Download Articulación de Redes Sociales

Document related concepts

Capital social (sociología) wikipedia , lookup

Red social wikipedia , lookup

Comunidad wikipedia , lookup

Globcal International wikipedia , lookup

Propiedad comunitaria wikipedia , lookup

Transcript
Articulación y Fortalecimiento de Redes Sociales en Sectores
Marginales como Estrategia para Combatir la Pobreza y la
Marginación.
Aplicación para el Caso de la Ciudad de Olmedo
Problema a Enfrentar:
Deterioro en la calidad de vida en un segmento de la población de Olmedo (pobreza
recurrente que tiende a ser estructural), situación que no mejora a pesar de la
implementación de políticas públicas por parte de la Municipalidad orientadas a este
fin.
El desarrollo urbano de Olmedo, contrastado con el resto del país y propiciado por la
inversión en el sector automotriz, generó una exponencial inmigración no solo de
mano de obra, sino también de familias provenientes de las zonas circunvecinas,
produciendo una incapacidad económica y social de la zona para mantener la
calidad de vida de lugareños ya asentados en la población así como el
mantenimiento de los niveles de habitabilidad de los nuevos pobladores.
La municipalidad a través de políticas sociales orientadas por programas asistenciales
y con una excesiva centralidad en la conducción de los procesos que no permite la
participación tanto de Ong’s como de otro tipo de instituciones privadas en la
definición de política social, no han podido revertir el proceso de desigualdad y
exclusión social de importantes sectores del municipio de Olmedo reforzando el
debilitamiento y la desarticulación de las redes sociales existentes en la comunidad.
Causa Inicial:
Aumento Exponencial de la Migración atraída por las aparentes oportunidades que
brinda el Desarrollo Económico de la Región en un contexto en donde lo social no es
prioridad para los agentes económicos y gubernamentales.
Causas Intermedias
a) Estructura socioeconómica de Olmedo que induce a la polarización y exclusión
social.

Sectores encadenados directamente con la industria automotriz que participan
en el proceso de generación de valor de este cluster y disfrutan de sus
beneficios.

Sectores encadenados indirectamente con la industria automotriz, no realizan
actividades clave y generadoras de valor, pero ofrecen servicios como mano
de obra no calificada (“trabajo genérico” según los conceptos de Castells),
fundamentalmente a través de subcontratistas. De esta forma reciben algunos
de los beneficios de la industria automotriz.

Sectores desvinculados al eje central de la economía regional. Es un sector
excluido de los beneficios de la industria automotriz, desempeñándose en el
sector informal. Sectores constituidos fundamentalmente por migrantes
recientes, cuya marginación también se presenta en redes de apoyo formales
e informales, ocasionando queden al margen de las políticas del municipio y
no sean partícipes de sus beneficios.
b) Ineficacia de las Políticas de la Municipalidad

Centralismo de las políticas diseñadas por la Municipalidad, razón por la cual
no se generan sinergias con las ONG que intentan colaborar en la solución de
la problemática, ni se articula una red flexible de apoyo social que incorpore y
potencie acciones de otros estamentos.

Fines políticos y clientelares en las acciones de la Municipalidad y cooptación
de los líderes políticos, lo cual le resta eficiencia y las desvía de su objetivo
principal, que es la disminución de la pobreza.

Políticas descontextualizadas de las características y condiciones del entorno y
que, por tanto, no generan sinergias con acciones emprendidas por otros
agentes públicos y privados.
c) Marginación y desvinculación casi total, de los sectores más pobres de Olmedo, de
las redes que los conectarían tanto con la actividad económica dinámica y con
las acciones del Municipio.

Escaso capital social de los migrantes recientes fundamentalmente por la
desvinculación y el aislamiento social y geográfico respecto a la comunidad
ya establecida.

