Download Título: “Las actitudes de mujeres y hombres del sector educativo

Document related concepts

Marta Macho Stadler wikipedia , lookup

Estudios de ciencia, tecnología y sociedad wikipedia , lookup

Asuntos sociocientíficos wikipedia , lookup

Camilla Benbow wikipedia , lookup

Tecnociencia wikipedia , lookup

Transcript
Título: “Las actitudes de mujeres y hombres del sector educativo acerca de la Ciencia,
la Tecnología y la Sociedad”
Autoras:
-
Claudia Arango, Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias (GIECIEN),
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina [email protected]
-
Silvia Porro, GIECIEN, UNQ. [email protected]
UNQ Rodríguez Peña 352 Bernal, B1876BXD - Bs. As. Argentina
4365 – 7100 int. 4302
Área de investigación: Didáctica de las Ciencias
Eje temático: VII
Palabras Clave: género – actitudes – enseñanza de las ciencias – reproducción infrarrepresentación
Resumen
Estudiantes, profesoras y profesores tienen creencias y actitudes diversas sobre la
naturaleza de la Ciencia y la Tecnología (CyT), las relaciones entre la sociedad y la CyT y
los rasgos de la comunidad científica. Nuestra hipótesis es que estas actitudes están
relacionadas con el género; en este aspecto la enseñanza científico-tecnológica no es
neutral. Los profesores y las profesoras han sido formados/as sesgadamente según su
género y reproducen este modelo en sus clases, y por lo tanto los estudiantes y las
estudiantes asimilan estas ideas, que logran por consiguiente perpetuarse.
La metodología de nuestra investigación se basó en el uso del Cuestionario de Opiniones
sobre la ciencia, la tecnología y la sociedad (COCTS), para evaluar las actitudes sobre los
temas y cuestiones de CyT y Sociedad (CTS) referidos como naturaleza de la ciencia.
Nuestra muestra estuvo constituida por 409 personas (estudiantes, profesoras y profesores)
de diferentes niveles educativos y especialidades (232 de Ciencias Exactas y Naturales y
177 de Ciencias Humanas y Sociales).
El único tema en el cual se han encontrado diferencias significativas entre las actitudes de
mujeres y hombres en ambos grupos ha sido el de la Infrarrepresentación de las mujeres en
la actividad científica.
Entre las actitudes más cercanas (adecuadas) a la opinión de expertos y expertas en todos
los grupos, encontramos coincidencias en los temas Definición de Ciencia, Relaciones entre
Gobierno, Política y CyT, y
Responsabilidad Social y Contaminación. Las mujeres de
ambos grupos, además muestran coincidencia en el tema Interacciones entre CTS.
En cambio, las actitudes menos adecuadas en todos los grupos se dan en los temas de
Influencia de la CyT sobre el Bienestar y el Nivel de vida de la Población, y Ética. Las
mujeres de ambos grupos coinciden además en Motivaciones de los/as científicos/as y
Ventajas para la Sociedad de la CyT.
Introducción
«La mujer no nace sino se hace»
Simone de Beauvoir
Esta investigación intenta contribuir con los estudios de género y apoyar los esfuerzos por
visibilizar las opiniones, actitudes y creencias de los actores del sistema educativo acerca
de la relación entre Género y Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
Una paradoja más que sugerente es aquella en la que Bourdieu (2000) nos recuerda que la
perpetuación en la relación de dominación entre los sexos está fundamentada en la escuela
y el Estado, esta contundente afirmación debería constituirse en el punto de partida de
cualquier intento de modificación al interior del sistema educativo sea cual fuere el nivel
sobre el que se piense la intervención.
Deteniéndonos unos momentos a reflexionar lógicamente surge que, si bien es muy
importante realizar todos los esfuerzos por encontrar la cura a ciertos males, un buen
comienzo debería ser no facilitar la reproducción del germen que ocasiona dicho mal. De
admitir esta situación se coloca al sistema educativo dentro de un círculo vicioso
interminable que lo sumerge en la más cruel inmovilización. Este escenario particular invita a
posar las miradas en otro u otros factores que conforman el entramado del grupo que se
autoproclama como poseedor del saber.
