Download Bebés prematuros tendrían más riesgo de sufrir trastornos

Document related concepts

Trastorno bipolar en niños wikipedia , lookup

Hiperconcentración wikipedia , lookup

Antipsiquiatría wikipedia , lookup

Trastorno bipolar wikipedia , lookup

Controversia de la biopsiquiatría wikipedia , lookup

Transcript
Bebés prematuros tendrían más riesgo de sufrir trastornos
psiquiátricos
La Tercera 05/01/2009
Un estudio poblacional realizado en Suecia reveló que los niños prematuros
tienen cierto riesgo de desarrollar ansiedad, depresión u otros trastornos
psiquiátricos en la adolescencia y en la juventud.
Por lo tanto, sugirieron los autores, los niños que nacen "antes de término"
deberían ser controlados preventivamente con más atención.
El equipo de la doctora Karolina Lindstrom, del Hospital de Niños Sachs en
Estocolmo, controló a 545.628 residentes suecos nacidos en los años 70 hasta los
23-29 años de edad y observó un aumento sostenido de las internaciones
psiquiátricas con un mayor nivel de partos prematuros.
El equipo halló que el 3,5 por ciento de los participantes que habían nacido
moderadamente prematuros (entre las semanas 29 y 32 de embarazo) y el 5,2
por ciento de los que habían nacido muy prematuros (entre las semanas 24 y
28) habían sido hospitalizados por un trastorno psiquiátrico.
Los resultados fueron publicados en la edición de enero de la revista Pediatrics.
El grupo que había nacido muy prematuro tenía un 68 por ciento más riesgo de
desarrollar trastornos psiquiátricos que la cohorte que había nacido a la
semana 40 de gestación.
Ese riesgo era un 21 por ciento mayor en el grupo que había nacido
moderadamente prematuro (entre las 24 y 32 semanas) y sólo del 8 por ciento
en el grupo que había nacido entre las semanas 37 y 38.
Las hospitalizaciones asociadas con el consumo de alcohol y drogas no eran más
frecuentes en los adolescentes y los jóvenes que habían nacido prematuros.
"Esos resultados coinciden con estudios previos que demostraron que el
comportamiento adictivo no es un problema preocupante en ese grupo", señaló el
equipo.
Los autores concluyeron que, según los resultados obtenidos, los adolescentes y
los jóvenes que nacieron prematuramente son un grupo "que necesita más
atención en la investigación y la prevención secundaria" de la morbilidad
psiquiátrica.
Expertos señalan que la bulimia nerviosa implica una mayor impulsividad
Lo que explica la incapacidad para regular el consumo masivo de
alimentos en mujeres con este trastorno.
La Tercera 06/01/2009
La bulimia se asocia con una alteración en las áreas cerebrales que controlan
la impulsividad, según sugiere un estudio de la Universidad de Columbia y el
Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York en Estados Unidos, y que se
publica en la revista "Archives of General Psychiatry".
Los resultados de la investigación muestran que las mujeres con bulimia
nerviosa responden más impulsivamente en pruebas psicológicas que aquellas
sin trastornos de la alimentación.
Los escáneres cerebrales que se realizaron a las mujeres que participaron en
estos ensayos muestran diferencias en áreas responsables de la regulación de la
conducta.
BULIMIA NERVIOSA
La bulimia nerviosa a menudo comienza en la
adolescencia o en los primeros años de vida adulta, afecta sobre todo a mujeres y
se caracteriza por episodios recurrentes de consumo masivo de alimentos
seguidos por vómitos auto-inducidos u otras conductas compensatorias para evitar
el aumento de peso.
Los autores explican que determinados mecanismos entre las células nerviosas,
conocidos como circuitos frontoestriales controlan las conductas voluntarias.
Estas funciones se evalúan durante la tarea denominada de Incompatibilidad
Espacial Simón, en la que los participantes deben indicar la dirección a la que
apunta una flecha con independencia de si aparece en la pantalla.
La tarea es más fácil cuando la dirección de la flecha se corresponde con el lado
de la pantalla y más difícil si, por ejemplo, apunta hacia la izquierda mientras
aparece en la parte derecha de la pantalla.
Ignorar la parte de la pantalla y centrarse en la dirección de la flecha requiere una
regulación de la conducta al combatir la tendencia de responder de forma
automática y resolver los mensajes conflictivos.