Deficiencias en el acceso a servicios públicos e información muy limitada

Aumento considerable de mujeres jefes de hogar, favoreciendo a la
consolidación de prácticas de economía informal.
Objetivo del Estudio:
Identificar e interpretar la estructura de las redes de relaciones sociales que
caracterizan la pobreza urbana la ciudad de Olmedo con el fin de generar propuestas
orientadas a su disminución y superación a través tanto del potenciamiento y
reorientación de las redes sociales allí existentes como de la integración con la red de
protección social provista por la municipalidad.
Objetivos Específicos

Identificar los efectos de la migración, específicamente la de los últimos años,
en la composición y desarrollo de las redes sociales del sector marginal de
Olmedo

Identificar y caracterizar los vínculos fuertes de las redes sociales existentes en el
sector marginal de Olmedo y sus interrelaciones al interior del mismo sector.

Identificar y caracterizar tanto los vínculos débiles de las redes sociales que se
establecen entre el sector marginal de Olmedo y la Municipalidad, las Ong’s y
demás organizaciones privadas (industria automotriz), así como los efectos de
estas relaciones sobre los resultados de las políticas generadas por estas
instancias.

Generar propuestas que favorezcan la potenciación y el surgimiento de redes
sociales constructivas (orientadas a fines positivos) al interior del sector marginal
de Olmedo.

Generar políticas y propuestas que faciliten e incentiven, a las redes de
relaciones sociales del sector marginal de Olmedo, la generación de sinergias
con las redes sociales estratégicas de otros sectores de la región, con la
finalidad de:
o
Mejorar y favorecer, en los sectores socialmente excluidos, las
capacidades, las oportunidades tanto de formación como de
participación y la veeduría ciudadana, a fin de reorientar la política
social gubernamental del municipio.
o
Ampliar las opciones económicas y productivas de la región.
Formulación de Hipótesis
1. El sistema de producción automotriz implementado en Olmedo, que ha
determinado y condicionado la estructura socioeconómica de esta comunidad,
se caracteriza por una cultura orientada a maximizar beneficios económicos
privados, sin considerar otras variables y objetivos con orientación social. Este
proceso ha propiciado que los distintos agentes económicos se preocupen
únicamente de su propio bienestar, desarticulando el tejido social y favoreciendo
la polarización y la exclusión en Olmedo.
2. Los inmigrantes poseen una red social muy frágil que impide el desarrollo de
estrategias de autoayuda, su acceso al sistema económico de Olmedo y a los
planes sociales del municipio y de las ONG’s, lo que refuerza su estado de
marginación.
3. En la medida que las redes sociales de autoayuda que ha generado el sector
marginal y excluido de la ciudad de Olmedo se puedan integrar sinérgicamente a
las redes sociales que han construido, tanto las Ong`s como los otros tipos de
organizaciones privadas, se mejorarían las capacidades y oportunidades tanto de
formación y deliberación como de participación y veeduría ciudadana de la
gente excluida. Por esa vía se influiría en la planificación y ejecución de la política
social gubernamental del municipio, incrementando sus posibilidades de éxito.
4. La capacidad de los grupos pobres para constituir redes sociales propias y para
incorporarse a las redes del sistema de producción automotriz de Olmedo y de los
programas sociales del municipio y de las ONG’s, está asociada a sus posibilidades
de superar su condición de pobreza y marginación
Actividades y Productos del Estudio:
Caracterización de la Migración en Olmedo

Caracterización socioeconómica, a través del estudio de una muestra
significativa y recurriendo a indicadores cuantitativos y cualitativos, de la
migración asentada en ciudad de Olmedo durante los últimos 5 años. En este
apartado se determinará si el grupo de migrantes recientes de Olmedo
coincide con los grupos excluidos y marginados de la ciudad.

Caracterización socioeconómica, a través del estudio de una muestra
significativa y recurriendo a indicadores cuantitativos y cualitativos, de de la
migración que se estableció en Olmedo durante los primeros años de la
instalación de la Industria Automotriz.

