos y la persona en el centro, y no
como un bien de inversión.
 Se sigue sin afrontar la situación de las viviendas vacías en España, unos tres
millones y medio según el INE. Personas sin hogar, y hogares sin personas, que
resulta inadmisible.
 El Estado Español continúa sin firmar la Carta Social Europea Revisada de 1996,
ni el Protocolo Adicional de reclamaciones colectivas de 1995, lo que supondría
ampliar la gama de derechos reconocidos por España a nivel europeo y la
implantación de mecanismos eficaces para exigir su incorporación en la
legislación y políticas públicas. Por ello es imprescindible continuar solicitando
reactivar el proceso de su ratificación, que nos situaría al nivel de otros estados
democráticos de nuestro entorno32.
 Se hace pues necesario seguir insistiendo en que las políticas de vivienda deben
poner a la persona en el centro, y garantizar el derecho a una vivienda digna y
adecuada para todas las personas, en especial para las que mayor exclusión
sufren, las personas sin hogar.
Todos estos datos y cifras se encarnan en VIDAS, en los rostros de
hombres y mujeres concretos que viven día a día en situación de sin
hogar, con quienes nos debemos conmover y mover hacia caminos
nuevos de justicia, dignidad y bienestar, más allá de nuestros
intereses personales e individuales.
32
http://alrevesyalderecho.infolibre.es/?p=3581
22
RETOS Y POSIBILIDADES:
Revisando todo lo anterior nos damos cuenta de lo mucho que queda por hacer. Y
probablemente debamos hacer algo diferente si queremos que algo cambie. Es en esa
clave de reto en la que debemos seguir avanzando. Se hace necesario poner en valor las
posibilidades que emergen de una situación a primera vista desesperanzadora, pero que
precisamente nos invita a comprometernos más aún con las personas y situaciones de
mayor exclusión.
La “esperanza desmovilizada”
Siguiendo nuevamente el VII Informe FOESSA, destacamos cómo una gran parte
de la sociedad tiene esperanza en que las cosas puedan cambiar. Sin embargo,
paradójicamente, también una mayoría social está al margen de las iniciativas con
capacidad de generar estas dinámicas de cambio. La movilización ciudadana es vista
como una vía relevante para abordar los efectos de la crisis: un 52,3% de la población
piensa que si hubiera más movilizaciones ciudadanas se podría cambiar la sociedad.
Sin embargo, sólo el 22,9% de la población manifiesta haber participado en alguna
movilización en el último año.
Al mismo tiempo, frente al aumento de la exclusión y de la fractura social, de los
recortes en protección social, de las cada vez mayores dificultades en el acceso a
derechos, van apareciendo nuevas formas de solidaridad, modelos alternativos de vida
más comprometidos, movimientos ciudadanos de acción colectiva en favor del bien
común y de una economía solidaria, etc. Muchos de los cambios se producen porque las
personas se movilizan, participan en entidades y movimientos sociales. Ahí tenemos el
reto y la posibilidad, en el inmenso capital humano, millones de personas que piensan
que es posible e indispensable un cambio de modelo a través de la implicación, el
compromiso y la movilización. Pongamos nuestras energías entonces al servicio de la
posibilidad, y movilicemos la esperanza.
Proponemos un modelo social inclusivo…
Cada vez más voces expresan que vivimos un “estado de emergencia social”, y
reclaman un cambio de modelo, al que nos sumamos. Un modelo inclusivo, que ponga
a la persona y su dignidad en el centro, que garantice el acceso y ejercicio de los
derechos fundamentales, sobre todo el de aquellas personas que mayor exclusión y
vulneración sufren. Un modelo posibilitador, que afronte las causas y consecuencias
estructurales de la pobreza, y que fortalezca el sistema de protección social. No se trata
sólo de una cuestión de inversión económica, sino una apuesta por formas de
organización y gestión centradas en la persona.
23
Necesitamos nuevos modelos de intervención para la inclusión que se ocupen de
la construcción de poder social, del empoderamiento comunitario para poder defender
y recuperar los derechos personales y colectivos perdidos por la crisis, y también para
poder definir y poner en pie respuestas colectivas, autónomas y alternativas en todos
los órdenes33. Son miles las personas que cada día están sufriendo y viendo vulnerados
sus derechos en base al modelo actual, por lo que no proponemos sólo un reto, sino una
necesidad urgente.
Pongamos en valor lo que hacemos
También supone un reto poner en valor el trabajo y acompañamiento de técnicos y
voluntarios/as en la realidad cotidiana de las miles de personas que sufren grave
exclusión social y residencial (sin techo, sin hogar, sin derechos), en sus necesidades, su
acompañamiento en el acceso a una vivienda digna y adecuada, en el ejercicio de sus
derechos, en la recuperación de vínculos, etc. Puede parecer evidente, pero estas
dramáticas situaciones serían aún más graves si no caminásemos juntos. Debemos dejar
claro que no hablamos de coste económico, sino de algo mucho más grave e
importante: el coste en vidas humanas, en derechos, en dignidad. Es decir, tenemos que
estar y acompañar más allá de los resultados. Sabemos transmitir muy bien las teorías,
causas y consecuencias de la exclusión. También debemos aprender a comunicar la
posibilidad, la inclusión, la salida hacia adelante…
