Download Guía de aprendizaje Grado 7, semanas 1 y 2

Document related concepts

Griegos bizantinos wikipedia , lookup

Edad Media wikipedia , lookup

Feudalismo wikipedia , lookup

Antigüedad tardía wikipedia , lookup

Imperio bizantino wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FÉLIX HENAO BOTERO
GUIA DE APRENDIZAJE # 1
Ciencias Sociales
Grado 7°
Edad Media
Durante este período terminaremos de ver la Edad Media, acompañaremos esta guía de aprendizaje con el
http://aulavirtualsociales.wordpress.com que deberás visitar para complementar tu trabajo y realizar las
actividades propuestas. El tiempo estimado para esta labor es de 6 semanas, aproximadamente 24 horas
efectivas de clase y 20 horas de trabajo independiente.
Esta guía debe tenerla en una carpeta bien legajada y junto con ella, en hojas de block, deberán estar las
actividades resueltas a mano, no se permiten fotocopias ni impresiones.
Al terminar esta unidad habrás logrado:
-
Analizar los cambios económicos de la Edad Media.
Reconocer la importancia del arte, la religión y la filosofía para el mundo occidental del Medioevo.
Analizar la incidencia del comercio y la expansión de las ciudades como generadoras de nuevas
economías en la Edad Media.
Reflexionar acerca de la importancia de la diversidad étnica y cultural en el desarrollo de una nación.
Identificar las características sociales de su entorno local, regional y nacional.
Semana 1
5 al 8 de julio
INTRODUCCIÓN
Los historiadores solían dar a los siglos comprendidos entre los años 500 y 1000 el nombre que todavía aplican
de manera general a los siglos entre los años 1100 y 800 a.C.: la Edad Oscura o Edad de las Tinieblas. Esto
sugiere un terrible ataque bárbaro que lleva a un renacimiento lleno de esplendor, una época que es llamada
Renacimiento. Hoy en día a este período de tiempo se le llama Alta Edad Media, una etapa entre el mundo
antiguo y el moderno. Ver http://aulavirtualsociales.wordpress.com
Antes de comenzar repasaremos lo visto, para ello debes resolver el siguiente crucigrama:
1
HORIZONTALES
VERTICALES
1. Es el gobierno de los mejores según Platón.
3. País de la Península Ibérica.
2. Se le llama así a los Godos del Este.
5. Es la cuna de la cultura occidental, sus
naciones
son
importantes
en
los
acontecimientos mundiales desde el siglo XVI.
6. Dieron su nombre a los vinos de Borgoña.
7. Avanzaron bajo el mando de Alarico.
4. Principal fundador del poder franco.
7. Sinónimo de destrucción desenfrenada de
las propiedades.
8. Capital de Francia.
9. Los ríos Yang Tse y Hoang Ho permitieron el
desarrollo de esta civilización.
10. Significa persona extranjera.
11. Destronó a Rómulo Augústulo.
13. A sus orillas se desarrolló la Civilización
India.
14. Es el país más pequeño de Europa.
12. Rey de los Hunos.
2
LÍNEA DEL TIEMPO
EDAD MEDIA
EL IMPERIO CAROLINGIO
Los territorios de Carlomagno incluían alrededor de trescientos
condados, cada uno gobernado por un conde. Este debía mantener
el orden, impartir justicia y reclutar y mandar a los soldados. A la par
del conde, el obispo de la diócesis y los diversos magnates locales
podían tener considerable poder propio en sus tierras. Sólo un rey
poderoso podía impedir que las autoridades locales se arrogasen un
poder excesivo. Carlomagno ordenó a sus condes designar equipos
de jueces cuyo nombramiento debía ser ratificado por el emperador y
que en la práctica se hacían cargo de gran parte del papel del conde
en la impartición de la justicia. Carlomagno periódicamente enviaba
un clérigo y un laico a investigar las condiciones locales y corregir los
abusos, en caso de haberlos, estos encomendados podían invalidar
la autoridad del conde.
Aunque corto, Carlomagno logró mantener vivo el ideal de una
sociedad cristiana unificada. Las conquistas de Carlomagno en Alemania, incorporaron por primera vez a
muchos bárbaros a la Cristiandad.
1. Escribe la biografía de Carlomagno
2. ¿Qué fue lo más relevante durante su Imperio?
3. ¿Por qué desapareció el Imperio Carolingio?
EUROPA FEUDAL
Después de Carlomagno, el desorden imperaba en Europa, sin embargo, las personas pudieron sobrellevar la
situación gracias los elementos que sobrevivían de la época romana, las innovaciones introducidas por los
bárbaros y los cambios que generó la conversión al cristianismo.
A estas combinaciones se le llamó FEUDALISMO y gracias a los acuerdos feudales, se hizo posible la vida
durante la Alta Edad Media.
3
El feudalismo consistió en relaciones personales entre señores y vasallos. Todos por igual eran miembros de la
nobleza, pero los vasallos manejaban tierras de los señores feudales y a ellos debían sumisión.
Estaban estrechamente vinculados a la tierra y a su feudo.
Un señorío era un conjunto agrícola, incluyendo las tierras, construcciones, herramientas y los trabajadores. Por
lo general había uno o más feudos dentro de un mismo señorío. El vasallo que recibía un feudo quedaba
constituido en señor de su tierra. Estas existieron con anterioridad al feudalismo pero gradualmente llegaron a
formar parte del sistema feudal.