Análisis Comparativo entre los resultados de las caracterizaciones de las dos
poblaciones objetivo, a fin de identificar las similitudes y diferencias
significativas en su situación socioeconómica actual.
Redes Sociales y Pobreza en Olmedo

Caracterización de las redes sociales en el sector marginal de Olmedo,
considerando los vínculos fuertes al interior del Sector, así como los vínculos
débiles con la municipalidad

Identificación e individualización de alguna experiencia exitosa específica en
superación de la pobreza y desarrollo comunitario que se haya dado en
Olmedo durante los últimos años. Caracterización de las redes sociales de este
grupo de control, considerando sus vínculos débiles y fuertes.

Comparación de las redes sociales de ambos grupos de estudio anteriores
(marginados y experiencia exitosa), a fin de determinar si existen diferencias
significativas en la composición de las redes sociales entre los dos grupos

En caso de existir diferencias significativas entre ambos grupos, identificar, a
través de metodologías cuantitativas y cualitativas, relaciones causa – efecto
entre efectividad de políticas de superación de la pobreza y el estado de las
redes sociales de la población objetivo.

A raíz de los insumos anteriores, utilizando los indicadores cualitativos y
cuantitativos generados, así como opinión de expertos, identificar cuales son
las mayores vulnerabilidades y carencias que actualmente presentan las redes
sociales de los sectores marginados de Olmedo y que inciden en su situación
de pobreza.
Propuestas de Política de Desarrollo Local
En base a los resultados e indicadores de los apartados anteriores se generará una
propuesta de acciones de política de Desarrollo Local, de ámbito municipal y basadas
en la articulación de redes sociales, orientadas a:

Fortalecer la inserción comunitaria de los grupos de migrantes para evitar que
se entrampen en el círculo vicioso de la marginación.