La participación de las personas en situación de sin hogar
Si existe algo que supone un reto permanente en la intervención y el
acompañamiento es la participación de las personas en situación de sin hogar:
participación como derecho, como herramienta, como necesidad, como posibilidad…
Participación en su doble vertiente34:
- la intervención activa de los sujetos en la construcción de su propia realidad,
de manera transversal y permanente
- y una dinámica de intercambio que genera una mutua transformación entre el
sujeto y el hecho en el cual se participa (por ejemplo, la sociedad).
Si queremos avanzar hacia procesos integradores con las personas es
imprescindible contemplar la participación como un elemento generador de inclusión
activa y emancipadora, y por lo tanto favorecerlo.
33
34
”Participación para la inclusión y la transformación social”. EAPN 2012
“Guía metodológica de la participación social de las personas en situación de pobreza y exclusión social”. EAPN
24
El objetivo es que las personas en situación o riesgo de exclusión sean capaces,
por sí mismas, de elaborar un proyecto de vida, de formular metas de forma
autonomía y de llevar a cabo planes para alcanzarlas. Pero, dentro de ese mismo
concepto de autonomía personal, se incluye la capacidad de vivir y relacionarse dentro
de la comunidad social, de tomar parte, de participar en la vida social, económica,
cultural, política de su entorno. O sea, una plena inclusión social significaría que las
personas han alcanzado la condición de sujeto participante en la dinámica de la
comunidad social en la que viven35.
En nosotros y nosotras, en las entidades, en el territorio, está el ir trabajando en
el paso del “discurso de la participación” a la práctica participativa, reflexionando en
nuestros equipos y con las propias personas en situación de sin hogar, favoreciendo la
participación, acompañando en ella, atreviéndonos fuera de lo convencional. No es una
coletilla que podamos añadir a todos los discursos, no es “un tema” ni son ciertas
actividades que incluir en nuestros programas, es un “cómo” que recorre toda la
práctica, el acompañamiento y la acción en todos sus niveles.
III. DOCUMENTOS/HERRAMIENTAS DE TRABAJO PARA LA CAMPAÑA:
En esta Campaña se utilizarán varios documentos que ayudarán a reflexionar y
trabajar en las Cáritas Diocesanas y entidades sociales. La propuesta es incorporar a
grupos de trabajo y reflexión formados por técnicos, voluntarios y participantes los
contenidos de los documentos, generando debate, fomentando la participación, y sobre
todo una manera colaborativa de trabajo, más allá de los resultados.
1. Documento de revisión de lo pedido/conseguido/avanzado en estos cinco años
de campaña36: que recoge y analiza en grandes líneas lo pedido en las diferentes
Campañas del quinquenio (tanto a las Administraciones como a los medios de
comunicación y a la sociedad en general), relacionándolo con los posibles
avances conseguidos. No se trata de juzgar, sino de revisar en clave de análisis, y
que nos pueda servir para valorar cómo avanzar en siguientes Campañas, donde
poner mayor energía, en qué es necesario seguir incidiendo, etc. También para
trabajarlo como material con las personas participantes y voluntarias,
ampliándolo, modificándolo...
2. Informe en torno al Cuestionario para las Cáritas Diocesanas y Entidades
Sociales colaboradoras en la Campaña37: Es muy importante poder disponer de
un mínimo soporte cuantitativo en relación a las personas sin hogar
acompañadas en los diferentes centros y recursos, actualizado, y que también
nos permita dimensionar la acción que llevamos a cabo. Además es interesante
35
”Participación para la inclusión y la transformación social”. EAPN 2012
Elaborado por el Programa de Vivienda y Personas Sin Hogar de Cáritas Española
37 Elaborado por el Equipo de Estudios y el Programa de Vivienda y Personas en situación de Sin Hogar de Cáritas
Española
36
25
poder recoger valoraciones y devoluciones acerca de la utilidad e importancia de
la Campaña, de los mensajes que transmitimos, de lo que se ha pedido y
conseguido, etc. El producto de la recogida de esos datos es un pequeño informe
que servirá como material de trabajo para las Cáritas Diocesanas y las entidades
sociales, y que al mismo tiempo nos ayudará a valorar y mejorar la propia
Campaña.
3. Documento básico de preguntas y respuestas frecuentes en relación a la
Campaña “Nadie Sin Hogar”.
Otros documentos interesantes para la Campaña:
 “VII Informe sobre exclusión y desarrollo en España”. Fundación FOESSA,
2014.38
 “El derecho a una vivienda digna y adecuada. Los derechos en nuestro
acompañamiento”. Cáritas Diocesanas y Programa de Vivienda y Personas en
situación de sin hogar. Cáritas Española, 2014
 “La vivienda en España en el siglo XXI. Diagnóstico del modelo residencial y
propuestas para otra política de vivienda”. Colección de Estudios, 36. Varios
autores. Fundación FOESSA. (En especial el Capítulo 7, “Población en situación de
exclusión residencial”).Resumen ejecutivo39
 También puede aportar a la visión global el recorrido por los contenidos de las
anteriores Campañas de Personas Sin Hogar, accesibles a través de la página
web de Cáritas desde 200440 .
38
http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/descargas/VII_INFORME.pdf
39http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&ved=0CFsQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.