IMPULSIVIDAD
Los investigadores, dirigidos por Rachel Marsh, compararon los
resultados en esta tarea de 20 mujeres con bulimia nerviosa con los de 20 mujeres
sanas que sirvieron como controles. Las participantes realizaron la prueba
mientras pasaban por imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf).
Según los autores del estudio, los pacientes con bulimia nerviosa mostraban una
mayor impulsividad que los controles, respondían más rápido y cometían más
errores en los casos contradictorios que requerían un control auto-regulador para
responder correctamente.
Cuando las pacientes con bulimia respondían correctamente en estos momentos
en que la dirección de la flecha y el lado de la pantalla en que aparecía se
contradecían, sus circuitos frontoestriales no se activaban en el mismo grado que
en las mujeres control.
Los resultados sugieren que las personas con bulimia nerviosa no activan de
forma adecuada sus circuitos frontoestriales, quizás contribuyendo a
respuestas impulsivas ante estímulos conflictivos que suelen requerir de la
activación de este circuito y una auto-regulación para responder de forma correcta.
Los autores creen que esta incapacidad para enlazar los sistemas frontoestriales
también contribuye a su incapacidad para regular el consumo masivo de
alimentos y otras conductas impulsivas.
Estudio confirmó presencia de depresión en menores chilenos
La investigación es la primera de su tipo en Latinoamérica.
Entre el tres y 10 por ciento de los menores padecen de la enfermedad.
01/2009 Cooperativa.cl
Una investigación realizada a 1.250 pacientes en el Hospital "Exequiel González
Cortés" determinó que entre el tres y 10 por ciento de los menores preescolares
chilenos padece algún tipo de depresión.
El estudio realizado por la doctora Ximena Godoy concluyó que entre los factores
que "protegen" con mayor significancia están la presencia de una figura vincular,
los hermanos y la asistencia al jardín infantil.
Por otra parte, los principales agentes de riesgo descritos fueron ciertos eventos
estresantes como la muerte de un familiar, hospitalización, enfermedad crónica y
presencia de depresión en un miembro de la familia.
Otro factor que influye en los menores es haber presenciado un accidente,
experimentado un robo, tener un miembro de la familia alcohólico o drogadicto, la
violencia intrafamiliar, el bullying o que su nana se vaya.
La profesional, quien en su investigación fue asesorada por los médicos de la
Universidad de Chile, señaló que "éste es un tema que deben conocer en
profundidad los médicos, psiquiatras, sicólogos y educadores porque es peligroso
subestimar una enfermedad orgánica que también puede tener componentes
hereditarios y que ya se comprobó que afecta a los más pequeños".
Otra investigación similar se había realizado en Estados Unidos y había
determinado que entre el tres y nueve por ciento de los niños menores de seis
años sufría depresión, es decir, desánimo, astenia o cansancio inmotivado,
irritabilidad, indecisión, sentimientos negativos, sensación de incapacidad y de
fracaso, de soledad y abandono.
Meditación es usada como terapia para déficit atencional
Ayudaría a los niños a sentir menos estrés y ansiedad, y
a mejorar su concentración.
La Tercera 06/01/2009
Un estudio piloto demostró que las sesiones de meditación transcendental (MT)
calmaban la ansiedad de niños con TDAH y mejoraba su comportamiento y
capacidad de pensar y concentrarse.
La MT es una de las técnicas de meditación más simples. Quienes la practican se
sientan cómodamente durante 10 a 15 minutos con los ojos cerrados y repiten en
silencio un mantra (sonido, palabra o frase) que calma la mente y el cuerpo.
Algunos investigadores opinan que la meditación influye en el sistema nervioso y
puede alterar varias funciones, como la respiración, la dilatación de los vasos y
la regulación de la hormona del estrés.
HIPERACTIVIDAD
El nuevo estudio revela que los niños con TDAH no sólo
pueden aprender la técnica de MT, sino también obtener beneficios, publicó la
revista electrónica "Current Issues in Education" (Asuntos actuales sobre
educación).
"El efecto fue mayor que el esperado", declaró la autora principal del estudio,
Sarina J. Grosswald, especialista en aprendizaje cognitivo de Arlington, en
Estados Unidos.
"Los niños mejoraron también la atención, la memoria de trabajo, la organización y
la regulación de la conducta", agregó la investigadora.