Reducir la pobreza y aumentar la calidad de vida en los grupos actualmente
excluidos en Olmedo.
Anexo 1. Elementos Teóricos
Redes Sociales y su Vinculación con Iniciativas Orientadas a la
Superación de la Pobreza
La perspectiva de las redes sociales y su vinculación con las iniciativas para superar las
situaciones de pobreza y exclusión han estado presentes desde hace décadas en la
teoría y en la praxis de las ciencias sociales. Así, por ejemplo, el concepto de redes y
apoyo social surgió en los años setenta, desde la sociología y la psicología social
comunitaria, al revisar la literatura que mostraba una asociación entre problemas
psiquiátricos y variables de carácter social como la desintegración social, la movilidad
geográfica o estatus matrimonial. Dicha revisión permitió detectar que el elemento
común de esas diversas situaciones era la ausencia de lazos o apoyos sociales
adecuados o la ruptura de las redes sociales previamente existentes. Los estudios
posteriores han coincidido en destacar este factor como el mediador social más
importante en la amortiguación de los efectos del estrés. El concepto de apoyo social
se refiere a algo personal, cuya dimensión más subjetiva es "el apoyo social percibido",
mientras que las redes de apoyo son su contrapartida socio-estructural y objetiva.
Caplan (1974, citado en Sánchez) define las de apoyo como:
Agregados sociales continuos que dotan al individuo de oportunidades para obtener
feedback sobre sí mismo y la validación de sus expectativas sobre los demás. Las
personas tienen una variedad de necesidades específicas que encuentran satisfacción
a través de relaciones interpersonales duraderas.... (desarrollando) y manteniendo un
sentimiento de bienestar e involucrándose en un rango de relaciones que
satisfacen......esas necesidades específicas. (pp.4-5).
El apoyo social incluye, apoyo afectivo o emocional, posibilidad de expresión
emocional, información y consejo, y ayuda material. En cuanto a las redes de apoyo 1,
se han caracterizado considerando su estructura, contenido y función. La estructura
comprende factores como el tamaño y densidad; el contenido se refiere al tipo de
relación en torno a la cual se articula la red, como por ejemplo, familiares, económicos,
etc.; finalmente la función se refiere a la naturaleza de las interacciones que se dan en
la red (apoyo emocional, información, etc.).
El enfoque teórico del capital social
Más recientemente ha surgido y se ha ido legitimando un enfoque que puede dar
sustento teórico a la investigación y las hipótesis formuladas es el de capital social.
Según Stiglitz “el desarrollo económico de un país está insertado en su organización
social, de manera que abordar las inequidades estructurales requiere no sólo cambios
económicos, sino también transformaciones de la sociedad misma.” 2 Esto es, las
relaciones económicas no provienen de un modelo propio, sino que están incrustadas
en un tejido social y cultural, lo cual permite establecer conexiones de los fenómenos
económicos con la esfera sociocultural, arraigando todas las relaciones sociales en un
sólo sistema que también incluye intercambios económicos.
1
Estévez, R. & Aravena, R., ( 1998). Conocidos, amigos y salud mental: la red personal
y las transiciones de la vida adulta. Revista Psiquiatría V: 251-262
Stiglitz, Joseph. 1998. Toward a New paradigm for Development: Strategies, Policies
and processes. Given as the 1998 Prebisch Lecture at UNTAD, Geneve, October 19,
1998.
2
El concepto de capital social3, ha surgido en distintos ámbitos disciplinarios como una
aproximación para abordar precisamente esas conexiones y analizar, en ese marco,
algunas de las fuerzas sociales que interactúan con los procesos de desarrollo. Este
concepto ha destacado un aspecto importante del comportamiento socioeconómico,
cual es el papel de las relaciones que no son de mercado, en la determinación del
comportamiento individual o colectivo y por lo mismo, el concepto de capital social
está entrando con fuerza en los análisis de la pobreza y por ende del desarrollo. Existe
una clara coincidencia en identificar esta nueva forma de capital con aquellos
elementos que se generan en las relaciones sociales, pero para algunos analistas es
fundamental validar este concepto en el lenguaje económico y para esto se hacen
grandes esfuerzos para igualarlo a otras formas de capital. Desde el entorno de la
academia se han hecho esfuerzos por relacionar el concepto de capital social con el
análisis económico, aplicando métodos cuantitativos para medir por ejemplo su
impacto en la distribución de ingresos de los hogares.
Para otros, en cambio, es más importante encontrar el tipo de interrelaciones sociales