El sistema educativo debe revisar nuevamente y a conciencia conceptos como libertad e
igualdad porque no basta con abrir las puertas de las instituciones y anunciar que se es
equitativo e igualitario con todos los colectivos que se han incluido, sino que se requiere de
estudios al interior del sistema, que vengan acompañados por el cambio profundo de
algunas lógicas sostenidas por los grupo hegemónicos, históricamente patriarcales.
Las mujeres han conquistado a lo largo de la historia, y no con pocos esfuerzos, la
posibilidad de acceder a los diversos niveles de la educación en general y a la enseñanza
universitaria en particular. Esta situación no se ve reflejada, en igual proporción, en el
acceso a ciertos “ghettos”, por lo que podría decirse, como afirma Pérez Sedeño (2003, p 5)
que la discriminación territorial va disminuyendo no observándose la misma pendiente en lo
que respecta a la discriminación jerárquica o vertical que no permite el acceso de las
mujeres a los lugares más altos, tanto los relacionados con la dirección y la toma de
decisiones como los que se encuentran en el vértice de la pirámide que nuclea a los
productores de conocimiento.
Las desigualdades de las que son objeto las mujeres llegan a tal punto que se debe hablar
de feminización de la pobreza (Rodríguez, 2006), ya que a pesar de constituir el 50 por
ciento de la población mundial sólo tienen acceso al 10 por ciento de los ingresos y al 1 por
ciento de los puestos de trabajo de los que dependen las decisiones políticas.
Hoy gracias a diversos aportes provenientes de otros campos del conocimiento1, no puede
continuar sosteniéndose el discurso que versa sobre la aparente neutralidad, objetividad y
racionalidad absoluta de las ciencias. El problema radica en que ese cuerpo de
conocimiento que pone en evidencia la subjetividad de la ciencia como producto humano no
se ve reflejado al interior de los distintos actores del sistema educativo. Por lo que para
muchos la ciencia permanece en poder de un selecto grupo privilegiado históricamente
conformado; el colectivo masculino.
Uniendo la paradoja presentada en el comienzo y esta visión androcéntrica de la ciencia nos
planteamos la importancia de indagar sobre las creencias de los profesores acerca de la
visión de ciencia que profesan ya que nuevamente preocupa la reproducción del germen y la
búsqueda del remedio para esta pandemia social, ya que de no atacar sobre la génesis del
problema nunca obtendremos la efectividad del tratamiento. Sería como intentar vaciar el
océano volcando el agua en los ríos, que en definitiva son los que lo alimentan.
Si bien no resulta novedoso decir que la educación cumple desde sus comienzos un rol
fundamental en la construcción de normas diferentes para cada uno de los sexos, no por
obvia esta idea es aceptada y entendida, por igual, por hombres y mujeres. El sistema
educativo fue testigo y creador, desde sus comienzos, de las diferencias y discriminaciones
que se plasmaron en él, tanto dentro de las prácticas educativas como de las normativas
legales. Sólo basta recordar que la educación pública de las mujeres se implementa ante la
necesidad de que éstas acompañaran mejor a los ciudadanos varones, objetivo último de la
educación por esos tiempos.
La visión, que en clave de género, los profesores y las profesoras tengan de la ciencia es
fundamental puesto que son ellos y ellas los que a través de sus prácticas y discursos, como
así también, a través de la elección de los materiales que utilizan durante las clases,
1
Las corrientes críticas de la filosofía de las ciencias consideran a la ciencia como una actividad humana y por lo tanto
subjetiva.
favorecen en forma (in)consciente la reproducción de los modelos internalizados, adquiridos
sesgadamente en su formación, perpetuando, de esta manera en los alumnos, sus viejas
representaciones.
En la actualidad la situación de las mujeres permanece expuesta a la resistencia de las
viejas tendencias fuertemente arraigadas que ven a la ciencia y la tecnología como
supuestamente neutrales del saber y de sus prácticas, resistencia que se traduce en un
conjunto de sesgos de género que coloca a los hombres por sobre las mujeres sufriendo
éstas diversas manifestaciones discriminatorias que se agudizan a lo largo de las carrera
profesional y académica.