El estudio incluyó a 10 niños de entre 11 y 14 años de una escuela para alumnos
con problemas de aprendizaje asociados con el lenguaje. Todos tenían
diagnóstico de TDAH y aunque la mayoría estaba medicado, sufría problemas en
el colegio y la casa.
Los niños aprendieron MT y la usaron en el colegio dos veces por día, 10 minutos
cada vez.
MEDITACION
A los tres meses, el equipo observó que los niños tenían menos
estrés y ansiedad, mientras que los síntomas del TDAH también mejoraban, según
cuestionarios entregados a los profesores y los padres.
"Los profesores dijeron que podían enseñar más contenidos y los alumnos
aprendieron más porque sentían menos estrés y ansiedad", comentó Grosswald.
El equipo opina que se necesitan estudios más profundos para conocer ahora si la
MT es útil para tratar el TDAH, ya sea con el tratamiento estándar o sola.
"La MT no requiere concentración ni controlar la mente. El hecho de que esos
niños pudieran practicarla fácilmente nos indica que la técnica sería especialmente
adecuada para chicos con TDAH", señaló Grosswald.
María de los Ángeles Fernández:
“Los padres enfrentan la sexualidad adolescente desde el eje
del miedo”
Esta cientista familiar, experta en sexualidad adolescente, asegura que los
padres ponen metas mediocres a sus hijos en este ámbito y que agrega que
el mensaje que envían es que la sexualidad es mala y el otro los va a dañar.
Agrega que la abstinencia impuesta es tan negativa como el dejar hacer,
porque no respetan al joven.
Punto Mujer, emol 8 de Enero de 2009
No cabe duda; las mujeres cumplimos múltiples roles y pese a los esfuerzos por
delegar o compartir algunos de ellos, la realidad señala que pareciéramos ser
irremplazables. Un ejemplo de lo anterior lo ofrecen estudios en adolescentes que
señalan que los jóvenes recurren en un 75% de los casos a su madre para
resolver dudas de sexualidad y en menos de un 37% al padre.
Así las cosas,
las mujeres se instalan en un primerísimo primer lugar como formadoras y guías
en este ámbito, muy por encima de los amigos y pares (a los que se recurre en un
45% de las veces) y los profesores (con un 42%).
Quizás lo anterior justifica
entonces que cuando se habla de educación sexual adolescente el mejor camino
a seguir es prestar apoyo a los padres, apoderados y profesores en ello, en vez de
actuar directamente sobre los jóvenes con programas especiales. Así lo cree y ha
comprobado el programa privado “Ruta del amor” que desde hace 10 años
presta asesoría en esta área.
La abogada María de los Ángeles Fernández
Eyzaguirre, directora ejecutiva de la ONG que lo desarrolla, se convenció en su
contacto directo con los sectores más vulnerables que la sexualidad era un tema
que hacía a la felicidad de las familias. Tras trabajar en una inmobiliaria y pasar
por una fundación dedicada a combatir el cáncer, se introdujo en la salud pública y
resolvió especializarse, primero, en ciencias de la familia en la Universidad de los
Andes y luego, sexualidad, en Roma.
A partir de una petición hecha por el
colegio Cumbres femenino, un grupo de especialistas dio origen a un programa de
educación sexual destinado a padres y profesores que hoy está totalmente
enfocado a los establecimientos municipalizados y subvencionados. Como explica
María de los Ángeles, lo que buscan es capacitar a los adultos (en un programa de
60 horas) para que puedan responder las preguntas que sus hijos les hacen. “Los
niños esperan de ellos las respuestas”, afirma.
“Ruta del amor” se implementa a
través de contenidos transversales que se aplican desde el nivel preescolar a la
educación media y tiene como punto de partida ser presentado como una
sugerencia a la comunidad educativa. “Cualquier programa que viene listo, nunca
va a ser sentido como propio”, explica.
-¿Los jóvenes de diferentes estratos
sociales están viviendo de manera diferente su sexualidad? “Ese es uno de
los principales prejuicios que tenemos que derribar. En estos 10 años nos hemos
dado cuenta que los problemas, carencias, heridas, desamores que llevan,
muchas veces, a la vivencia de una sexualidad que ante los ojos de los adultos
resulta anticipada se dan en todos los sectores sociales.