que ayudan a explicar sinergias no comprendidas y cuyo resultado puede contribuir a
mejorar las políticas contra la pobreza.
Desde la CEPAL, se ha entendido el concepto de capital social como el conjunto de
normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación
entre las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto. En esta definición se
diferencian muy claramente las instituciones de las organizaciones. Sin embargo, la
acepción más difundida del concepto institución integra ambas dimensiones: los
efectos normativos por un lado y los roles, relaciones y conductas, por otro, todo
dentro del mismo término institución. El sentido de esta conceptualización es distinguir
el capital social del capital cultural.
Sergio Boisier4 ha hecho un aporte en este terreno al hablar de diferentes formas de
capital intangible, pero sobre todo capital social por un lado y capital cultural por otro.
El desafío final es integrar esos dos conceptos. Si el capital social es una característica
de relaciones sociales, es muy importante mantener la distinción con el capital cultural,
aunque se trata de dos dimensiones que están interactuando y no es que una
determine a la otra. Hay dos planos o hemisferios de un solo sistema sociocultural en el
cual el capital social es un elemento más del ámbito conductual y en el ámbito
abstracto y normativo, identificamos el capital cultural. También hay un tercer plano,
que corresponde a la base material que también interactúa con estas esferas. En
resumen, no hay que sub-valorar ninguno de los dos subsistemas, ambos se
retroalimentan y pueden ser el origen de cambio en un sistema general.
Lo que está emergiendo en el debate sobre capital social es un paradigma, no sólo
limitado al capital social sino un paradigma del sistema complejo de la sociedad
humana, que puede expresarse a cualquier nivel territorial: la comunidad local, el
barrio, la región o (lo que es un poco más difícil de analizar) una nación, un país, una
sociedad nacional.
En la aproximación de la CEPAL adquiere especial importancia la diferenciación entre
el capital social individual y el capital social comunitario (el capital social que posee
un individuo y el capital social que es propiedad de un conjunto). El primero se define
Este concepto se remonta al clásico estudio de Edward Banfield pero solo se
populariza a partir de finales de los 80 con los trabajos de James Coleman,
Foundations of social theory. Belknap Press, Cambrige, Mass. 1988, y Robert Punam.
3
4 Boisier,
Sergio (1998): El Desarrollo territorial a partir de la construcción del capital
sinergético.
ILPES, Santiago de Chile
como la confianza y la reciprocidad que se extienden a través de redes egocentradas. Este tipo de capital consta del crédito que ha acumulado la persona en la
forma de reciprocidad difusa que puede reclamar en momentos de necesidad, a
otras personas a las cuales le ha ofrecido servicios o favores en el pasado. El segundo
se define como aquel que se expresa en instituciones complejas, con contenido y
gestión. En esta acepción, el capital social reside, no en las relaciones interpersonales
sino en sus estructuras normativas, gestionarias y sancionarias. En ambos casos, sin
embargo, la noción de red (como sustrato de la asociatividad) juega un rol
significativo.
Las redes interpersonales simples son las formas más importantes del capital social
individual. Algunos antropólogos hablan de un red egocentrada: cada uno tiene su
propia y distinta red, que es un capital de cada individuo (los beneficios de cómo un
sujeto maneja su red son propios de ese sujeto.) Pero el término red tiene otras
implicancias y niveles de significación: la internet, por ejemplo, es una red que no
pertenece a nadie pero que beneficia a todos. También están las llamadas 'redes
sociales', que fundan su nombre en el sentido de una red de seguridad en donde no
importan tanto los nodos o las conexiones sino que en cuanto "recoge a las personas
que se caen del trapecio". Eso también sería un capital social de la sociedad.
Considerando el nivel territorial, se pueden identificar redes de capital social, ya sea
individual o comunitario, que suponen distintas formas de funcionamiento particular en
las relaciones sociales: (a) Individual: redes egocentradas, manejo de contactos para
realizar proyectos personales. (b) Grupal: es una extensión de estas redes donde se
cruzan muchos vínculos en un grupo cara a cara: todos se conocen, todos son amigos
por lo que existe un cierre 8en la red. Las relaciones se cruzan entre sí y se densifican (4
a 12 personas) conformando un grupo capaz de funcionar como equipo o como