caritas.es%2FAdjuntoNoticiaDownload.aspx%3FId%3D947&ei=b1KMU-W6Bc6a0QWfICIAg&usg=AFQjCNEwSNLbwKh3vOZp50tSb7d_x2519g&bvm=bv.67720277,d.ZGU
40 http://www.caritas.es/qhacemos_campanas_info.aspx?Id=788
26
IV. ¿QUÉ PEDIMOS?
A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:
Las peticiones que hemos realizado en este quinquenio siguen siendo necesarias, hoy
más que nunca. Además:
 Son urgentes políticas sociales comprometidas que pongan a las personas en el
centro, en especial a las personas sin hogar, y apuesten por la protección y
garantía de acceso a derechos básicos (salud, vivienda, protección social, etc).
 Es imprescindible un compromiso del conjunto de las Administraciones para
recuperar la inversión en materia de protección social y servicios sociales.
 Pedimos que la Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar no quede
en una mera declaración de intenciones, sino que tenga verdadero desarrollo e
implementación.
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y A LAS REDES SOCIALES:
 Que comuniquen desde un enfoque sensible hacia las personas sin hogar,
huyendo de sensacionalismos y estigmas, visibilizando el fenómeno de la
exclusión como un proceso complejo y manteniendo una mirada de derechos.
Creemos en un compromiso con las «buenas noticias» y las situaciones de salida
hacia adelante. #SonDerechosNoRegalos #NadieSinHogar
A LA CIUDADANÍA Y LA SOCIEDAD ENTERA:
 Mantenemos la petición de estos cinco años de Campaña: comprender que no
hay derechos para nosotros y «sobras» para las personas que están en situación
de sin hogar. Somos todos seres humanos y, por tanto, titulares de derechos. Es
necesaria una mirada y actitud abierta al encuentro, libre de prejuicios.
 Una mayor participación en organizaciones y movimientos sociales y
ciudadanos, de cara a modificar un modelo social que favorece el sostenimiento
de la exclusión social. Ser agentes movilizadores de esperanza y posibilidad, lo
que también supone denunciar, exigir y reclamar los derechos de las personas en
situación de mayor exclusión, las personas sin hogar.
FACEBOOK:
Grupo “Nadie Sin Hogar”
SÍGUENOS EN:
TWITTER:
@NadieSinHogar
27
V. ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?
Objetivos generales
1. SENSIBILIZAR y SENSIBILIZARNOS, la sociedad entera, Administraciones, jóvenes,
adultos, profesionales…; sobre la realidad de las personas en situación de sin
hogar. Una mirada de esperanza que trae también una reivindicación hacia el
otro, que es, ante todo, persona.
2. DENUNCIAR y cuestionar con fuerza la percepción cada vez más común en toda
la sociedad, nosotros incluidos, ante la titularidad de los derechos humanos. Los
derechos no son regalos, son inherentes al ser humano.
3. PROPORCIONAR HERRAMIENTAS PARA LA ANIMACIÓN-SENSIBILIZACIÓN Y
DENUNCIA en colegios, grupos, parroquias, comunidades, asociaciones y
entornos sociales de redes que así puedan profundizar en la realidad de las
personas en situación de sin hogar, dando pasos para la construcción de una
sociedad de todos y para todos.
Estos objetivos generales se concretan en los siguientes objetivos específicos:
1. Potenciar el trabajo en red solidario, transparente y constructivo con otras
entidades sociales y dentro de nuestra propia red confederal de personas sin
hogar, siguiendo profundizando en los procesos de reflexión que se estén dando
en nuestro entorno entre entidades, grupos, asociaciones, parroquias,
voluntarios, contratados, sobre la realidad de la exclusión residencial y de las
personas en situación de sin hogar.
2. Incidir en la necesidad de analizar la realidad, no quedarnos en lo “ya sabido”.
Abrirnos en nuestro trabajo a la escucha, a lo que va cambiando según cambian
las situaciones, los procesos, las personas.
3. Llevar a las Administraciones, por medio de denuncias y cuestionamientos, en
los espacios que tenemos en común, la realidad de las personas en situación de
sin hogar, de los efectos de la crisis económica en las personas en situación de
exclusión.
4. Incidir de forma coordinada en el ámbito estatal, autonómico y local, para que
los derechos humanos y su consecución fundamenten y motiven las diferentes
leyes y normas que regulan el ámbito de la vivienda, de la salud, de la educación
y de la creación de redes sociales.
5. Insistir en las campañas de sensibilización ya iniciadas en nuestras Cáritas,
barrios, pueblos… para llevar las Personas en situación de sin hogar a nuestros
cotidianos. Con el objetivo de perder esa imagen estigmatizada de tantos años y
abrirse a la posibilidad de crecer juntos, de caminar juntos.
28
6. Abrir espacios de reflexión, debate y diálogo entre las personas en situación de
sin hogar, voluntarios de Cáritas, contratados, directivos, y toda la sociedad
civil, sobre la situación jurídica, social, vital, económica, afectiva de estas
personas y de cómo no tienen posibilidades de acceso a aquellos derechos
fundamentales que cualquier persona debería tener.
7. Impulsar equipos, mesas, foros técnicos etc de coordinación interinstitucional
para incidir frente a la administración pública central, autonómica y local, para
tratar de anticipar y reducir la exclusión, pobreza, marginación y violencia que
sufren las Personas en situación de sin hogar.
Las líneas-fuerza que guían nuestra Campaña “Nadie Sin Hogar” son:

Todo ser humano tiene derecho a vivir dignamente como una persona; a
acceder a los derechos humanos - en igualdad de condiciones y provistos de
herramientas suficientes- que las leyes internacionales, nacionales y
autonómicas reflejan en sus normas.

Cada persona es irrepetible y tiene derecho a ser-tener amor, paz, justicia y
libertad.

La sociedad está conformada por todos los hombres y mujeres que viven en
ella, y nos necesita a todos para sostenerse.

Las asociaciones, sindicatos y organizaciones privadas de nuestro país han
de incidir ante las administraciones públicas en la necesidad de cambios en
la política de acceso a los derechos sociales.

Tanto a nivel europeo como en nuestro país estamos ante un cambio
sustancial en el rostro de la exclusión residencial.

Ante ese cambio, hay que promover debates donde se avance en una
común terminología entre las administraciones públicas y la sociedad civil
que permita realizar un adecuado monitoreo a la cuestión del sinhogarismo y
la exclusión residencial, adecuando políticas y evolucionando ante las nuevas
situaciones de exclusión y vulnerabilidad, que afectan a los nuevos grupos
sociales.

Cada uno tenemos una mochila a nuestra espalda, cada uno ha nacido en
un entorno diferente con unas vivencias diferentes. Ahora bien, eso no
significa que tengamos diferentes oportunidades para acceder a nuestros
derechos, deben ser las mismas.