Si bien somos concientes que llevamos mucho más que dos mil años de dominio cultural
masculino creemos preciso hacer visible la infrarrepresentación de las mujeres en los
sistemas de ciencia y tecnología ante los ojos del ámbito científico académico, ante los
productores de políticas educativas,
ante los actores del sistema educativo
y
fundamentalmente frente a la sociedad en general.
Si bien es cierto que las mujeres en la actualidad se forman en su mayoría en
establecimientos mixtos por lo que reciben la influencia del mismo currículo que los varones,
aquellas salen de la escuela con diferentes expectativas de desarrollo laboral a futuro. La
tendencia muestra mayor elección femenina hacia lo humanístico-artístico y los hombres
hacia la ciencia y la tecnología siendo este patrón más radical en las escuelas mixtas que en
las de un solo sexo (Stanworth, citado en Flores, 2005 p 78). Una de las explicaciones que
podemos citar es que los varones reciben más atención que sus compañeras del sexo
opuesto ya sea porque son considerados buenos alumnos o sencillamente logran llamar la
atención de los docentes por portarse mal. Cualquiera sea el caso, esto con el tiempo
refuerza el sentimiento de autoestima de los niños. Se aplica la regla de género, las niñas
son más tranquilas los niños son más inquietos. Esta regla se aplica como si fuera por
carácter transitivo a los aprendizajes y habilidades personales; esa tranquilidad y conducta
silenciosa y ordenada contribuye a la invisibilización del género.
Hasta qué punto es importante la relación de las profesoras y los profesores con sus
alumnas y alumnos, en la formación de las individualidades. El grado de estima que las/los
docentes les demuestren a alumnas y alumnos crea en el ellos un sentimiento de
reconocimiento que ejerce una gran influencia en la imagen personal que puede llegar a
determinar efectos positivos o negativos tanto en el éxito dentro del sistema educativo como
en el desarrollo personal. El lenguaje utilizado por profesoras y profesores, sus gestos al
referirse a las alumnas y alumnos, y el hecho de responder a sus preguntas o no; se
consolidan como rígidos condicionantes que marcan las personalidades de las/los
estudiantes, estos elementos dentro del salón de clases se constituyen en unidades
fundamentales en la transmisión de la jerarquía de géneros (Binimelis, citado en Flores,
2005).
Objetivos
El objetivo central de la investigación que se presenta en esta oportunidad consiste en
evaluar el estado de la alfabetización científica de estudiantes, profesoras y profesores del
sistema educativo, a través de la evaluación de las creencias y actitudes diversas, que los
mismos tienen sobre la naturaleza de la Ciencia y la Tecnología (CyT), las relaciones entre
la sociedad y la CyT, como así también los rasgos de la comunidad científica.
El objetivo general anterior se desdobla en un objetivo específico de conocimiento y otro
objetivo específico de mejora, ambos estrechamente relacionados entre sí.
El objetivo vinculado al conocimiento pretende establecer cuáles son las creencias y
actitudes tanto de estudiantes como de profesoras y profesores sobre los temas CTS, para
identificar sus puntos fuertes y sus puntos débiles, con especial atención a las cuestiones de
género.
Este diagnóstico podría servir, para articular propuestas de mejora de la educación científica
en todo lo concerniente a CyT y su relación con la Sociedad, es decir, mejorar lo que
aprenden los estudiantes y lo que enseñan las profesoras y los profesores en el aula, desde
la perspectiva de la planificación, el diseño y la innovación del currículo, como desde la
perspectiva de la formación del profesorado para contribuir a revertir lo que se plantea como
hipótesis de este trabajo. Dicha presunción se basa en que las actitudes que los docentes
transmiten , diariamente en la práctica de su profesión tanto de manera conciente como
inconsciente en relación al género, están estrechamente ligadas con la propia formación
sesgada con la que se constituyeron ellos mismos y que hoy forma parte de su capital
cultural (Bourdieu, 2000).