empresa. Se trata de personas que tienen confianza entre sí y múltiples relaciones de
reciprocidad y compromiso. Este tipo de capital parece un campo fértil para
emprendimientos asociativos que pretenden generar ingresos en sectores pobres. (c)
Sistemas institucionales comunitarios: en el nivel comunitario, las instituciones
socioculturales - como una junta de vecinos - funcionan cuando tienen capital social.
Pero no funcionan gracias al capital social de alguna persona en particular. Si
descansa en el capital social de una sola persona o un sólo grupo, la institución ha sido
cooptada. En la situación ideal la institucionalidad informal es propiedad de toda la
comunidad: hay liderazgo y hay control social de sus miembros. (d) Conexiones
distantes, (horizontales y verticales): organizaciones asociativas de segundo nivel en el
territorio, diferentes tipos de relación a nivel societal como el clientelismo9
Utilidad del enfoque de capital social
El enfoque del capital social resulta de gran utilidad para una nueva
conceptualización de las políticas públicas, que implica reconocer un rol más
significativoa la sociedad civil, la democratización en relación a las reformas del
Estado, y como visión llevada a lo micro, apunta al potencial del capital social en la
implementación práctica de estos grandes principios de democratización y aumento
del peso de la sociedad civil en la gestión de la economía y del Estado.
En ese sentido, en general hay coincidencia, en que la perspectiva del capital social
permite poner de relieve los efectos positivos que pueden esperarse de la creación y
uso del capital social, tales como control social, creación de confianza entre individuos,
cooperación coordinada, resolución de conflictos, movilización y gestión de recursos
comunitarios, legitimación de líderes y generación de ámbitos de trabajo, la
prevención y sanción de quienes abusan de él y la producción de bienes públicos.
De manera más específica, quienes utilizan este enfoque subrayan que Las relaciones
estables de confianza, reciprocidad y cooperación pueden contribuir a un conjunto
de beneficios:
Reduce los costos de transacción, al reducir u obviar la necesidad de firmar contratos,
llevar controles contra estafas y el costo enorme que son los pleitos judiciales.
Produce bienes públicos: tanto el manejo que hacen los individuos de sus redes y
contactos, las estrategias de los grupos y las acciones calificadas de los instituciones
comunitarias pueden producir beneficios para el conjunto de la sociedad.
Facilita la constitución de organizaciones productivas y de gestión de base efectivas:
son empresas asociativas de cualquier índole.
Facilita el surgimiento de actores sociales nuevos y de sociedades civiles saludables,
a nivel de sistemas nacionales. Indirectamente, este proceso de empoderamiento es
un elemento clave para la superación de la pobreza material.
La relación entre capital social y pobreza
La importancia del enfoque que diferencia formas de capital social individual o
comunitario, es que se puede identificar con mayor precisión, implicaciones de
política para los gobiernos, para el sector privado y para las organizaciones de la
sociedad civil, definiendo más específicamente los beneficios de la interacción de
sectores diversos de la sociedad con distintos grados de poder y de acceso a activos.
De estos análisis se deriva que, en primer lugar, es crucial invertir en la capacidad
organizativa de los pobres, lo cual implica intervenciones a dos niveles: en el nivel
micro, en el cual hay que invertir recursos para la creación o fortalecimiento de redes
sociales , y en el macro, en el cual deben cambiarse reglas y leyes para que se apoye
y sustente la actividad asociativa. Una segunda área crítica de inversión es la
promoción de lazos entre grupos. En el mismo sentido, algunos trabajos del Banco
Mundial distinguen claramente dos tipos de capital social, uno que genera lazos de
unión entre los miembros de una misma comunidad, que se denomina ”bonding” y
otro que genera sinergia entre grupos disímiles, que es designado como
llama ”bridging”. El primero se limita a contribuir al bienestar de sus miembros, mientras
el segundo es el tipo de capital que abre oportunidades económicas a aquellos que
pertenecen a los grupos menos poderosos o excluidos. El capital social es un activo,
como el dinero: es bueno tenerlo. Todas las personas tienen capital social y lo usan en
sus estrategias, tanto en materias económicas, como en la satisfacción de otras
necesidades más sociales y emocionales. Sin embargo, el capital social no está
igualmente distribuido en la sociedad, y tampoco es en la pobreza dura donde más