La población de un señorío por lo general oscilaba entre 50 y 500 personas y el área total estaba entre 200 y 300
hectáreas. En muchos aspectos el señorío era autosuficiente, es decir, podía suplir la mayor parte de sus
necesidades. La mayoría de las personas que vivían en estos señoríos nunca viajaban a lugares distantes y el
labrador raramente llegaba a conocer más de 200 o 300 personas en el transcurso de su vida.
¿Cuál era el papel o la función de cada una de
estas personas durante el feudalismo?
Visita la página web
http://aulavirtualsociales.wordpress.com y realiza
la actividad1.
4
Contesta el siguiente cuestionario según lo visto durante esta semana. Justifique cada una de sus
respuestas.
1. Un condado estaba manejado por:
a. Un Rey
b. Un príncipe
c. Un conde
d. Un Vasallo
2. Se puede decir que el Imperio de Carlomagno fue un Imperio:
a. Pagano
b. Ateo
c. Cristiano
d. Musulmán
3. El reino anglosajón de Wessex, fue gobernado por:
a. Pipino
b. Justiniano
c. Alfredo el Grande
d. Carlomagno
4. Al arreglo medieval que consistía en “El señor debía algo al vasallo, del mismo modo que el vasallo debía algo
al señor”, se le llamó:
a. Precarium
b. Contrato señorial
c. Consejo feudal
d. Contrato feudal
5. Organice en el orden social medieval a las siguientes personas:
a. Vasallo
b. Artesano
c. Rey
d. Sacerdote
5
Semana 2
11 al 15 de julio
Así, el feudalismo fue el sistema político y social que predominó en Europa del siglo IX al XIII, con pequeñas
variaciones según los tiempos y los lugares.
Entre las circunstancias que favorecieron su implantación, podemos citar las siguientes: el choque de los
conceptos contrapuestos de poder – por un lado, el romano, que distingue entre soberanía y propiedad, y por
otro, el germano, que confunde estos dos conceptos-; la costumbre de conceder tierras a cambio de servicios
militares prestados; la concesión del “beneficio” (sectores de propiedad con obligación de guardar fidelidad)
implantada con las invasiones germánicas; la desaparición del poder central al desintegrarse el Imperio
Carolingio y seguir fraccionándose con sus sucesores. Caen entonces en el siglo IX y X, nuevas invasiones: por
el mar Báltico los normandos o Vikingos del norte, los sarracenos por el sur y los eslavos por el oriente; ante esta
situación, la gente busca protección en los jefes locales y compromete (recomendaba) su libertad con quien le
brinde seguridad; como no tenían un poder central fuerte, cada uno quedó subordinado a su señor feudal con
una relación de tipo personal.
¿Para qué se construyeron grandes castillos durante la Edad Media?
Enuncia por lo menos 5 castillos famosos que todavía se conservan de aquella época
Visita la página web http://aulavirtualsociales.wordpress.com y realiza la actividad 2.
6
LOS FEUDOS
Se le llamaba feudo, a la tierra que un señor entregaba a un vasallo a cambio de sus servicios. Ante la
inseguridad, se generalizó la búsqueda de protección de los más fuertes. Así, la relación que se estableció era la
siguiente: cuando un pobre se recomendaba a la protección de un señor, se convertía en siervo; este señor se
podía recomendar a otro más poderoso y se convertía en vasallo y así hasta llegar al rey. Encontramos
entonces, los nobles, el clero y los campesinos.
Lee con atención el
siguiente texto
Pensamiento filosófico medieval
De manera general, se entiende por Filosofía Medieval el período filosófico que se
enmarca históricamente en la Edad Media, del siglo VI (Alta edad Media) a finales del
siglo XIV (Baja Edad Media). En general, se fundamenta en las relaciones entre la fe y la razón, desde el
surgimiento del cristianismo en el siglo I, hasta finales del s. XIV.
La primera etapa relevante de la filosofía medieval abarcaría desde el siglo I al siglo V, y es la filosofía
patrística o de los Padres de la Iglesia, que inaugura la polémica entre la fe y la Verdad Revelada y la filosofía,
pero que se enseña en las escuelas paganas de la época, de influencia neoplatónica y estoica. En el siglo I
destacan el neoplatónico Filón de Alejandría, el estoico Séneca y Plotino (siglo III). A partir del siglo IV y sobre
todo del siglo V comienza a desarrollarse de forma institucionalizada este tipo de filosofía, conocida con el
nombre de “escolástica”, y que se implanta definitivamente con el cierre, en el año 529 de las escuelas filosóficas
paganas y la fundación la Abadía de Montecasino, de la orden de San Benito.
La filosofía de Agustín de Hipona (siglo V) es considerada como la sistematización de todo el pensamiento
patrístico. Establece que en la relación fe-razón, la razón nunca puede contradecir lo que afirma la Verdad
Revelada, aunque se diferencien en el método: Dios se manifiesta a lo largo de la historia de la humanidad,
mediante la Revelación, la Encarnación y el mensaje de Cristo, de forma que la vida del creyente tiene un
sentido predeterminado y una orientación ética claramente cristiana. El objetivo del cristiano es fundar la “Ciudad
de Dios” y a ello debe orientar su vida y su pensamiento.
Otros filósofos importantes de este período son Boecio (480), que en La consolación de la filosofía defiende la
independencia de la razón frente a la fe, e Isidoro de Sevilla (562-636) que pretende una interpretación lógica y
racional al modo aristotélico de las Sagradas Escrituras.