Es necesario generar en las organizaciones públicas y privadas que trabajan
con Personas en situación de sin hogar el objetivo principal de cubrir todas
29
las necesidades de estas personas, no sólo las de subsistencia. Necesidades
de protección, afecto, comprensión, creación, recreo, identidad y libertad. La
mayoría de ellas no son materiales, son vitales, existenciales, afectivas; y
requieren tiempo, procesos sin determinación de metas, personalización,
dedicación, cercanía, tolerancia.

Las Personas en situación de sin hogar sufren procesos de deterioro físico y
mental debido a la exclusión y a la estigmatización social existentes. Se
esconden y no queremos verlos. Se hacen, les hacemos invisibles. De ahí que
sea fundamental la sensibilización, la información-formación de toda la
sociedad civil, para que así podamos vivir, e incluso, convivir sin miedos ni
temores. El vínculo nace desde el acercamiento, y no puede haberlo sin que
desaparezca la desconfianza.

Las personas en situación de sin hogar ven negada su condición de
ciudadanos y son privados del acceso a muchos de sus derechos básicos
(asistencia sanitaria ambulatoria, acceso a servicios municipales, ayudas
sociales, empadronamiento) y políticos (participación vecinal, elecciones
generales, autonómicas o locales).

Las Administraciones públicas, la sociedad civil y las organizaciones que
trabajan con Personas en situación de sin hogar, han de promover la
implementación de recursos que faciliten la creación de sentido de
pertenencia a un hogar y, fundamentalmente su permanencia. Los
primeros, promoviendo proyectos que incidan en el logro de las
satisfacciones que dan lugar a una vida digna y plena; los segundos,
sensibilizándose sobre esos proyectos, no impidiendo su existencia en los
barrios y pueblos y participando en sus actividades; y las terceras, viviendo
un proceso de reflexión y toma de decisiones respecto al sentido y objetivos
de cada organización en el trabajo con Personas Sin Hogar.

La creación de mensajes positivos que luchen contra la discriminación y
estigma que sufren las Personas Sin hogar es una tarea esencial de los
medios de prensa en nuestro país. Se trata de conocer en profundidad la
realidad del sinhogarismo y plasmar sus diferencias, sus situaciones
complejas; en la búsqueda de la dignidad que todo ser humano tiene.