hay. Una de las causas de la pobreza más extrema es justamente la destrucción o
pérdida de redes de apoyo de las personas y de los hogares. Y en los estratos
asalariados del sector formal la competencia individual por educación y puestos de
trabajo puede ser tanto o más importante que el capital social en las estrategias de las
personas. En algunas enfoques de capital social queda la idea de que el capital social
es patrimonio de los pobres, lo que es inexacto, ya que frecuentemente se constata
que hay abundancia de capital social en las clases sociales superiores. Hay
evidencias empíricas de esto: en Chile, hay estudios que muestran una correlación
positiva entre nivel económico y capital social 5. Asimismo, en otros estudios se plantea
que quienes más tienen asociatividad - es decir, capital social colectivo-, son los
Parker , Cristián (2001): “Capital social en las representaciones juveniles: un estudio en
jóvenes
5
secundarios”. Ponencia presentada para el “Taller para investigadores sobre Capital
Social en Chile’, DDS,
CEPAL.
empresarios6 pues entre ellos cooperan, tienen reciprocidad, y hacen usos de extensos
contactos como actores sociales.
Desde este enfoque teórico se afirma la necesidad de apoyar la potenciación de las
capacidad de los pobres para la formación de su capital social, sin dejarlos a su suerte.
Este último punto es especialmente importante donde las agencias públicas trabajan
con una visión muy fuerte de paternalismo o hay una visión caritativa de la asistencia a
los sectores pobres. El concepto de capital social ayuda a entender la reproducción
de las desigualdades sociales: el papel de la educación, de las relaciones sociales,
familiares etc. Finalmente, el enfoque teórico del capital social contribuye a lograr
avances en la práctica de la implementación de políticas y programas sociales, en la
medida en que permite entender mejor porqué algunos programas anti-pobreza
tuvieron éxito y otros fracasaron.
(Extraído de apuntes de presentación de la CONFERENCIA REGIONAL SOBRE CAPITAL SOCIAL Y POBREZA,
Organizada por CEPAL en Santiago de Chile, los días 24 a 26 de septiembre de 2001)
La fuerza de los vínculos débiles7
“Una idea natural a priori es que aquellos con quienes se tiene vínculos fuertes están
más motivados para ayudar sobre la información del trabajo. Contrarios a esta gran
motivación están los argumentos estructurales que he estado realizando: aquellos con
quienes estamos débilmente vinculados son más propensos a moverse en círculos
distintos al propio y, por tanto, tendrán acceso a una información diferente a la que
nosotros recibimos” (pág 11).
“Por tanto, desde el punto de vista de los individuos, los vínculos débiles son un
importante recurso para hacer posible la oportunidad de movilidad. Visto desde una
perspectiva macroscópica, la mayor ventaja es el importante papel que juegan los
vínculos débiles en la cohesión social efectiva. Cuando un hombre cambia de trabajo,
no sólo esta moviéndose de un sistema de vínculos a otro, sino que también está
estableciendo una unión entre ellos. Tal unión es casi siempre del mismo tipo que la
que facilitó su propio movimiento. Particularmente en las especialidades profesionales
y técnicas que están mejor definidas y limitadas en su tamaño, esta movilidad elabora
estructuras de vínculos débiles con puente entre los grupos más coherentes que
constituyen redes operativas en localizaciones particulares. Así, la información y las
ideas se mueven más fácilmente por medio de la especialidad, dándole algún
"sentido de comunidad", que tiene lugar en las reuniones y convenciones. El
mantenimiento de los vínculos débiles puede ser muy bien la más importante de
dichas reuniones”(pág 12)
“La unión de los niveles micro y macro no es por tanto necesaria pero sí de
importancia
central para el desarrollo de la teoría sociológica. Tal unión genera paradojas: los
vínculos débiles, frecuentemente considerados como productores de alienación (Wirth
1938) son vistos aquí como indispensables para las oportunidades individuales y para su
integración en las comunidades; los vínculos fuertes, que reproducen la unión local,
llevan a una fragmentación total. Las paradojas son un antídoto bienvenido para las
teorías que explican todo cuidadosamente” (Pág 13)
PNUD (2001): "Informe de desarrollo humano 2000". Ponencia presentada para el
“Taller para investigadores sobre capital social en Chile”, CEPAL.
6
GRANOVETTER, Mark S. (1973). "The strength of weak ties", en American Journal of
Sociology; vol 78, nº 6. (pp. 1360 - 1380). (Traducción: Mª Ángeles García Verdasco)
7
Los individuos con muchos vínculos débiles, están mejor situados para difundir una