“Lo que pasa es que la
forma en que se materializa, claramente, difiere según el estrato en el cual
estás”.
-Con eso apuntas a que en los sectores de bajos recursos tiene la
expresión de mayores embarazos adolescentes.
“Puede ser. Uno no puede
ver el ejercicio de la sexualidad como un hecho aislado. La mayoría de los
adolescentes –cuando se les pregunta por sus motivaciones- dice que es por el
hecho de sentirse queridos, de evitar ser abandonadas por el pololo. Las razones
en La Dehesa, La Reina, La Pintana o San Ramón son exactamente las mismas;
diría que en los extremos incluso se juntan.
“El embarazo adolescente en los
sectores más privados de recursos se relaciona con un modo de las niñas por
adquirir una identidad, de ser visualizada, ser parte de algo y con ello se expone a
salir del sistema educativo, pero la soledad de esas niñitas es la misma que las de
Vitacura. Por eso la sexualidad tiene que ser entendido como un aspecto del ser
humano, no como una conducta. “La sexualidad humana es mucho más que una
actividad de riesgo y cuando se le asume así, normalmente los programas de
prevención fracasan porque no toman en cuenta las características del desarrollo
cognitivo y moral de los adolescentes que son idealistas, egocéntricos. Tienden a
pensar que pueden alterar la realidad a su antojo; no creen que se van a infectar
de VIH porque son inmunes ni se van a embarazar porque a ellos no les va a
pasar. Cuando se centra todo en un entrenamiento en el uso de métodos
anticonceptivos uno no se hace cargo de la edad de los jóvenes, del hecho de que
es muy difícil que se acuerden de tomarse la píldora porque tampoco se acuerdan
de tomarse el antibiótico”.
-Las motivaciones son iguales en todos los
estratos, la diferencia está en que en el bajo el embarazo se traduce en el
seguro de sobrevivencia y en el alto, en un tropiezo, un obstáculo en el
proyecto de vida. Es decir, la desigualdad está en las oportunidades.
“El
problema de las oportunidades, efectivamente es un tema. Pero también está el
tema de la posibilidad real de la contención social; a lo mejor la niña de La Dehesa
tiene la misma soledad que la de San Ramón, pero su red social la contiene,
aunque puede ser a la inversa. También hay un tema de educación y otro de
expectativas.
“Los papás que tienen oportunidades esperan todo de sus hijos; los
papás de sectores pobres no esperan nada sino que repitan su propia historia.
Eso se lo transmiten a sus hijos y hay un problema de autoestima”.
María de los
Ángeles se adentra en un tema fundamental para que los adolescentes puedan
vivir una sexualidad sana, cual es la autoestima de los jóvenes. Al respecto,
señala que han obtenido muy buenos resultados en sectores vulnerables en orden
a supresión total del embarazo adolescentes sólo trabajando ese tema. “Cuanto te
sientes valioso, cuanto sientes que los adultos que te rodean esperan cosas de ti
porque te ven como una persona capaz, tú te quieres y cuando lo haces, pones
límites y condiciones. No lo haces con cualquiera, en cualquier parte, de cualquier
manera”, sostiene.
Esta experta insiste en que quienes viven su sexualidad de
manera riesgosa y, sobre todo, desintegrada son aquellos que no se sienten
dueños de su vida.
-Cuando se tiene un joven con problemas de autoestima,
probablemente el padre está ausente. Y con mayor razón lo estará en su
formación sexual.
“Sí, es verdad, pero la educación sexual es bastante más
involuntaria y poco explícita que lo que nosotros creemos. Nos imaginamos esto
como si fueran clases y resulta que la sexualidad se educa en la vida diaria, en el
ejemplo, en los mensajes que se mandan, en la forma cómo se enfrentan las
cosas. Comprenderás que a un niño que nunca le han puesto límites en la
expresión de su rabia, difícilmente no tendrá problemas en la vivencia de su
sexualidad. Claramente la ausencia de un adulto significativo dificulta muchísimo
esto, pero si no está en la casa, puede estar en la escuela. Y es un hecho que los
profesores han asumido un papel que no buscaron y más del 80% de los padres
espera que ellos se hagan cargo del tema.
