Download Unidad 7. Soluciones Políticas, instituciones e instrumentos

Document related concepts

Modernización ecológica wikipedia , lookup

Herman Daly wikipedia , lookup

Nicholas Georgescu wikipedia , lookup

Joan Martínez Alier wikipedia , lookup

Ecocapitalismo wikipedia , lookup

Transcript
ECONOMÍA ECOLÓGICA
Carrera de Economía
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Pontificia Universidad Javeriana
Profesor: Darío Castillo Sandoval
[email protected]
Contenidos y presentación de la asignatura
Periodo I - 2008
Semanas 1 y 2: 28 de enero a sábado 9 de febrero
Inicio Clases
Módulo 1 A: Introducción al estudio de la economía
Presentación de la asignatura: Presentación del programa, Objetivos y Reglas del curso e
introducción a los contenidos básicos de la economía ecológica.
Temas:
1. Economía: nociones preliminares
2. Los fundamentos de la economía
3. Introducción a la economía y a su relación con el medio ambiente
4. El codo invisible y la mano invisible en el mercado
5. La economía como productora de bienes y servicios ambientales y ecológicos
Actividad fuera del aula:
Lecturas obligatorias:
-
-
Alier Martínez, Juan (1998). Curso de Economía Ecológica. Serie Textos Básicos para
la Formación Ambiental Nº 1, Red de formación ambiental – PNUD. Páginas 7 – 22.
México DF.
JACOBS, Michael. Economía Verde. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tercer
Mundo Editores. Ediciones Uniandes. Bogotá, 1995. Capítulos 1 y 2.
Lecturas sugeridas:
-
Castillo Sandoval, Darío (2003). “Economía y Sector Solidario” Universidad Javeriana,
2003. Capítulos 1 y 2.
Al terminar las 2 primeras semanas, los estudiantes estarán en capacidad de:
-
Tener una comprensión de los fenómenos económico y sociales más representativos que
influyen en el medio ambiente, en el entorno familiar y/o en el nivel personal.
Comprensión del funcionamiento del sistema económico, la forma en que se relacionan
los diferentes agentes.
Valorar y analizar de la prensa diaria, los comentarios o artículos relacionados con
la materia.
Semana 3: febrero 11 a febrero 16
Módulo 1 B: Introducción y fundamentos de la Economía Ecológica
Temas:
6. La sociedad y la economía
7. Principios básicos de la economía política y su aporte a la economía ecológica
8. Fundamentos conceptuales de la economía ecológica y los problemas principales que
intenta resolver la EE.
9. La racionalidad económica: el aporte neoclásico
Lecturas obligatorias:
-
Jacobs, Michael. Economía Verde. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tercer
Mundo Editores. Ediciones Uniandes. Bogotá, 1995. Capítulos 3 y 4.
Lecturas sugeridas:
Naredo, José Manuel (2001). Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en
perspectiva. Revista Polis – Universidad Bolivariana. Año/ volumen 1, Nº 002. Santiago de
Chile.
Al terminar el módulo 1, los estudiantes estarán en capacidad de:
-
Comprender la lógica del codo invisible en contraposición a la lógica de la mano invisible
y su relación con los dilemas que pretende abordar la economía ecológica.
Entender los aportes de la economía ambiental y la evolución de la misma para la
comprensión de la economía ecológica.
Soporte audiovisual:
Los primeros 30 minutos de la película “una mente brillante” (2001) dirigida por Ron Howard y
protragonizada por Rusell Crowe y Jennifer Connelly .
Semana 4: 18 a 23 de febrero.
Módulo 2 A: Análisis microeconómico de la economía y el aporte de la economía política
al estudio de la ecología
Temas:
1. Las familias y las empresas como demandantes y oferentes
2. El mercado: oferta, demanda y precios
3. Los elementos básicos de la oferta y la demanda
Lecturas obligatorias:
-
Samuelson, Paul y Nordhaus, William D. (2002). Economía, Mc Graw-Hill, 17ª edición,
Madrid, 2002. Capítulos 1 – 2.
Miller, Roger y Meiners, Roger(1991). Microeconomía, Mc Graw-Hill, 3a edición. 1991,
Bogotá, Colombia. Capítulo 1 – 2.
Lecturas sugeridas:
-
Supelano Sarmiento, Alberto (2007). La roca y las mareas – ensayos sobre economía y
ecología. Revista de economía institucional Nº 4, primer semestre 2001. Universidad
Externado de Colombia, Bogotá DC.
Al terminar la semana, los estudiantes estarán en capacidad de:
-
Incorporar los elementos y conceptos básicos de la ciencia económica y
específicamente, la microeconomía, para la comprensión de la economía ecológica.
Semanas 5 y 6: 25 de febrero a marzo 8
Módulo 2 B: La microeconomía y su aporte al estudio de la economía ecológica
Temas:
4. Análisis de la oferta y la demanda
5. La microeconomía y el medio ambiente
6. El gobierno y las fallas del mercado