El reconocimiento de estos aspectos por parte de las/los estudiantes, las profesoras y los
profesores podrían crear las condiciones para debilitar la reproducción de estas ideas
sesgadas que aún continúan perpetuándose.
Metodología
La metodología de nuestra investigación se basó en el uso del Cuestionario de Opiniones
sobre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (COCTS), acreditado como uno de los mejores
instrumentos de papel y lápiz para evaluar las actitudes sobre los temas y cuestiones CTS
referidos como naturaleza de la ciencia (Manassero y Vázquez, 1998; Manassero, Vázquez
y Acevedo, 2004).
Muestra
Nuestra muestra estuvo constituida por 409 personas (estudiantes, profesoras y profesores)
de diferentes niveles educativos y especialidades (232 de Ciencias Exactas y Naturales y
177 de Ciencias Humanas y Sociales) teniendo en cuenta que el nivel de confianza
predeterminado fue del 99 % y el margen de error establecido no debió exceder el 1 %.
Instrumentos
El COCTS es un conjunto de 100 cuestiones de opción múltiple independientes entre sí, y
que pueden usarse de modo flexible y abierto. Las especificaciones del cuestionario se
resumen en la tabla siguiente:
Tabla de especificaciones de las cuestiones según el tema CTS al que se refieren. (Las
cuestiones con asterisco han sido adaptadas de Rubba & Harkness (1993) y el resto del
VOSTS de Aikenhead y Ryan (1992)
TEMAS
SUBTEMAS
CUESTIONES
DEFINICIONES
1. Ciencia y
Tecnología
01. Ciencia
10111, 10113*
02. Tecnología
10211
03. I+D
10311
04. Interdependencia
10411, 10412*, 10413*, 10421,
10431*
SOCIOLOGÍA EXTERNA DE LA CIENCIA
2. Influencia de la
Sociedad sobre la
Ciencia/ Tecnología
01. Gobierno
20111, 20121, 20131, 20141, 20151
02. Industria
20211
03. Ejército
20311, 20321
04. Ética
20411
05. Instituciones educativas
20511, 20521
06. Grupos de interés especial
20611
07. Influencia sobre científicos
20711
08. Influencia general
20811*, 20821*
3. Influencia triádica
01. Interacción CTS
30111
4. Influencia de
Ciencia/ Tecnología
01. Responsabilidad social
40111, 40121, 40131, 40142, 40161
02. Decisiones sociales
40211, 40221, 40231
sobre la Sociedad
5. Influencia de la
ciencia escolar
sobre la Sociedad
03. Problemas sociales
40311, 40321
04. Resolución de problemas
40411, 40421, 40431, 40441, 40451
05. Bienestar económico
40511, 40521, 40531
06. Contribución al poderío militar
40611
07. Contribución al pensamiento social
40711
08. Influencia general
40811*, 40821*
01. Unión dos culturas
50111
02. Fortalecimiento social
50211
03. Caracterización escolar de la ciencia
50311
SOCIOLOGÍA INTERNA DE LA CIENCIA
6. Características de 01. Motivaciones
los científicos
02. Valores y estándares
7. Construcción
social del
conocimiento
científico
8. Construcción
social de la
Tecnología
60111
60211, 60221, 60222, 60226
03. Creencias
60311
04. Capacidades
60411, 60421
05. Efectos de género
60511, 60521, 60531
06. Infrarrepresentación de las mujeres
60611
01. Colectivización
70111, 70121
02. Decisiones científicas
70211, 70221, 70231
03. Comunicación profesional
70311, 70321
04. Competencia profesional
70411
05. Interacciones sociales
70511
06. Influencia de individuos
70611, 70621
07. Influencia nacional
70711, 70721
08. Ciencia pública y ciencia privada
70811
01. Decisiones tecnológicas
80111, 80121, 80131
02. Autonomía de la tecnología
80211
01. Observaciones
90111
02. Modelos científicos
90211
03. Esquemas de clasificación
90311
04. Provisionalidad
90411
EPISTEMOLOGÍA
9. Naturaleza del
conocimiento
científico
05. Hipótesis, teorías y leyes
90511, 90521, 90531, 90541
06. Aproximación a las investigaciones
90611, 90621, 90631, 90641, 90651
07. Precisión e incertidumbre
90711, 90721
08. Razonamiento lógico
90811
09. Supuestos de la ciencia