A partir del siglo XI se produce un punto de inflexión en la filosofía medieval con la obra de San Anselmo de
Aosta. Éste propone, de manera general, una estrecha colaboración entre la razón y la fe para, mediante la
argumentación dialéctica, demostrar racionalmente la existencia de Dios. Es el “argumento ontológico”, que va a
servir de inspiración a toda la filosofía medieval posterior.
En el siglo XII, con la recepción, gracias a la filosofía árabe de los textos grecolatinos de la antigüedad, se
desarrolla en toda su plenitud la escolástica medieval, con las escuelas de traductores, señalando la de Toledo,
fundada en el siglo XIII. Se recuperan las obras de Aristóteles y, pensadores como Pedro Abelardo ponen en el
centro del debate filosófico el problema de los universales (conceptos generales, ideas) y su estatuto ontológico,
de herencia neoplatónica, que va a tener su culminación en el nominalismo del siglo XIV.
El siglo XIII es una prolongación de estos problemas filosóficos, pero enmarcados en un contexto muy particular:
el de la fundación de las Universidades, la aparición de las órdenes mendicantes como la de los franciscanos
que cuestionan el poder terrenal de la Iglesia y su uso de la Verdad Revelada y el conflicto entre la Iglesia y las
7
monarquías en relación al gobierno en asuntos civiles. El filósofo más importante del momento es Tomás de
Aquino, que reivindica el uso de la razón para asuntos de fe, oponiéndose a la tendencia filosófica de las
universidades, la “doctrina de la doble verdad” del averroísmo latino, que afirmaba la independencia en método y
contenido de la razón y de la fe. Tomás de Aquino se propone hacer de la teología una ciencia demostrando
racionalmente la existencia de Dios, recurriendo a la lógica y a la ciencia aristotélica, y definiendo para ello cinco
vías o argumentos.
Durante el siglo XIV, pensadores como Guillermo de Ockam negarán algunas de sus tesis principales,
defendiendo la independencia de la filosofía, de la ciencia, y de la razón en general respecto de la fe y la
teología. Su “principio de economía” (la “navaja de Ockam”) niega el recurso a explicaciones no racionales y
simples que no sean inferibles directamente de la realidad. Destaca también su filosofía política, cuya tesis
principal es la división entre el poder espiritual de la Iglesia y el poder civil de los gobernantes. Afirma que la
función del papado se debe limitar a los asuntos de la fe. La filosofía de Ockam supone el fin del pensamiento
escolástico y es el comienzo de la filosofía renacentista.
Utilizando un buen diccionario, busca las siguientes palabras escribe su significado.
- Filosofía
- Economía
- Pagano
- Estoicismo
- Inflexión
- Argumentación
- Ciencia
- Reivindicar
- Relevante
- Ontología
- Dialéctica
- Ética
De acuerdo a la lectura anterior y a las palabras que encontraste en el
diccionario, define en tus palabras ¿qué es la filosofía medieval?
¿Quién fue Santo Tomás de Aquino?
¿Quién fue San Agustín de Hipona?
¿Quién fue Guillermo de Ockham?
¿Cuál fue el aporte de cada uno de ellos a la filosofía medieval?
¿Por qué se le conoce a la Edad Media como OSCURANTISMO?
¿A qué se le conoce como ESCOLÁSTICA?
Visita la página web http://aulavirtualsociales.wordpress.com y realiza la actividad 3.
LAS ARTES EN LA EDAD MEDIA
En esta época, la producción artística no fue tan esplendorosa como en siglos
anteriores. Algunos pueblos bárbaros mantuvieron de alguna forma, lo que habían
tomado de sus invasiones a Roma, mientras que todos los pueblos invasores,
procuraron enriquecerse intelectualmente unos a otros.
Italia, trató por todos los medios de mantener vivo el patrimonio clásico. Durante el
reinado de Teodorico (493 – 526), se destacaron Boecio y Casiodoro.
8
Boecio, a diferencia de muchos, sabía griego y latín; era toda una autoridad en la música. Fue cónsul y Maestro
de los Oficios, cargo muy parecido al de un Primer Ministro
Tradujo una pequeña parte de las obras de Platón y Aristóteles al latín. Fue ejecutado por oponerse al
cristianismo de Teodorico y los Ostrogodos. Estando en prisión escribió su obra La Consolación de la
Filosofía, un diálogo entre el mismo y la personificación femenina de la filosofía. Fue escrita en un excelente
latín y se convirtió en uno de los textos escolares más populares de la Edad Media.
Casiodoro, también fue Cónsul y Maestro de Oficios. Pretendía formar un nuevo seminario cristiano en Roma,
donde se pudiera dar una nueva resurrección al saber y a la erudición. Justiniano le impidió llevar a cabo su plan,
así fue que en vez de ello, fundó un monasterio en el sur de Italia, donde sus monjes copiaron a mano La Biblia.
Casiodoro escribió libros de ortografía, Los Salmos y sobre el alma.
Más tarde Alcuino de York en el 781 fue a la corte de Carlomagno y
ayudó a transformar la escuela de palacio en una institución educativa
seria y práctica donde los hombres estudiaban gramática, retórica,
dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música.
Las obras de arte de la edad media están estrechamente ligadas al
pensamiento religioso, en especial al cristianismo. Todo el arte del
medioevo está relacionado con imágenes religiosas, buscando más que
una belleza sensible basada en la imitación de la naturaleza, una belleza
figurativa basada en formas geométricas rompiendo con la herencia de la
antigüedad clásica, también hay una búsqueda de una belleza que está
más allá de lo sensible (de lo que se ve a simple vista), es una belleza de
concepto ligada directamente a la obra y lo que ésta simboliza
(pensamiento de San Agustín).