7. El desarrollo histórico de la economía y la ecología
8. La economía ambiental en contraste con la economía ecológica
Lecturas obligatorias:
- Constanza, R. Et. Al (1999). Capítulo 2, secciones 2.1 “El codesarrollo temprano de la
economía y la ciencia natural” en “Una introducción a la Economía Ecológica”. CECSA. México.
- Labandeira, Xavier, León, Carmelo y Vásquez, Mª José (2007). Economía Ambiental. Ed.
Pearson, Prentice Hall. Madrid, España. 356 pp. Páginas 3 a 17 del capítulo 1 y todo el capítulo
3.
- Miller, Roger y Meiners, Roger.,Microeconomía, Mc Graw-Hill, 3a edición. 1991, Bogotá,
Colombia. Capítulo 3 - 4.
Actividad fuera del aula:
Lecturas sugeridas:
-
-
Domínguez Torreiro, Marcos (2004). El papel de la fisiocracia en nuestros días: una
reflexión sobre el análisis económico de los recursos naturales y el medio ambiente. En:
� Revista galega de economía. Junio – diciembre, año / vol. 13, número 001 – 002.
Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.
Salazar, Juan Carlos (1996). ¿Qué es y cuál es el objetivo de la economía ambiental?
En: Metodologías de evaluación de impacto ambiental. – Memorias del curso – Bogotá
DC 24 a 28 de junio. Ministerio del Medio Ambiente – ICFES - IDEADE – Universidad
Javeriana. Páginas 117 a 128.
Al terminar el módulo 2, los estudiantes estarán en capacidad de:
-
-
Comprender la evolución del pensamiento económico y su relación con la conformación
de las vertientes teóricas que dan sustento a la economía ambiental y a la economía
ecológica.
Entender la relación que hay entre las fallas del mercado según el modelo neoclásico y
sus consecuencias sobre el medio ambiente.
Semanas 6 y 7: 10 a 29 de marzo
Módulo 3: La economía ecológica y los dilemas del desarrollo
Temas:
1. Problemas y principios de la economía ecológica
2. La sustentabilidad del desarrollo económico
3. La Capacidad de Carga en la economía ecológica
Actividad fuera del aula:
Lecturas obligatorias:
-
-
Constanza, R. Et. Al (1999). Capítulo 2, secciones 2.1 “El codesarrollo temprano de la
economía y la ciencia natural” en “Una introducción a la Economía Ecológica”. CECSA.
México. Capítulo 3 – páginas 85 a 122.
Labandeira, Xavier, León, Carmelo y Vásquez, Mª José (2007). Economía Ambiental.
Ed. Pearson, Prentice Hall. Madrid, España. 356 pp. Todo el capítulo 2.
Lecturas sugeridas:
- Fernández, Xavier Simón (S.F.).ECONOMIA ECOLOGICA Y AGROECOLOGIA.
Facultad de Económicas y empresariales de la Universidad de Vigo, España. Síntesis
de tesis doctoral. Documento en PDF.
Al terminar el módulo 3, los estudiantes estarán en capacidad de:
Comprender los principales problemas de la economía ecológica en relación al desarrollo
sostenible, económico y sustentable.
Semanas 8 y 9. Abril 1 a 12 de abril
Módulo 4: Introducción a los dilemas de la conservación y la cooperación
Temas:
1. Los dilemas de la conservación y la cooperación en la práctica
2. El aporte de la economía neoinstitucional
3. El aporte de la economía ambiental
4. El aporte de Hardin
5. El aporte de R. Coase
6. El aporte de Ostrom
7. El aporte de Olson
8. El aporte de Cárdenas, Castillo y otros (Universidad Javeriana).
-
Soporte audiovisual:
Película “una verdad incómoda” – Producida y narrada por Al Gore.
Actividad fuera del aula:
Lecturas obligatorias:
-
-
Hardin,
G.
(1999).
La
tragedia
de
los
espacios
comunes.
En:
http://www.eumed.net/cursecon/textos/hardin-tragedia.htm
Coase, Harry (1994). La empresa, el mercado y la ley; Alianza Editorial. Madrid.
(Versión española de Guillermo Concome y Borel). – Capítulo 8. Ver comentarios sobre
el teorema de Coase en: http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/MiroCoase.htm
Ostrom, Elinor (1999. ). “El Gobierno de los bienes comunes”. Primera y segunda parte del
texto. Fondo de Cultura Económica de México. México DF.
Lecturas sugeridas:
- Ayala, José (1999). Instituciones y Economía: Una introducción al Neoinstitucionalismo
económico. Fondo de Cultura Económica de México. 397 pp. México.
Al terminar el módulo 4, los estudiantes estarán en capacidad de:
-
Analizar los aportes de la economía neoinstitucional (NEI) a la construcción de la
economía ecológica.
Relacionar los aportes de la NEI a los dilemas de la cooperación y la conservación.
Semana 10: 14 a 19 de abril
Módulo 5: Elementos básicos de la teoría de juegos
Temas:
1. Componentes de un juego
2. Las Estrategias, los resultados, el análisis.
3. Evaluación de la eficiencia social e individual
4. El aporte de Nash
5. El aporte de la economía experimental del DDRR de la FEAR – PUJ.