90921
10. Estatus epistemológico
91011
11. Paradigmas y coherencia de conceptos
91111, 91121
Para su aplicación, una selección de cuestiones se articuló en dos cuestionarios,
denominados bajo forma A y forma B, que fueron aplicados a las muestras seleccionadas y
contestados de forma anónima por los participantes. La propuesta de dos formas pretende
que la aplicación en grupo sea cómoda, que no resulte pesada ni larga, especialmente para
los estudiantes más jóvenes. En el caso de los profesores, con más capacidad de lectura y
trabajo, una misma persona podía completar las dos formas, con lo cual se amplió mucho la
base de datos obtenida. Las variables de actitudes CTS que se deducen del modelo de
respuesta múltiple son el índice de cada frase, el índice de categoría (adecuada, plausible o
ingenua), el índice actitudinal de cada tema y el índice actitudinal personal.
Los cuestionarios se completaron con una serie de variables socio-demográficas que fueron
relevantes para el objetivo de este estudio. Estas variables permitieron el análisis de la
varianza por grupos y correlacionales para detectar las variables que influyen sobre las
actitudes. Dos de estas variables ya citadas en la descripción de la muestra son el género y
la especialidad de educación elegida por los estudiantes y los profesores. Además se
tomaron en consideración algunas otras variables demográficas (edad, antigüedad,
experiencia docente, país, región, etc.) variables de estatus socio-económico (estudios de
los padres, número de libros, televisores y computadoras en casa) y algunas variables de
las prácticas escolares en el aula de ciencias a las que han asistido los estudiantes o que
imparten los profesores, en relación con las cuestiones seleccionadas para los cuestionarios
diseñados, y otras variables sobre la presencia de los contenidos CTS en los currículos
enseñados en las aulas.
El propio banco de cuestiones COCTS se sometió a un análisis crítico realizado por un
panel especializado del equipo de investigación con el fin de mejorar el diseño de algunas
cuestiones y las categorías del escalamiento de las frases de las cuestiones en la
preparación del diseño de los cuestionarios específicos que se aplicaron a las muestras para
la evaluación.
Análisis de datos
El procedimiento del análisis de resultados de la aplicación de las cuestiones del COCTS se
basa en el modelo de respuesta múltiple, la categorización de las frases de las cuestiones,
la métrica y las técnicas de puntuación y los índices de actitud del cuestionario COCTS.
Las variables dependientes que se medirán en este proyecto son las actitudes hacia las
variables indicadas en la columna que lleva el epígrafe sub-temas en la tabla de
especificaciones del instrumento. Como variables independientes se consideraron el género
y el área a la que pertenecían los encuestados, fueran éstos de Ciencias Exactas y
Naturales o de Ciencias Humanas y Sociales.
Resultados
El único tema en el cual se han encontrado diferencias significativas entre las
actitudes de mujeres y hombres en ambos grupos ha sido el de la Infrarrepresentación de
las mujeres en la actividad científica.
En el cuestionario que se ha dado en denominar Forma 1 se encuentra una cuestión
cuya información orienta hacia la infrarrepresentación de las mujeres (IM). Se incluye a
continuación dicha cuestión y sus respectivas frases.
60611 Hoy día, en nuestro país, hay muchos más científicos que científicas. La
PRINCIPAL razón de esto es:
A.
los hombres son más fuertes, rápidos, brillantes y mejores en
concentrarse en sus estudios.
B.
los hombres parecen tener más capacidad científica que las mujeres;
éstas pueden sobresalir en otros campos.
C.
los hombres están más interesados en la ciencia que las mujeres.