Hay poca preocupación por la imitación de la realidad y las obras, en
especial la pintura, posee un marcado geometrismo y esquematización.
San Agustín reconoce una belleza sensible como aquella captada por el
ojo, pero la cree una belleza no completa y que no está por encima de las almas. Para que la obra sea
completamente bella debe haber una idea o un concepto basado en símbolos que puedan ser descifrados
para alcanzar ese goce de comprensión y belleza comparadas con Dios.
Encuentra las 10 palabras ocultas en la siguiente sopa de letras y busca el
significado de cada una de ellas.
A
B
R
A
C
A
F
E
G
A
A
A
E
R
O
S
M
S
E
C
C
S
A
L
M
O
S
Q
O
I
I
C
L
A
L
A
A
U
M
T
9
R
I
I
S
M
E
R
E
E
E
O
R
D
L
A
N
Z
M
T
M
T
T
A
I
M
I
T
A
R
T
E
U
D
S
A
O
I
N
I
I
R
S
R
A
Z
O
C
I
A
R
D
I
A
L
E
C
T
I
C
A
Contesta el siguiente cuestionario según lo visto en el tema anterior. Visita la página web
http://aulavirtualsociales.wordpress.com y realiza la actividad 4.
1.
2.
3.
4.
5.
¿Por qué nos referimos a la Edad Media como algo que está “en medio”?
¿Quiénes fueron los francos?
¿Qué grupos invadieron Europa? ¿Quiénes eran sus líderes?
¿A qué se conoce como feudalismo? ¿Qué relaciones económicas
¿Qué es la esclavitud?
EL IMPERIO BIZANTINO
En el confín sudoriental más lejano de Europa, en una pequeña lengua de tierra a la que aún defiende una larga
serie de espesos muros y torres, se halla una espléndida ciudad, Estambul. A partir del año 330, cuando el
primer emperador romano cristiano Constantino El Grande la hizo su capital, se le comenzó a llamar
Constantinopla , aunque también conservó su antiguo nombre: BIZANCIO. Durante más de mil cien años a partir
de entonces permaneció como la capital del Imperio Romano de Oriente.
Las aguas que la rodean por tres de sus costados
son las del mar de Mármara, las del Bósforo y las
del abrigado puerto de la propia ciudad. Unos
cuantos kilómetros hacia el norte, aguas arriba del
estrecho del Bósforo de rápida corriente se halla
la entrada al Mar Negro. Hacia el sudoeste, el Mar
de Mármara se angosta en los Dardanelos, un
largo paso que conduce al Mar Egeo. Los
Dardanelos, el mar de Mármara y el Bósforo
conectan el Mar Negro con el Mar Mediterráneo y
separan Europa de Asia. El conjunto constituye
los Estrecho, quizá la vía de agua estratégica más
importante en la historia militar europea. La
ciudad domina los Estrechos. Para los Eslavos de
Rusia y de los Balcanes, esta ciudad ha sido
siempre Tsaegrad (La Ciudad del Emperador), y
fue el centro de una civilización similar en muchos
sentidos a la de Europa occidental medieval,
10
aunque extraordinariamente distinta en otros.
Dibuja un mapa donde ubiques lo siguientes lugares:
- Mar de Mármara
- Estambul
- Estrecho del Bósforo
- - Mar Egeo
- Mar Negro
- Mar del Bósforo
- Esttrecho de los Dardanelos
- Mar Mediterráneo
Después de Constantino, Bizancio se autonombró la Nueva Roma. Sus emperadores gobernaron con sucesores
directos de Augusto. Después que Constantino se hizo cristiano, el emperador dejó de ser un dios; pero su
poder siguió siendo sagrado. Cada emperador nombraba su heredero, sino tenía, podía adoptar formalmente
una persona para que lo sucediera. Al nuevo emperador se le alzaba sobre un escudo como signo de aprobación
por parte del ejército, así se convertía en Imperator (comandante en jefe). Para mediados del siglo V podía
suceder que lo coronase formalmente el patriarca de Constantinopla y juraba defender la fe cristiana.
En el siglo VII el emperador comenzó a autoproclamarse Basileus, Rey de Reyes, en recuerdo de su victoria
militar sobre los persas. Más tarde se añadió el término Autócrata, porque el emperador era un gobernador
absoluto.
Sólo el emperador podía modificar las leyes vigentes o proclamar otras nuevas. Entre el 528 y el 533 Justiniano
ordenó a sus abogados eliminar las leyes obsoletas, repetitivas y conflictivas. Su Código incluyó toda la
legislación desde Adriano. En el Imperio Bizantino se podía impartir justicia sólo en nombre del Emperador, este
era el juez supremo e impartir justicia, era su función más importante.
Como defensores de la fe contra los invasores hostiles, los Emperadores Bizantinos pelearon una guerra tras
otra durante mil cien años. A veces los invasores avanzaron hacia el norte y el oeste desde Asia: Los persas en
el siglo VII, los árabes a partir del siglo VII y los turcos a partir del XI. De eso modo, Bizancio absorbió el impacto
más fuerte de las invasiones orientales y protegió a occidente de las mismas. El Estado Bizantino también
participaba en una guerra casi constante contra diversos enemigos asiáticos: los hunos en el siglo V, los ávaros
en el siglo Vi y VII, los búlgaros en el siglo VII y subsiguientes, los magiares a partir del siglo IX y los pechenegos
y cumanos de los siglos XI, XII y XIII.