Actividad fuera del aula:
Lecturas obligatorias:
-
Cahuc, Pierre. (2001). Cap. 1 “La Teoría de Juegos” (pp. 15-48). “La Nueva
Microeconomía”. Editorial Alfaomega, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,
2001.
-
Gardner, Roy (1995). Cap. 1. “Una introducción a los juegos y a su Teoría” (pp. 3-39)
“Juegos para Empresarios y Economistas”
Lecturas sugeridas:
-
-
Cárdenas, Juan Camilo (2001). “Teoría de Juegos y Economía Neoinstitucional:
Aplicaciones al Problema de los Recursos naturales y la Biodiversidad. Mimeo. Instituto
Humboldt, Universidad de Massachusetts.
Gintis, H. (2000). Cap. 1 “Game Theory: A lexicon for strategic interaction”. “Game
Theory Evolving”. Princeton University Press.
Al terminar el módulo 5, los estudiantes estarán en capacidad de:
-
Comprender la utilidad analítica y práctica que aporta la teoría de juegos y los juegos de
cooperación económica para el estudio de la cooperación y la conservación alrededor de
los recursos de uso común.
Semanas 11 y 12: 21 de abril a 3 de mayo
Módulo 6. Modelos de análisis de la conservación desde la racionalidad económica y
social
Temas:
1. Definiciones de dilemas sociales (coordinación y conflicto).
2. bienes privados, bienes públicos y bienes de uso común.
3. Conceptos de excluibilidad y sustractibilidad
4. Dilemas locales y globales asociados a la biodiversidad.
5. Modelos de comportamiento humano y racionalidad.
Lecturas obligatorias:
-Ostrom, Elinor (1998) “ A Behavioral Approach to the Racional Choice Theory of Collective
Action” American Political Science Review. 92 (1) (March): 1-22.
-Gintis, Herbert (2000), “Beyond Homo economicus: evidence from experimental economics”,
Ecological Economics, 35 (2000) 311-322
Lecturas sugeridas:
-Sigmund, Fehr and Nowak (2002). “The economics of fair play”. Scientific American, January
2002.
Al terminar el módulo 6, los estudiantes estarán en capacidad de:
-
Interrelacionar los aportes de la NEI alrededor de la coordinación y el conflicto en
espacios de uso y conservación de recursos de uso común.
Utilizar los conceptos vistos en el módulo 4 y 5 para sustentar la teoría de la racionalidad
económica y sus limitaciones en el análisis de la economía ecológica.
Semanas 13 y 14: 5 de mayo a 17 de mayo
Unidad 7. Soluciones Políticas, instituciones e instrumentos
Temas:
1. Discusión acerca de las tres formas básicas de institución: el mercado, el estado y
la comunidad.
2. Breve historia de las instituciones e instrumentos ambientales.
3. Los problemas de regular el uso de los recursos naturales.
4. Soluciones autogestionadas y sus limitantes.
5. Principios de diseño para instituciones de autogestión (Ostrom).
Lecturas obligatorias:
-Constanza, R. Et. Al (1999) “Una introducción a la Economía Ecológica”. CECSA. México.
Capítulo 4.
-Ostrom, E. (1997). “Esquemas institucionales para el Manejo Exitoso de Recursos Comunes”.
Gaceta Ecológica 45 (Invierno 1997): 32-48. Mexico.
- Labandeira, Xavier, León, Carmelo y Vásquez, Mª José (2007). Economía Ambiental. Ed.
Pearson, Prentice Hall. Madrid, España. 356 pp. Todo el capítulo 7 y todo el capítulo 8.
Lecturas sugeridas:
Cardenas, J.C. (2001). “El Sistema Nacional Ambiental (SINA) desde la perspectiva del
Policentrismo y el Neoinstitucionalismo”. Revista Javeriana. No. 674, Tomo 136, Mayo 2001.
Al terminar el módulo 6, los estudiantes estarán en capacidad de:
-
Conocer y diferenciar las políticas, instrumentos, programas y proyectos de política
pública ambiental.
Valorar el uso de formas alternativas de control ambiental alrededor de la autorregulación
y la institucionalidad de las organizaciones que administran recursos de uso común.
Semanas 15 y 16: 19 a 28 de mayo
Unidad 7. Valoración ambiental
Temas:
1. Introducción a la valoración ambiental
2. Estudio general de diferentes métodos de valoración ambiental.
Lecturas obligatorias
- Field, B. (1995) Economía Ambiental: Una introducción. McGraw Hill
- Labandeira, Xavier, León, Carmelo y Vásquez, Mª José (2007). Economía Ambiental.
Ed. Pearson, Prentice Hall. Madrid, España. 356 pp. Capítulos 4, 5 y 6 completos.
Lecturas sugeridas
- Ministerio del Medio Ambiente – ICFES - IDEADE (1996). Metodologías de
evaluación de impacto ambiental. – Memorias del curso – Bogotá DC 24 a 28
de junio. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo- IDEADE –
Universidad Javeriana. Páginas 117 a 128
Al terminar el módulo 7, los estudiantes estarán en capacidad de:
-
Conocer y aplicar los conceptos y metodologías básicas de evaluación de impacto
ambiental en casos reales.
COMPROMISOS DEL ESTUDIANTE:







Lectura y reflexión de los textos guía recomendados para el desarrollo del curso.
Lectura de la prensa diaria sobre temas afines a la materia
Participación activa en las sesiones presenciales.
Llegar a la clase habiendo leído previamente las lecturas.
Desarrollar iniciativa y creatividad en la presentación de los temas y en los aportes al proceso
de formación.
Emplear los conceptos aprendidos en la materia para el análisis de casos.
Practicar las normas fundamentales de la comunicación (entender al otro para luego ser
entendido, escuchar, respetar el uso de la palabra, llegar preparado para participar en las
sesiones)
CRITERIOS DE EVALUACION
Un (1) examen parcial
Exámenes cortos y talleres en clase
Trabajo final (sustentación y trabajo escrito)
30%
40%
30%
Datos del Profesor
Nombre: DARIO CASTILLO SANDOVAL [email protected] / [email protected]
Pregrado: Economista. Pontificia Universidad Javeriana.
Maestría: Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana.
Cargos: Profesor Asistente de la Facultad de Estudios Ambiéntales y Rurales (2005- Actual).
Profesor Universidad de la Salle, Ex coordinador nacional de economía solidaria –
DANSOCIAL, autor de textos en temas de economía solidaria, Ex coordinador nacional de
investigación y estadística – DANSOCIAL. Consultor e investigador. Temas de interés:
economía ecológica, neoinstitucionalismo, economía solidaria, políticas públicas, desarrollo
rural y comercio internacional y medio ambiente.