D.
el estereotipo tradicional existente en la sociedad ha sido que los
hombres son más listos y dominantes mientras que las mujeres son más débiles
y menos lógicas. Este prejuicio ha causado que más hombres lleguen a ser
científicos, aunque las mujeres son tan capaces en ciencia como los hombres.
E.
las escuelas no han hecho lo suficiente para animar a las mujeres a
elegir cursos de ciencias. Las mujeres son tan capaces como los hombres en
ciencia.
F.
hasta hace poco, se pensaba que la ciencia era una vocación de
hombres y se esperaba que la mayoría de las mujeres trabajasen en casa o en
trabajos tradicionales; por tanto, la imagen pública del científico ha desanimado
a las mujeres, mientras ha animado más a los hombres para hacerse científicos.
Pero esto está cambiando hoy día: la ciencia se está convirtiendo una vocación
de mujeres y se espera que éstas trabajen en ciencia más y más.
G.
las mujeres han sido desanimadas o no se les ha permitido entrar en
el campo científico. Las mujeres están tan interesadas por la ciencia y son tan
capaces como los hombres; pero los científicos establecidos (que son hombres)
tienden a desanimar o intimidar a las posibles científicas.
H.
NO existen razones para tener más científicos que científicas. Ambos
son igualmente capaces de ser buenos en ciencia y hoy día las oportunidades
son similares.
NOTA: cabe aclarar que las frases A, B, I son clasificadas como ingenuas (I),
esto significa que los científicos niegan esas afirmaciones. Las frases D, E, F, G,
se clasifican como adecuadas (A), lo que significa que su contenido coincide con
las creencias de los expertos. En cambio la frase H es plausible (P) esto significa
que los científicos afirman el carácter ambivalente de la frase.
En cuanto a la cuestión IM, se han encontrado diferencias significativas entre géneros tanto
en la muestra completa de Ciencias Exactas y Naturales (CEyN) como en la muestra
completa de Humanidades y Ciencias Sociales (HyCS), donde en ambos grupos han sido
las mujeres las que han mostrado una actitud más adecuada.
En la cuestión IM, en la Tabla 1 se detalla dónde se han encontrado diferencias
significativas según la categoría de las frases.
TABLA 1
Categoría de las
Grupo
Actitud más adecuada
Muestra HyCS
Mujeres
frases
Adecuada
La Tabla 2 contiene las Frases de la cuestión IM donde se han encontrado diferencias
significativas.
TABLA 2
Frase
Cat.
Grupo/s
los hombres están más interesados en la ciencia que las mujeres
(I)
CEyN
(A)
HyCS
las mujeres han sido desanimadas o no se les ha permitido
entrar en el campo científico. Las mujeres están tan interesadas
por la ciencia y son tan capaces como los hombres; pero los
científicos establecidos (que son hombres) tienden a desanimar o
intimidar a las posibles científicas.
En el cuestionario que se ha dado en denominar Forma 2 se encuentra una cuestión
cuya información orienta hacia develar los efectos e género (EG). Se incluye a continuación
dicha cuestión y sus respectivas frases.
60521 Trabajando en ciencia o tecnología, una buena científica mujer realizaría el
trabajo básicamente de la misma manera que un buen científico hombre.
NO hay diferencias entre científicos y científicas en la manera que hacen
ciencia:
A.
porque todos los buenos científicos realizan el trabajo de la misma
manera.
B.
porque los científicos y las científicas tienen la misma formación
C.
porque por encima de todos los hombres y las mujeres son igual de
inteligentes.
D.
porque los hombres y las mujeres son iguales en términos de los que
se necesita para ser un buen científico.
E.
porque todos somos iguales, independientemente del trabajo que
hagamos.
F.
porque cualquier diferencia en la manera que los científicos trabajan
en ciencia son debidas a las diferencias individuales. Tales diferencias no tienen
nada que ver con ser hombre o mujer.
G.
Las mujeres trabajarían en ciencia de manera algo diferente, porque
por naturaleza o educación las mujeres tienen diferentes valores, opiniones,
perspectivas o características (tales como la paciencia).
H.