“Y cuando los padres están presentes
tampoco saben hacerlo; enfrentan el tema normalmente cuando los hijos ya son
reproductores y lo hacen desde el eje del miedo. Es tal el terror a que el cabro se
infecte y la niñita se embarace que el único mensaje que envían es el que la
sexualidad es un mal, donde el otro –que se supone que era un príncipe, un
regalo- es el que te daña. Se produce una distorsión de las relaciones humanas
que va mucho más allá del embarazo o no”.
María de los Ángeles se detiene
aquí y señala que hay un problema mucho más importante que el embarazo
adolescente, que es la desconfianza en la están siendo formados con la
advertencia que reciben y que es como que “la sexualidad te hace daño". Además,
dice, los jóvenes reciben un doble mensaje muy potente; por un lado vivan la vida,
busquen el placer y por el otro, no se embaracen.
-¿Una sexualidad bien
llevada puede avanzar mucho más allá que el mero ejercicio responsable y
llegar a la abstinencia?
“Sí. Lo fundamental es que los jóvenes se den cuenta
que pueden vivir la sexualidad de muchas maneras, no meramente instintiva, de
respuesta a un estímulo como es el caso de los animales. Los jóvenes no pueden
evitar que la excitación surja, pero si puede decidir donde parar; o sea, la
sexualidad se puede vivir desde lo más bajo como el abuso, la violación, la
pedofilia, a lo más sublime que es la relación interpersonal, de donación y entrega
entre dos. Y entre ambos extremos tienes un abanico como la masturbación, el
sexo anal o las relaciones prematrimoniales y los jóvenes tienen que entender que
siempre habrá un margen de decisión que debe apuntar a ser una persona mejor.
La pregunta que hay que hacerse es ¿esto me va a ser más feliz; tener relaciones
a los 15 años me ayuda mi proyecto de vida?
“Y ojo, como adultos podemos
acompañar y proponer, pero no podemos tomar las decisiones por los cabros. La
abstinencia impuesta por miedo versus has lo que quieras son igualmente poco
respetuosas de la autonomía personal”.
Para esta experta, la sexualidad bien
construida puede apuntar a la abstinencia cuando se les presenta a los jóvenes a
ésta como la perfección de la relación interpersonal y agrega que esto es bien
comprendido cuando los lolos son idealistas. “Muchas veces los padres, por
cansancio o por miedo, empezamos a proponer ideales mediocres; linda, sabe, es
súper difícil así que lo único que le pido es que si va a tener relaciones sexuales,
se cuide y tome pastillas”.
“Y yo pregunto cómo una niña de 15 años cuida su
alma, como cuida su ser personal, su estima que queda en manos de otro. Puede
un cabro de 16 años hacerse cargo de lo que significa la entrega de otra persona”,
desafía María de los Ángeles.
-Todo esto parece imposible en una sociedad
en donde se acentúa el egocentrismo.
“Absolutamente, pero creemos en una
posibilidad de cambio a largo plazo. De hecho hemos hecho encuestas en Puente
Alto donde más del 80% de los niños piensa que la virginidad es un ideal posible,
entonces, porqué vamos a venir los adultos a decirles que no se puede.
Claramente es difícil en una sociedad del ‘llame ya’, del ‘para qué esperar’”.
¿Las generaciones actuales enfrentan una realidad más difícil a partir de que
ciertos parámetros biológicos se han distanciado de los valóricos-morales?
En la generación de los abuelos la menarquía se daba a los 16 años y se
casaban a los 19; hoy, la menarquía es a los 11 y se casan a los
30.
“Claramente es una dificultad. Pero a esto se suma el hecho de que las
nuevas generaciones se han criado en una sociedad en donde no se considera la
existencia del mal y del bien en términos objetivos y absolutos. Eso hace súper
difícil educar; cuando yo era chica y mi papá me decía pórtese bien, no haga
tonteras yo sabía perfectamente lo que me estaba diciendo, no era necesario que
fuera concreto porque existía un rayado de cancha, un orden que todo el mundo
conocía, lo que no significa que todos lo siguieran. Hoy las cosas cambiaron, en
mi época estar con el pololo en la pieza no era tema porque a nadie se le pasaba
por la mente, hoy se conversa y discute. Antes uno metía igual al pololo a la pieza
y también tenía relaciones, pero sabíamos que no era lo correcto.
“Hay prácticas
sexuales que hace 30 años eran consideradas perversiones y hoy se consideran
normales, entonces, obviamente, el tema de las relaciones anales u orales es algo
que los papás van a tener que hablar con los hijos en algún minuto.