Sin embargo, los bizantinos preferían la negociación a la guerra y llevaron la diplomacia a un alto nivel. La
sutileza de las instrucciones dadas a sus enviados, hicieron del adjetivo “bizantino” un término duradero sinónimo
de complejidad e intriga. Primero Persia y después, en cierta medida el califato musulmán, fueron los únicos
estados cuyos gobernantes eran considerados por los emperadores bizantinos como sus iguales. Todos los
demás eran bárbaros.
Bizancio era un gran centro de comercio al que arriban navíos de todos los puntos cardinales. De los países del
Mar Negro llegaban pieles y cueros, cereales, sal, vino y esclavos del Cáucaso. De la India, Ceilán, Siria y
Arabia llegaban especias, piedras preciosas y seda; de África, esclavos y marfil; de occidente, especialmente de
Italia, acudían mercaderes ansiosos de comprar los artículos que vendían en Constantinopla, entre ellos los
productos de las industrias imperiales.
Lee con atención el
siguiente texto
Las Mil y Una Noches (en árabe, aw alyal flA ‫أل ف ل ي لة ول ي لة‬-layla —lit. Mil noches
y una noche—; en persa, rāzaH ,‫هزار و ي ک شب‬-o yak shab) es una célebre
11
recopilación de cuentos árabes del Oriente Medio Medieval que utiliza la técnica del relato enmarcado o mise en
abyme. El núcleo de estas historias está formado por un antiguo libro persa llamado Hazâr Afsâna (los Mil Mitos)
(en persa ‫)هناسفارازه‬. El compilador y traductor de estas historias al árabe es, supuestamente, el cuentista Abu
abd-Allah Muhammed el-Gahshigar, que vivió en el siglo IX. La historia principal sobre Scheherezade, que sirve
de marco a los demás relatos, parece haber sido agregada en el siglo XIV. La primera compilación arábiga
moderna, elaborada con materiales egipcios, se publicó en El Cairo en 1835.
Causó gran impacto en Occidente en el siglo XIX, una época en que las metrópolis impulsaban las expediciones
e investigaciones geográficas y de culturas exóticas. Aunque Las mil y una noches se tradujeron por primera vez
en 1704, esa primera versión al francés, de Antoine Galland, era una adaptación, un texto expurgado de los
adulterios y hechos de sangre que abundan en el libro. Una de las traducciones que alcanzó popularidad fue la
de Richard Francis Burton, diplomático, militar, explorador y erudito de la cultura africana.
Compuesto por tres grupos de relatos, el libro describe de forma fantástica y algo distorsionada la India, Persia,
Siria, China y Egipto. Hacia el año 899, los relatos, transmitidos oralmente, habían sido agrupados en ciclos. Se
cree que muchas de las historias fueron recogidas originariamente de la tradición de Persia (hoy en día Irán),
Irak, Afganistán, Tajikistán y Uzbekistán y compiladas más adelante, incluyendo historias de otros autores.
El libro ha sido adaptado muchas veces para uso de niños y adolescentes en todos los países de Occidente.
Generalmente, se eligen para su difusión los relatos en los que prevalecen las aventuras y la fantasía. Por otra
parte, narradores occidentales impactados por el libro imitaron su estructura de relatos engarzados. El escocés
Robert Louis Stevenson es autor de Las nuevas noches árabes, que en realidad son una colección de relatos
extraños ubicados en Londres.
Después empezaron a conversar Doniazada dijo entonces a Schahrazada: “¡Hermana, por Alah sobre ti!
cuéntanos una historia que nos haga pasar la noche.” Y Schahrazada contestó: “De buena gana, y como un
debido homenaje, si es que me lo permite este rey tan generoso, dotado de tan buenas maneras.” El rey, al oír
estas palabras, como no tuviese ningún sueño, se prestó de buen grado a escuchar la narración de
Schahrazada.
Y Schahrazada, aquella primera noche, empezó su relato con la historia que sigue:
PRIMERA NOCHE
HISTORIA DEL MERCADER Y EL EFRIT
Schahrazada dijo:
“He llegado a saber, ¡oh rey, afortunado! que hubo un mercader entre los mercaderes, dueño de
numerosas riquezas y de negocios comerciales en todos los países.
Un día montó a caballo y salió para ciertas comarcas a las cuales le llamaban sus negocios. Como el calor
era sofocante, se sentó debajo de un árbol, y echando mano al saco de provisiones, sacó unos dátiles, y
cuando los hubo comido tiró a lo lejos los huesos. Pero de pronto se le apareció un efrit de enorme estatura
que, blandiendo una espada, llegó hasta el mercader y le dijo: “Levántate para que yo te mate como has
matado a mi hijo.” El mercader repuso: “Pero ¿cómo he matado yo a tu hijo?” Y contestó el efrit: “Al arrojar
los huesos, dieron en el pecho a mi hilo y lo mataron.” Entonces dijo el mercader: “Considera ¡oh gran efrit!
que no puedo mentir, siendo, como soy, un creyente. Tengo muchas riquezas, tengo hijos y esposa, y
además guardo en mi casa depósitos que me confiaron. Permíteme volver para repartir lo de cada uno, y te
vendré a buscar en cuanto lo haga. Tienes mi promesa y mi juramento de que volveré en seguida a tu lado.