Los hombres trabajarían en ciencia de manera algo diferente, porque
los hombres trabajan en ciencia mejor que las mujeres.
I.
Las mujeres probablemente trabajarían en ciencia algo mejor que los
hombres, porque las mujeres deben trabajar más duro en orden a competir en un
campo como la ciencia dominado por los hombres.
NOTA: cabe aclarar que las frases G, H son clasificadas como ingenuas (I). Las
frases D, F se clasifican como adecuadas (A). En cambio las frases A, B, C, E, I
son plausibles (P).
Tabla 3. Frases cuestión EG con actitudes significativamente más adecuadas de
mujeres
Frase
Cat.
Grupo/s
NO hay diferencias entre científicos y científicas en las maneras
que hacen ciencia:
- porque cualquier diferencia en la manera en que los científicos
A
Muestra CEyN
I
- Muestra HyCS
I
- Muestra HyCS
trabajan en ciencia son debidas a diferencias individuales. Tales
diferencias no tiene nada que ver con ser hombre o mujer
SI hay diferencias. Las mujeres trabajarían en ciencia de manera
algo diferente, porque por naturaleza o educación las mujeres
tienen
diferentes
valores,
opiniones,
perspectivas
o
características (tales como la paciencia).
SI hay diferencias. Los hombres trabajarían en ciencia de
manera algo diferente, porque los hombres trabajan en ciencia
mejor que las mujeres
El análisis cualitativo del contenido de las frases con índices más positivos revela los
puntos fuertes de las creencias de los encuestados acerca de los temas de NdCyT, es decir,
diagnostica aquellas creencias sostenidas por la muestra que coinciden con los
conocimientos expertos actuales desde la historia, la sociología y la filosofía de CyT. Esta
coincidencia con el saber experto significa, en el caso de frases categorizadas como
adecuadas, que los encuestados afirman la misma creencia que los expertos; en el caso de
las frases ingenuas, niegan lo mismo que niegan los expertos y en el caso de las frases
plausibles afirman su carácter ambivalente
Además de los temas relacionado con las diferencia de género los resultados arrojaron que
entre las actitudes más cercanas (adecuadas) a la opinión de expertos y expertas en todos
los grupos, encontramos coincidencias en los temas Definición de Ciencia, Relaciones entre
Gobierno, Política y CyT, y
Responsabilidad Social y Contaminación. Las mujeres de
ambos grupos, además muestran coincidencia en el tema Interacciones entre CTS.
En cambio, las actitudes menos adecuadas en todos los grupos se dan en los temas de
Influencia de la CyT sobre el Bienestar y el Nivel de vida de la Población, y Ética. Las
mujeres de ambos grupos coinciden además en Motivaciones de los/as científicos/as y
Ventajas para la Sociedad de la CyT.
Conclusiones
Las diferencias significativas entre las opiniones de hombres y mujeres frente a estos
temas se dan fundamentalmente en la población relacionada con las Ciencias Exactas y
Naturales (CEyN), lo cual parece indicar que es en estas disciplinas donde los hombres
persisten en su visión tradicional de la ciencia. Aunque también en la muestra completa de
Humanidades y Ciencias Sociales (HyCS) se observa una actitud más adecuada por parte
de las mujeres.
Con respecto a las diferencias significativas en estos temas entre los grupos de
CEyN y HyCS (considerando en ambos la opinión tanto de hombres como de mujeres),
prácticamente en todos los casos donde éstas existen, las actitudes más adecuadas se dan
en los grupos de HyCS, lo cual refuerza nuestra opinión de que hay más resistencia al
cambio en CEyN.
Con respecto a las diferencias significativas encontradas en las frases de la cuestión
de Efectos de Género, por un lado, las mujeres de CEyN parecen ser más conscientes que
las diferencias en la forma de trabajar de científicos y científicas están relacionadas con
diferencias individuales entre las personas, independientemente de su género. Por otro lado,
si bien en la muestra completa de HyCS los resultados indican que los hombres siguen
sosteniendo, más que las mujeres, la visión ingenua de que los hombres trabajan en ciencia
mejor que las mujeres.