La situación continuada de grave crisis económica, y más ahora, con los
graves recortes económicos que están sufriendo miles de personas en nuestro
país; no puede conllevar que los más débiles, los que siempre están en crisis
sean aún más marginados de las acciones que lleve a cabo la
Administración, y la sociedad en general.
30
VI. PROPONEMOS (POSIBLES GESTOS):
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
 Actividades en los Centros para Personas sin hogar:
Organizar una sesión explicativa de esta Campaña. Se puede utilizar el Díptico, la
presentación de esta Guía, los Cuadernillos nº 0 y nº 6, los materiales audiovisuales
de la Campaña.
Sesión de reflexión sobre la pobreza (económica, social, cultural, emocional…) y la
exclusión/inclusión social y residencial; utilizando fórmulas creativas de trabajo y
puesta en común: pinturas, barro, murales en pared… pancartas de tela
Incluir las sugerencias de las personas en situación de sin hogar, que les posibiliten
participar en las acciones que juntos vayáis construyendo (acampada pública,
concentración frente al ayuntamiento, festivales, entrega Dípticos, recogida de
firmas, presencia en Medios de comunicación...)
Organizar un “Día de puertas abiertas”, para dar a conocer el Centro a vecinos,
colegios, asociaciones, parroquias...
Proponer a las personas en situación de sin hogar pintar un gran mural en una de
las paredes del Centro o en un parque o espacio público (según las posibilidades de
autorizaciones para ello) donde quede reflejado lo que en los encuentros de
reflexión se haya compartido.
Participar en actividades externas con productos del Centro, la película o el
documental de la Campaña, o con representaciones dramáticas, coros...
Organizar celebraciones lúdicas (cena-picnic, comida...) con la participación de los
trabajadores, voluntarios, personas en situación de sin hogar...
Visitas con los acogidos a Facultades, Colegios, etc.
 Actividades intraeclesiales:
1. Presentación de la Campaña, en una sesión conjunta a las Cáritas Parroquiales e
Interparroquiales. Se puede enmarcar en un contexto de celebración (eucarística) y/
o lúdica (compartir merienda, cena, etc., que cada cual aporte algo); con carta del Sr.
Obispo, invitando a las comunidades a participar; presentación de la Campaña por
parte del Delegado Episcopal a los Párrocos. Se pueden utilizar los Cuadernillos nº 0
y nº 6.
2. Jornadas de formación para voluntarios en diversos ámbitos (diocesano, regional...),
con alguno de los materiales.
3. Envío del Guión litúrgico a Parroquias y Centros religiosos, acompañado de carta de
presentación del Obispo o del Delegado Episcopal de Cáritas. Aún mejor sería
intentar que se recogiera ese Guión en las Hojas dominicales de cada Diócesis o
Parroquia (tratarlo con la Comisión de Liturgia).
4. Organización de una oración parroquial, colegial o universitaria con jóvenes, donde
se puedan utilizar los materiales de canciones-música de esta Campaña y las lecturas
bíblicas contenidas en el Guión Litúrgico. Utilizar la simbología de ser persona-ser
persona sin hogar… o de la mochila…
5. Presentación personal al párroco del Guión mediante algún miembro del Equipo de
Cáritas. Se puede sugerir su utilización en una de las Misas, si no es posible en todas.
31
6. Entrega personal, por parte de alguna persona del Equipo, del material de Campaña,
con pequeña presentación del mismo en las Parroquias.
7. Sesiones de reflexión con grupos de catequesis, jóvenes, etc., utilizando el material
específico para trabajar y reflexionar en Grupos parroquiales de la Campaña 2014.
8. Difundir el material entre el resto de programas de Cáritas, especialmente en
aquellos que afectan a otros colectivos en exclusión, y que también tienen una
situación vital de ausencia de hogar.
9. Entrega de Dípticos y Cuadernillos nº 0 y nº 6 (y recogida de firmas, si se ha
decidido) al acabar las diversas celebraciones, así como reparto de pegatinas u otros
materiales, si hay niños.
10. Difundir el material entre responsables de Catequesis y de Pastoral.
11. Aprovechar los Medios de comunicación propios de la Diócesis para incluir artículos,
separatas, cuadernillos, cuñas radiales, el vídeo de este año con el tema del acceso
al derecho a la salud etc.
12. Oraciones con espacios para compartir: murales… pintadas en papel continuo…
telas…
13. Jornadas formativas y/o informativas.
 Actividades públicas en lugares abiertos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Festivales de teatro, música...con lectura del manifiesto y entrega de Dípticos y
Cuadernillos al final.
Aprovechar el transporte público (metro, autobús...) para explicar el sentido de la
Campaña, con entrega de Dípticos. Colocar pancartas en las marquesinas de los
autobuses.
Colocar pancartas/paneles informativos en sitios céntricos y transitados. Mesas
informativas en las calles, con entrega de trípticos, pegatinas, Manifiesto...