Y tú entonces harás de mí lo que quieras. Alah es fiador de mis palabras.”
El efrit, teniendo confianza en él, dejó partir al mercader.
12
Y el mercader volvió a su tierra, arregló sus asuntos, y dio a cada cual lo que le correspondía. Después
contó a su mujer y a sus hijos lo que le había ocurrido, y se echaron todos a llorar: los parientes, las mujeres,
los hijos. Después el mercader hizo testamento y estuvo coa su familia hasta el fin del año. Al llegar este
término se resolvió a partir, y tomando su sudario bajo el brazo, dijo adiós a sus parientes y vecinos y se fue
muy contra su gusto. Los suyos se lamentaban, dando grandes gritos de dolor.
En cuanto al mercader, siguió su camino hasta que llegó al jardín en cuestión, y el día en que llegó era el
primer día del año nuevo. Y mientras estaba sentado, llorando su desgracia, he aquí que un jeique se dirigió
hacia él, llevando una gacela encadenada. Saludó al mercader, le deseó una vida próspera, y le dijo: “¿Por
qué razón estás parado y solo en este lugar tan frecuentado por los efrits?”
Entonces le contó el mercader lo que le había ocurrido con el efrit y la causa de haberse detenido en aquel
sitio. Y el jeique dueño de la gacela se asombró grandemente, y dijo: “¡Por Alah! ¡oh hermano! tu fe es una
gran fe, y tu historia es tan prodigiosa, que si se escribiera con una aguja en el ángulo interior de un ojo,
sería motivo de reflexión para el que sabe reflexionar respetuosamente.” Después, sentándose a su lado,
prosiguió: “¡Por Alah! ¡oh mi hermano! no te dejaré hasta que veamos lo que te ocurre con el efrit.” Y allí se
quedó, efectivamente, conversando con él, y hasta pudo ayudarle cuando se desmayó de terror, presa de
una aflicción muy honda y de crueles pensamientos. Seguía allí el dueño de la gacela, cuando llegó un
segundo jeique, que se dirigió a ellos con dos lebreles negros. Se acercó, les deseó la paz y les preguntó la
causa de haberse parado en aquel lugar frecuentado por los efrits. Entonces ellos le refirieron la historia
desde el principio hasta el fin. Y apenas se había sentado, cuando un tercer jeique se dirigió hacia ellos,
llevando una mula de color de estornino. Les deseó la paz y les preguntó por qué estaban sentados en aquel
sitio. Y los otros le contaron la historia desde el principio hasta el fin. Pero no es de ninguna utilidad el
repetirla.
A todo esto, se levantó un violento torbellino de polvo en el centro de aquella pradera. Descargó una
tormenta, se disipó después el polvo y apareció el efrit con un alfanje muy afilado en una mano y brotándole
chispas de los ojos. Se acercó al grupo, y dijo cogiendo al mercader: “Ven para que yo te mate como
mataste a aquel hijo mío, que era el aliento de mi vida y el fuego de mi corazón.” Entonces se echó a llorar el
mercader, y los tres jeiques empezaron también a llorar, a. gemir y a suspirar.
Pero el primero de ellos, el dueño de la gacela, acabó por tomar ánimos, y besando la mano del efrit, le
dijo: “¡Oh efrit, jefe de los efrits y de su corona! Si te cuento lo que me ocurrió con esta gacela y te maravilla
mi historia, ¿me recompensarás con el tercio de la sangre de este mercader?” Y el éfrit dijo:
“Verdaderamente que sí, venerable jeique. Si me cuentas la historia y yo la encuentro extraordinaria, te
concederé el tercio de esa sangre.”
Busca el cuento de La Lámpara de
Aladino, realiza un comic con esta
historia
13
Semana 3
18 al 22 de julio
Durante varios siglos, los emperadores bizantinos consiguieron mantener un monopolio de la manufactura y
venta de tejidos de seda, colorante púrpura y brocados de oro. Durante largo tiempo un secreto cuidadosamente
guardado de los persas, la fabricación de seda llegó a Bizancio a mediados del siglo VI. El poder derivado del
control sobre la manufactura y venta de seda se ha comparado con el control moderno sobre los materiales
estratégicosd como el petróleo. Pero no sólo se beneficiaba el tesoro imperial. Los ricos podían embellecer sus
personas y sus hogares; muchos mercaderes y artesanos de clase media encontraban una forma de
subsistencia en esta industria; ; y se podía subsidiar a los pobres, teniendo estos impuestos menores.
Además de controlar la seda, el emperador prohibía la exportación de oro. La numisma, como se llamaba a la
moneda de oro bizantibna, era la norma en todo el Mediterráneo e incluso en Oriente.
Quizá el logro cultural más importante de los bizantinos fue la transmisión de su civilización a los eslavos. Así
como Roma cristianizó grandes grupos de “bárbaros” en Europa Occidental, de manera análoga Constantinopla,
la Nueva Roma, cristianizó la Europa Oriental.
Los Orientales mantuvieron un conocimiento mucho más avanzado que Occidente, el cual de hecho, tiene una
deuda considerable con Bizancio.