En cuanto a las frases de la cuestión relacionada con la Infrarrepresentación de las
mujeres (IM), nuevamente volvemos a encontrar una visión más adecuada de las mujeres
en todos los casos en que se presentan diferencias significativas entre hombres y mujeres.
Es cierto que si bien en los programas educativos destinados a hombres y mujeres
no difieren en cuestiones explicitas fundamentales, no podemos dejar de recalcar la
existencia de un fuerte currículo oculto que pone en marcha mecanismos de discriminación
amparados en los códigos sexistas de los textos escolares, y en los materiales
seleccionados por el profesorado que contribuyen a la reproducción de roles y concepciones
discriminatorias para con las mujeres.
Es indispensable manejar dentro de las instituciones educativas un concepto de igualdad
cuya base se asiente en el reconocimiento de la diferencia individual e independientemente
del concepto de género. Probablemente sobre esta sólida plataforma se desarrollen las
potencialidades de cada uno de los seres humanos, sin restricciones derivadas de su sexo.
El sistema educativo presenta las condiciones esenciales y se constituye en caldo de cultivo
en el que los distintos individuos en sus interacciones conforman la identidad personal. Cada
contexto social favorece determinados rasgos de afecto, de pensamiento, de valores de
pertenencia al interior de cada género y que se corresponden con las relaciones de poder
que se establecen en la interacción entre ambos dentro del ámbito educativo (Flores, 2005).
Un especialista en las relaciones de poder como Michael Foucault (1996) afirmaba que en el
entramado social en general y en las instituciones de encierro en particular (escuela, cárcel,
hospital, familia) se manifiestan fuertes relaciones de poder entre los individuos que la
conforman. Analizar estas relaciones permite entender el concepto foucaultiano que
establece que ante estas relaciones nos encontramos frente a “estados de dominación”
ejercidos por los miembros a lo profundo de los grupos. Al interior de estos estados las
relaciones de poder lejos de volverse inestables y de permitir ser modificados por los
participantes, se tornan pesados y rígidos bloques que fijan los estereotipos.
Referencias Bibliográficas
- Aikenhead, G.S. (2002). STS Education: A Rose by Any Other Name. En R. Cross (Ed.):
Crusader for Science Education: Celebrating and Critiquing the Vision of Peter J. Fensham.
New York: Routledge. http://www.usask.ca/education/people/aikenhead/stsed.htm
- Aikenhead, G.S. y Ryan, A.G. (1992). The development of a new instrument: “Views on
science-technology-society” (VOSTS). Science Education, 76(5), 477-491.
-Bourdieu, Pierre. “La dominación masculina”. Ed. Anagrama. Barcelona,(2000).
- Flores, R. Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima
y en el proyecto de vida”. Revista iberoamericana de Educación Nº 38 (2005) pp. 67 – 86
- Foucault M. “Hermenéutica del sujeto”, Buenos Aires, Altamira.(1996)
http://www.ucm.es/info/rsef/mujeres/files/situaciondelasmujeresmec2003.pdf
- Manassero, M.A. y Vázquez, A. (1998). Opinions sobre ciència, tecnologia i societat. Palma
de Mallorca: Govern Balear, Conselleria d'Educació, Cultura i Esports.
-Manassero, M. A., Vázquez, A., y Acevedo, J. A. (2004). Evaluación de las actitudes del
profesorado respecto a los temas CTS: nuevos avances metodológicos [Evaluation of the
teachers' attitudes on the STS topics: new methodological advances]. Enseñanza de las
Ciencias, 22, 299-312.
-Pérez Sedeño. “La situación de las mujeres en el sistema educativo de ciencia y tecnología
en España y en su contexto internacional” (2003)
-Rodríguez Martínez, C. “Género y Currículo. Aportes del género al estudio y prácticas del
currículo. Akal, Madrd – España (2006)
- Rubba, P.A. y Harkness, W.L. (1993). Examination of preservice and in-service secondary
science teachers' beliefs about Science-Technology-Society interactions. Science Education,
77(4), 407-431.