“Hoy es más
difícil educar y hay una serie de costumbres que facilitan las relaciones sexuales
como irse de vacaciones con el pololo”.
-Las fronteras se ampliaron en todo
ámbito.
“Exacto y el hecho de que se hayan ampliado no significa que sean
buenas, sino que nos obligan a tener mucho mayor reflexión. No puede bastar
sólo la convención social y la norma, porque hace 40 años la ley impedía a las
personas de raza negra compartir un baño con los blancos y eso significa que
estuviera bien.
“Hay que empoderar a los jóvenes para que puedan tomar sus
decisiones y vivir la sexualidad como una auténtica expresión de amor y no como
una forma de tapar heridas y frustraciones. Esta libertad no les está haciendo más
felices”.
-¿Los está esclavizando en el sexo?
“Las razones para tener sexo de
las niñas son para que no me deje o porque si no lo hace conmigo lo va a hacer
con otra. Estas niñas del S. XXI, que tienen toda la libertad, siguen esclavizadas y
sometidas por el deseo de un varón.
“Esto no va a cambiar mientras no les
mostremos que pueden vivir la sexualidad de otra manera y para eso, tenemos
que creer que son capaces. Más que preocuparnos del uso o no de
anticonceptivos, debiera preocuparnos por qué una niña se somete al pololo para
no enfrentar una discusión y dar la prueba del amor igual que hace 200 años”.
La depresión acompañaría a la "transmisión" de la pobreza
Según un estudio, los niños de familias pobres tienen mayor
riesgo de desarrollar depresión en la adolescencia.
La Tercera 08/01/2009
Los niños de familias pobres son más propensos que sus pares a estar deprimidos
en la adolescencia y un nuevo estudio sugiere que las consecuencias podrían
incluso dificultarles la salida de la pobreza.
La investigación, que incluyó el seguimiento de casi 500 familias en Iowa,
Estados Unidos, durante una década, demostró que los niños de las familias más
pobres tenían mayor riesgo de desarrollar síntomas de depresión en la
adolescencia que el resto de los menores.
A la vez, esos adolescentes eran más propensos a "crecer" más rápido, lo que
incluía tener relaciones sexuales, abandonar el hogar o casarse antes que el
resto.
Ese ciclo, según indican los resultados obtenidos, terminaría exponiendo a los
niños a futuros obstáculos, como bajos niveles de educación, desempleo o
relaciones inestables.
"El estudio demuestra la continuidad de la adversidad familiar por generaciones,
desde la familia de origen hasta la que forma uno de sus adultos jóvenes", destacó
el autor principal, K. A. S. Wickrama, profesor de estudios sobre desarrollo
humano y familia de la Universidad Estatal de Iowa, en Estados Unidos.
"En otras palabras, se trata de la transmisión de la pobreza", dijo Wickrama.
ESTRES Y DEPRESION
Los resultados, publicados por la revista de estudios
sociales "Journal of Health and Social Behavior", sugieren que los síntomas de
estrés y depresión en las primeras etapa de la vida se retroalimentan, un proceso
que finalmente dificultaría la transición a la adultez, opinó el equipo.
Los niños de familias pobres, agregaron los autores, son especialmente
vulnerables a quedar "atrapados en el ciclo permanente de circunstancias
adversas y mala salud".
"Estos resultados señalan la necesidad de diseñar políticas y programas federales,
estatales y municipales para reducir la adversidad infantil", escribieron los
investigadores.
Esas políticas, explicó Wickrama, deberían estar orientadas a mejorar la condición
de los niños en riesgo, a través de una mayor inversión en educación o, por
ejemplo, en programas para mejorar el bienestar psicológico infantil.
"Las políticas y los programas de intervención deben ser de aplicación temprana.
Esa es la lección real, porque la depresión precoz tiene una influencia de largo
plazo. De modo que hay que intervenir en la niñez y la adolescencia, y no en la
juventud", finalizó el autor.
Esquizofrenia y trastorno bipolar compartirían causalidad
genética
La Tercera 16/01/2009
La esquizofrenia y el trastorno bipolar tienen una etiología genética común, es
decir, comparten causalidad genética, según un artículo publicado hoy por la
revista médica británica "The Lancet".