En Occidente, el conocimiento griego había desaparecido y nadie tenía acceso a las obras filosóficas, científicas
y literarias de la Grecia antigua. Durante todo este tiempo, los bizantinos preservaron estas obras maestras, las
copiaron a mano una y otra vez y las estudiaron constantemente. El maestro ocupaba una posición importante
en la sociedad bizantina; los libros circulaban ampliamente entre los personajes públicos. La Academia Imperial
de Constantinopla suministraba una corriente constante de personas doctas y cultivadas a la burocracia, la
Iglesia y los Tribunales. Su plan de estudio ponía énfasis en: filosofía, astronomía, geometría, retórica, música,
gramática, derecho, medicina y aritmética. La Escuela del Patriarca de Constantinopla, que también estaba en la
capital, proporcionaba instrucción en teología y otras materias sagradas.
-
¿Qué es una mezquita?
¿Cuál es su función principal?
¿Cuáles son sus partes principales?
¿Quién hace el llamado a la oración?
¿Qué día se celebra la oración colectiva?
¿A qué religión pertenece?
14
COMPETENCIAS CIUDADANAS
El Bien General y el Bien Particular
Estándar
Participar constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel local, que favorezcan
el bien general y el bien particular.
Para lograrlo debes, utilizar distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en
el contexto escolar y comunitario.
¿Qué comportamientos
disciplinario de tu grupo?
tuyos
contribuyen
al
desmejoramiento
académico
y
¿Cómo podrías cambiar para mejorar el ambiente escolar?
En muchas oportunidades actuamos pensando únicamente en nuestro bienestar y no
tenemos en cuenta que en ese camino estamos perjudicando a muchas personas que comparten los espacios
con nosotros.
Pero… ¿Qué es el “bienestar”?
Bienestar es “estar bien”, “vivir bien”. Es un estilo de vida en el cual la comunidad y las personas gozan de
garantías como:
-
Oportunidades para crecer como personas, para desarrollarse física y psicológicamente, sin ningún tipo
de exclusión.
Espacios para encontrarse en comunidad y relacionarse entre sí, para recrearse en la práctica del
deporte y actividades a campo abierto, para adquirir cultura.
Oportunidades de movilizarse libremente sin ningún tipo de temor e inseguridad, de hacer uso de sus
derechos civiles a campo abierto, para adquirir cultura.
Oportunidades de movilizarse libremente sin ningún tipo de temor e inseguridad, de hacer uso de sus
derechos civiles y políticos sin restricción alguna.
Busca en el texto de la Constitución Política de Colombia de 1991 los
siguientes:
Art. 1, 7, 22, 24, 25, 26, 27, 37, 38, 39, 56 y el Capítulo 3 De los Derechos
Colectivos y del Ambiente
De acuerdo a ello responde:
1. Que le aporta la sociedad a las personas??
2. Qué le aportan las personas a la sociedad?
3. En qué medida se garantizan en Colombia los derechos que logran el bienestar particular?
4. Por qué se dice que el cumplimiento de la ley garantiza los derechos y las libertades de los demás?
Lee con atención
15
El Bienestar particular, se relaciona con un estilo de vida digno y con oportunidades de crecimiento y de
realización personal de que debe gozar cada ciudadano dentro de una sociedad democrática. Por eso, tanto la
sociedad como el Estado, deben garantizar como mínimo el derecho a: la vida y la integridad física, la integridad
moral, la libertad de movimiento, la intimidad personal, la igualdad ante la ley, la participación política, el trabajo y
salario justo, una vivienda digna, la protección social y la propiedad.
El Bienestar general, se relaciona con el estilo de vida de una sociedad democrática que practica la política del
bien común, como parámetro para asegurar el bienestar de todos los ciudadanos donde todos son iguales ante
la ley y tienen las mismas oportunidades.
En algunas ocasiones el ambiente académico se ve obstaculizado por la indisciplina que
se genera al interior del aula de clase. La Corte Constitucional es la encargada de revisar
todos los fallos dados a las tutelas, pretendiendo ser lo más justos y ecuánimes.
Lee
con
atención
la
Sentencia
T-430/07.
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-430-07.htm
Tomada
de
Tercera. El derecho a la educación. Derechos y deberes de los educandos.
La Constitución en su artículo 67, consagra y define la educación como un derecho inherente al ser humano y un
servicio público que cumple una función social, cuyo objetivo es asegurar que todas y cada una de las personas
tengan la posibilidad de acceder a los valores de la cultura y adquirir los conocimientos que les permitan
desarrollar su personalidad e intervenir en igualdad de condiciones en el ejercicio de otros derechos.
La Ley 115 de 1994, General de Educación, en reconocimiento a la autonomía de los establecimientos
educativos públicos o privados, los facultó para crear y expedir, con la participación efectiva de las distintas
voluntades que hacen parte activa de la comunidad académica, reglamentos internos o los manuales de
convivencia, destinados a regular derechos y obligaciones de quienes se encuentran involucrados en los
distintos procesos educativos.
La voluntad expresa del constituyente fue la de proteger la educación en su integridad, garantizando el acceso y
la permanencia en el sistema educativo, salvo que existan elementos razonables, como el incumplimiento
académico o graves faltas disciplinarias del estudiante, que lleven a impedir que éste continúe en una entidad
educativa determinada.
En lo referente a los derechos y deberes de los estudiantes, la sentencia T-772 de 2000 (junio 22) M. P.
Alejandro Martínez Caballero, señaló lo siguiente:
“De allí que se reconozca que la educación es un derecho-deber y que por ende, - para el caso de
los estudiantes -, implica no solo la existencia de derechos en favor de los menores, sino el
cumplimiento de obligaciones por parte de ellos, que generalmente se deben acatar como
presupuesto de sus compromisos académicos y disciplinarios. Por ende, el incumplimiento de los
logros, la reiterada indisciplina, las faltas graves, etc., son factores que legítimamente
pueden implicar la pérdida de un cupo en una institución educativa o la imposición de
sanciones.” (No está en negrilla en el texto original).