innovación difícil, ya que algunos de estos vínculos son puentes locales.
Anexo 2. Instrumentos de Análisis Empírico de Redes Sociales
Algunas ideas para formular preguntas generadoras de nombres orientadas a
detectar las redes personales de distintos contenidos ( según enfoque de Requena ):
(Entiendo que se encuestaría a residentes de barrios excluidos y barrios integrados de
Olmedo para su posterior comparación.)
1. Indique los nombres de las personas de su barrio que le prestan ayuda
económica o material cuando usted la necesita
a. Para cada una de las personas nombradas indique si se trata de un(a):
Pariente que vive en el barrio
Vecino
Dirigente de alguna organización de la comunidad
Compañero(a) de trabajo
Funcionario de una empresa
Funcionario del municipio
Funcionario de una ONG
Otro
b. Para cada una de las personas nombradas indique la frecuencia con que recibe
esta ayuda
Siempre o casi siempre, regularmente
A veces, sólo ocasionalmente
Un posible formato de respuesta a cada pregunta podr
Nombre
a. Para cada una de las personas b. Para cada una de las
nombradas indique si se trata de personas
nombradas
un(a):
indique la frecuencia con
que recibe esta ayuda
2. Pariente que vive en el
barrio
1.
Siempre o casi
3. Vecino
siempre,
4. Dirigente de alguna
regularmente
organización de la
comunidad
2.
A veces, sólo
5. Compañero(a) de
ocasionalmente
trabajo
6. Funcionario de una
empresa
7. Funcionario del
municipio
8. Funcionario de una
ONG
9. Otro
2. Indique los nombre de las personas de su barrio que cuidan a su(s) hijo(s) cuando
usted lo necesita
a. Para cada una de las personas nombradas indique si se trata de un(a):
Pariente que vive en el barrio
Vecino
Dirigente de alguna organización de la comunidad
Funcionario de una empresa
Funcionario del municipio
Funcionario de una ONG
Otro
b. Para cada una de las personas nombradas indique la frecuencia con que recibe
esta ayuda
Siempre o casi siempre, regularmente
A veces, sólo ocasionalmente
3.Indique los nombres de las personas de su barrio con las que conversa sus problemas
personales cuando usted lo necesita
a. Para cada una de las personas nombradas indique si se trata de un(a):
Pariente que vive en el barrio
Vecino
Dirigente de alguna organización de la comunidad
Funcionario de una empresa
Funcionario del municipio
Funcionario de una ONG
Otro
b. Para cada una de las personas nombradas indique la frecuencia con que recibe
esta ayuda
Siempre o casi siempre, regularmente
A veces, sólo ocasionalmente
4.Indique los nombres de las personas de su barrio que le dan información sobre
oportunidades de trabajo cuando usted lo necesita
a. Para cada una de las personas nombradas indique si se trata de un(a):
Pariente que vive en el barrio
Vecino
Dirigente de alguna organización de la comunidad
Funcionario de una empresa
Funcionario del municipio
Funcionario de una ONG
Otro
b. Para cada una de las personas nombradas indique la frecuencia con que recibe
esta ayuda
Siempre o casi siempre, regularmente
A veces, sólo ocasionalmente
5. Indique los nombres de las personas de su barrio que le dan información sobre
posibles beneficios que entrega el municipio u otra institución
a. Para cada una de las personas nombradas indique si se trata de un(a):
Pariente que vive en el barrio
Vecino
Dirigente de alguna organización de la comunidad
Funcionario de una empresa
Funcionario del municipio
Funcionario de una ONG
Otro
b. Para cada una de las personas nombradas indique la frecuencia con que recibe
esta ayuda
Siempre o casi siempre, regularmente
A veces, sólo ocasionalmente
6- .Indique los nombres de personas que actualmente colaboran en la industria
automotriz
b. Para cada una de las personas nombradas indique desde cuándo lo hace
Más de una año
un mes
De seis meses a un año de De a cinco meses a un mes Menos de
7 Indique los nombres de personas conocidas en Olmedo
b. Para cada una de las personas indique el tipo de relación que tiene
Familiar cercano
Familiar lejano
amistad
conocido
8- Indique los nombres de personas de su barrio que inmigraron a Olmedo con la
llegada de la industria automotriz
b. Para cada una de las personas indique el tipo de relación que tiene
Familiar cercano
Familiar lejano
amistad
conocido
10-Indique los nombres de personas de su barrio que radican en Olmedo previo al
asentamiento de la industria automotriz.
b. Para cada una de las personas indique el tipo de relación que tiene
Familiar cercano
Familiar lejano
amistad
conocido
11-Indique los nombres de personas conocidas que actualmente laboren en algún
ramo laboral distinto al automotriz en Olmedo
b. Para cada una de las personas indique el tipo de relación que tiene
Familiar cercano
Familiar lejano
amistad
conocido