Organizar una comida típica al aire libre, con participación de afectados, entrega
Dípticos y pegatinas,
Entregar el Manifiesto a personalidades públicas, alcaldes, representantes de
fuerzas políticas por medio de un acto público...
Dormir una noche delante del Ayuntamiento. Puede ser en acampada,
involucrando a grupos juveniles, de tiempo libre...
Realizar un trabajo creativo artístico comunitario sobre la persona, la diversidad,
las posibilidades de participación de las personas que están en situación de
exclusión… con jóvenes, niños, adultos y afectados: pintada de mural en pared,
pintada no permanente de suelo en parques o avenidas, elaboración de cometas,
etc.
Organizar juegos de pistas… pruebas… rastreos… con jóvenes y niños.
32
 Actividades públicas en centros cerrados:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Charlas informativas, con entrega de díptico y cuadernillos, para jóvenes y adultos,
en centros educativos, centros sociales o vecinales, sindicatos, colegios
profesionales. Puede tener impacto hacerlo frente a lugares visibles y/o Oficinas
de la Administración pública, en la medida que sea posible.
Presentación de la situación actual (utilizar los diferentes documentos propuestos
en la Campaña, pudiendo ser de especial utilidad el Informe extraído del
cuestionario realizado este año) y de las propuestas alternativas (en
Universidades, Colegios profesionales...)
Mesas redondas, debates... con participación de entidades públicas y privadas,
profesionales y usuarios (pueden utilizarse los Cuadernillos nº 0 y nº 6 de la
Campaña, en función del nivel de los asistentes y del tiempo disponible).
Organizar Jornadas de trabajo, dirigidas a diferentes agentes y profesionales que
desarrollen su intervención en materia de vivienda. Debatir sobre la situación en
las comunidades autónomas y ayuntamientos.
Exposiciones de fotografías, de trabajos, de los "productos" de los talleres.
Ofrecimiento a Centros escolares para trabajar a lo largo del año (utilizando los
materiales específicos para niños – primaria- y jóvenes – secundaria- que tiene la
Campaña 2015).
En la organización de actividades públicas, es importante convocar a la mayor
variedad de grupos sociales (o, incluso, celebrarlas en sus propios locales):
Colegios de abogados, arquitectos, trabajo social, pedagogos, psicólogos,
educadores sociales, asociaciones cívicas y culturales, sindicatos, etc.
Utilizar los materiales audiovisuales de la Campaña: documentales, películas,
canciones, cuña radial y presentación de power point.
 Medios de comunicación social:
1. Envío de un pequeño “dossier”, con comunicado de prensa, Díptico, Cuadernillos nº
6 y nº 0, Manifiesto del Centro, cuña radial, documental etc., a prensa, radio y TV
locales.
2. Escribir artículos, participar en tertulias...
3. Avisar e invitar los diversos Medios de comunicación a todas las actividades públicas
que se organicen, a las Jornadas de puertas abiertas.
4. Organizar “desayunos” o “almuerzos” de información y sensibilización con
periodistas.
33
FLASHMOB 2015
JUEVES, DÍA 26 DE NOVIEMBRE
HORA: 12.00 horas
Propuesta de lugar: En este año 2015,
donde ponemos en valor la posibilidad y
la necesidad de un compromiso común,
puede ser interesante y útil tener mayor presencia en lugares visibles, cerca de
organismos oficiales donde la incidencia pueda ser mayor (Consejerías de Servicios
Sociales, Ministerio de Política Social, Sedes Municipales, etc.)
SÍMBOLO: continuamos con la
simbología propuesta en estos cinco
años: ropa negra, careta blanca y
cartones, periódicos, etc. (para lanzar
nuestros mensajes).
PROPUESTA DE CONTENIDOS: Este
año es central transmitir que “Nadie
Sin Hogar es posible”. Para ello será
necesario recalcar en nuestros
mensajes y acciones la necesidad de
un compromiso político que apueste
por la centralidad de la persona, y también poner en valor la participación ciudadana.
VII. ENCUENTRO ESTATAL “NADIE SIN HOGAR”
Enmarcado en la Campaña “Nadie Sin Hogar” 2015, y como cierre del quinquenio
2010-2015, se mantendrá un Encuentro Estatal de Personas Sin Hogar los días 22 y 23
de Octubre de 2105 en Madrid, al que están invitadas las Cáritas Diocesanas y Entidades
Sociales colaboradoras en la Campaña. Este encuentro tiene como eje principal
incorporar la participación de las personas en situación de sin hogar y personas
voluntarias, además de los técnicos. Próximamente se irán avanzando con más detalle
sus contenidos.
Documento elaborado por:
Cáritas Española
Coordinación y redacción:
Programa de Vivienda y Personas en situación de sin hogar.
Equipo de Inclusión desde los Derechos
Lema: “PORQUE ES POSIBLE. NADIE SIN HOGAR”.
Día: 29 de noviembre de 2015
Organiza: Cáritas Española
Colaboran: FACIAM , fePsh (Federación de Entidades de apoyo a las Personas Sin
Hogar), la Xarxa d´atenció a persones sense llar y Plataforma BesteBi.
34
MATERIALES
DE CAMPAÑA
35