Por tanto, quien ingresa a un centro educativo no sólo puede exigir de éste lo que corresponde, como calidad en
la educación y una planta de docentes de nivel apropiado para el programa respectivo; también ha de someterse
a un reglamento académico y un régimen disciplinario, en el debido cumplimiento de los objetivos que orientan a
la institución educativa, en procura de una convivencia escolar viable y ordenada, elementos que generan
16
responsabilidad y razonable acatamiento, aún bajo consecuencias sancionatorias, determinadas en el mismo
manual de convivencia y sólo aplicables con ceñimiento al debido proceso, incluida la defensa y, como parte de
ésta, la contradicción en pro de la causa del estudiante.
En este orden de ideas, el buen funcionamiento del sistema educacional depende del concurso interactivo de los
planteles, de los padres y de los estudiantes, quienes deben cumplir sus deberes académicos, respetar los
reglamentos y las obligaciones disciplinarias establecidas en cada plantel, cuyo incumplimiento puede originar la
aplicación de sanciones a nivel institucional, según esté previamente previsto.
Al respecto, esta corporación se ha pronunciado así (T-767 de julio 22 de 2005, M. P. Humberto Antonio Sierra
Porto):
“La Carta Política establece que el Estado no sólo debe brindar a los menores el acceso a la
educación sino también garantizar su permanencia en el sistema educativo, tanto en el sector
público como en el sector privado. No obstante, tales mandatos están condicionados a un mínimo
de cumplimiento por parte de los educandos de los deberes correlativos al derecho a la educación.
El estudiante tiene una obligación consigo mismo -en primer lugar-, con la familia, la sociedad y el
Estado -en segundo lugar-, para lograr el progreso en su formación académica.
5.- Por lo antes indicado, la Corte ha considerado que no se configura una vulneración del derecho
a la educación del educando en aquellos casos en que es él mismo quien incumple los correlativos
deberes académicos y el debido respeto al manual de convivencia. Por ejemplo, en sentencia T569 de 1994 esta Corporación decidió denegar el amparo solicitado por la madre de un
menor que alegaba la vulneración del derecho a la educación de su hijo, al constatar que el
menor se sustrajo, reiteradamente, a cumplir con las reglas de comportamiento establecidas
en el Manual de Convivencia. En efecto, además de desacatar el reglamento interno del plantel
respecto de la presentación personal y el trato respetuoso a compañeros, profesores y directivas, el
estudiante abandonó el colegio y, como consecuencia, perdió el año por fallas. Esta Corporación
consideró que la educación como derecho fundamental conlleva deberes del estudiante, uno
de los cuales es someterse a las normas de comportamiento establecidas por el plantel
educativo al cual se encuentra vinculado. De esta manera, su inobservancia permite a las
autoridades escolares tomar las decisiones que correspondan, siempre que se respete el
debido proceso del estudiante.
Más recientemente, la Sala Quinta de Revisión, en sentencia T-671 de 2003, reiteró la
jurisprudencia referida, según la cual la educación tiene una doble dimensión, pues es un derecho –
deber. Así, estableció que el estudiante que se ha sustraído a sus obligaciones académicas y
disciplinarias no puede ser sujeto del amparo tutelar del derecho a la educación, pues sus
correlativos deberes no han sido cumplidos satisfactoriamente. Por lo anterior, la Corte
decidió no conceder el amparo a un menor que había incumplido reiteradamente los
compromisos académicos adquiridos con el plantel y quien, finalmente, lo abandonó
voluntariamente.” (El original no está resaltado en negrilla).
Así pues, la permanencia de los estudiantes en el sistema educacional está condicionada a que con su
comportamiento no perjudique a los demás estudiantes, y a su concurso activo en la labor formativa intelectual y
disciplinaria y por ello la falta de rendimiento, la indisciplina reiterada, la ausencia de motivación e incumplimiento
de los compromisos con la institución, pueden tener suficiente entidad como para que el alumno sea retirado del
establecimiento o no sea aceptado nuevamente para el siguiente período escolar.
¿Cuál es la interpretación que haces del fallo Constitucional que leíste?, ¿En este caso como aplicarías la
frase “El bien general prevalece sobre el individual?. Busca en la Constitución y escribe los derechos que te son
violados cuando un compañero no cumple con lo establecido en el Manual de convivencia?
17
Contesta el siguiente cuestionario
Señala la respuesta que consideres correcta y justifica.
1. Los reinos germanos se caracterizaron por:
a. Formar reinos y llevar una vida rural
b. Potenciar el comercio y la vida urbana
c. Llevar a cabo grandes batallas y conquistas
2. El Imperio de Carlomagno
a. Se extendió por gran parte de Europa Occidental
b. Se extendió por todo el Mediterráneo
c. Ocupó la Península Ibérica
3. Con el Imperio de Justiniano, el Imperio Bizantino:
a. Se estancó en el comercio y la agricultura
b. Perdió casi todos sus territorios y se abocó a la ruina
c. Dominó el comercio mediterráneo y alcanzó su máxima extensión
4. El Islam es:
a. La religión predicada por Mahoma y el territorio conquistado por los musulmanes
b. La religión predicada por Alá y un Imperio de la Edad Media
c. La religión de todos los habitantes de Arabia y los países circunvecinos
18