A) Colección Cuadernillos “Nadie sin Hogar”: nº 6: este cuadernillo expone, de
manera visual, sencilla y directa todos los contenidos que, con el lema “PORQUE ES
POSIBLE. NADIE SIN HOGAR” lleva a cabo la Campaña 2015. Disponible en las cuatro
lenguas del Estado y en inglés.

B) Colección Cuadernillos “Nadie sin Hogar”: nº 0: en el año 2010 se inició esta
colección con el número 0 que es reeditado en todas las Campañas hasta el año
2015, ya que contiene las referencias esenciales sobre la realidad de las personas en
situación de sin hogar. Disponible en las cuatro lenguas del Estado y en inglés.

C) Guión metodológico para el trabajo y reflexión del cuadernillo nº 6 de la
Campaña: herramienta de profundización (a través de dinámicas personales y de
grupo) en los contenidos de la Campaña.

D) Cartel.
A cuatro colores, y en las cuatro lenguas del Estado. El cartel tiene dos tamaños,
(48x68 y 38x28), para su mejor difusión en comercios, vía pública, etc.

E) Díptico.
Disponible en las cuatro lenguas. Documento explicativo de la Campaña del Día de
las Personas sin hogar 2014. Contiene un resumen de los principales datos, así como
de ideas y reivindicaciones del cuadernillo nº 5 de la Campaña.

F) Manifiesto.
Para leer en actos públicos, ruedas de prensa, remitir a periódicos y revistas locales,
publicar en Boletines propios… y para su trabajo en grupos ya introducidos en este
campo (voluntarios de los Centros, profesionales diversos, Equipos diocesanos...). Su
elaboración se realizará con las conclusiones extraídas del Encuentro Estatal de
Personas Sin Hogar anteriormente descrito.

G) Presentación PowerPoint del Cuadernillo nº 6 de la Campaña + Documento de
Apoyo.
Presentación formativa y extensa, que ayuda a trasladar sus contenidos de manera
visual y sirve de apoyo a ponencias, charlas, coloquios, trabajo personal o de grupos.

H) DVD-Material Audiovisual
 Vídeo de Campaña “Nadie Sin Hogar” 2015 (Cáritas Española en
colaboración con FACIAM, Cáritas Diocesana de Madrid y Cáritas
Diocesana de Sigüenza-Guadalajara).
 Reportaje Documental “La Casa de Santa María” (Cáritas Diocesana
de Huelva)
 Vídeo-Informe sobre Infravivienda en el Arciprestazgo Centro (Cáritas
Diocesana de Asidonia-Jerez
 Corto Documental “Derechos Sociales por la Dignidad” (Elaborado
por el Consejo General del Trabajo Social)
 Vídeo flash: breve presentación de la Campaña.
36

I) Informe de resultados extraídos del Cuestionario remitido a Cáritas Diocesanas y
Entidades Sociales,

J) Documento de revisión de lo pedido/conseguido/avanzado en estos cinco años
de campaña

K) Documento de preguntas y respuestas de la Campaña.

L) Cuña de radio:
Presentación del lema de la campaña y pinceladas de las ideas, datos y
reivindicaciones de la misma (disponible en Audio).

M) Material para alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato (JÓVENES)
Para ser trabajado en centros escolares, grupos scouts, catequesis de confirmación
etc., con jóvenes entre 13 y 18 años.

N) Material para alumnos de Educación Primaria (NIÑOS 6 y 12 años) y propuestas
pedagógicas para su implementación en clase o en grupos.

Ñ) Material de canciones:
Relación de canciones y guión de trabajo para su uso en las diferentes actividades
que se realicen como parte de la Campaña.

O) Material para participantes y propuesta de actividad.
Presentación y desarrollo de propuestas de actividades para llevar a cabo en los
Centros de Personas en situación de sin hogar.

P) Guión litúrgico:
El documento contiene una relación adaptada a la festividad del domingo
correspondiente, que presenta, introduce, y describe este año la Campaña.

Q) Material de apoyo para comunidades parroquiales, grupos de catequesis,
grupos de reflexión y oración etc.
Propuestas de textos y dinámicas de grupo para la reflexión y profundización en
grupo sobre la Campaña “Nadie sin hogar”.

R) Libro “Mi nombre es Skywalker”, de Agustín Fernández Paz, 2003 Editorial SM.
Edición Especial de 2012 para Cáritas (20 años de Campaña). Enfocado a alumnos/as
de Educación Primaria.

S) Bolígrafos, Marcapáginas y Chapas:
Con el lema “Nadie sin hogar”, y cumpliendo el objetivo de acercar y lograr una
mayor difusión del mismo.
37

T) Camisetas y Gorras:
Con el lema “Nadie sin hogar”, y cumpliendo el objetivo de acercar y lograr una
mayor difusión del mismo. Pensado también para poder utilizar en el acto de calle
(Flashmob) del jueves 26 de noviembre, a las 12.00 horas)

U) Cuestionario de Evaluación:
Para los equipos responsables de la Campaña. Su aporte es fundamental en la
recogida de las mejoras, aciertos, iniciativas, inquietudes, propuestas etc., que nos
ayudan a mejorar la Campaña Nadie sin hogar.
Junio 2015
38