Un equipo de científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo ha llegado a esta
conclusión tras analizar durante treinta años a nueve millones de personas
pertenecientes a dos millones de familias.
De los nueve millones, 35.985 personas padecía esquizofrenia y 40.487 trastorno
bipolar.
Los investigadores midieron el riesgo de los familiares de primer grado de los
afectados padres, hijos, hermanos y hermanastros de padecer esquizofrenia,
trastorno bipolar o ambas enfermedades (comorbilidad).
En declaraciones a Efe, el responsable de la investigación, Paul Lichtenstein,
explicó que los parientes de los pacientes con esquizofrenia tenían mayor
riesgo de sufrir trastorno bipolar que la población general.
Asimismo, los familiares de los afectados por trastorno bipolar presentaron mayor
riesgo de padecer esquizofrenia que la población general.
Este descubrimiento arroja un poco de luz al debate médico creado en torno al
interrogante de si ambas enfermedades son el resultado clínico de distintos
procesos o si, por el contrario, son el resultado de procesos compartidos.
Los hermanos de los enfermos tenían una probabilidad de sufrir
esquizofrenia nueve veces mayor que la que tenía la población general y una
probabilidad ocho veces mayor de padecer trastorno bipolar.
Los hermanastros de madre presentaban 3,6 veces más posibilidades de tener
esquizofrenia y 4,5 veces más de sufrir trastorno bipolar.
En cuanto a los hermanastros de padre, su probabilidad de padecer esquizofrenia
era 2,7 veces la de la población general, y la de sufrir trastorno bipolar era 2,4
veces mayor.
La heredabilidad, esto es, la proporción de un rasgo heredado genéticamente y no
aprendido o adquirido por la influencia del entorno, fue del 64 por ciento en los
casos de esquizofrenia y del 59 por ciento en los de trastorno bipolar.
Por su parte, las causas de comorbilidad fueron genéticas en un 63 por ciento de
los casos.
Lichtenstein explicó que, aunque su equipo no llevó a cabo un análisis de los
cromosomas, los resultados del estudio indican que el trastorno bipolar y la
esquizofrenia tienen que compartir regiones de genes.
"Los mismos grupos de genes confieren susceptibilidad a diferentes problemas
psiquiátricos", agregó a Efe.
"En la práctica clínica, la estructura que subyace a la psicosis y el conocimiento de
las causas comunes de estos desórdenes puede ser beneficioso para la elección
entre las distintas opciones del tratamiento y el desarrollo de los fármacos",
apuntó.
La psiquiatría redefine sus diagnósticos
Los trastornos en niños, los problemas de identidad sexual y las
adicciones son las áreas que despiertan más polémica
4 de enero de 2009 | La Nación de Argentina
Benedict Carey The New York times
NUEVA YORK.- Todavía faltan tres años por lo menos para que el libro sea
publicado, pero ya despierta controvertidos debates sobre el nuevo conjunto de
posibles desórdenes psiquiátricos.
¿Comprar compulsivamente es un problema mental? ¿Los niños que
continuamente retroceden ante ciertas visiones y sonidos sufren de problemas
sensoriales, o sólo necesitan atención extra? ¿Se debería seguir considerando al
fetichismo como un desorden mental?
Paneles de psiquiatras presentan esas preguntas, y sus respuestas, que van a ser
publicadas en la quinta edición del Manual de Diagnóstico y Estadística de los
Desórdenes Mentales, tendrán consecuencias para los reintegros de seguro, para
la investigación y la identidad psicológica de los individuos en los próximos años.
El proceso se ha convertido en un ejercicio social y científico tal que, por primera
vez, el editor del libro, la Asociación Norteamericana de Psiquiatría, ha solicitado a
sus contribuyentes firmar un acuerdo de no divulgación de su contenido.
El debate es intenso porque el manual es tanto una guía médica como una
institución cultural. Ayuda a los médicos a realizar diagnósticos y provee a las
compañías de seguro con códigos de diagnóstico sin los cuales los aseguradores
no pagarían los reclamos de tratamiento de los pacientes.
El manual, conocido por sus iniciales y número de edición ( DSM-V ), a menudo
organiza los síntomas bajo nombres evocadores. Las etiquetas como desorden
obsesivo compulsivo tienen connotaciones en la cultura más amplia y para la
autopercepción del individuo.
"Esto no es cardiología o nefrología, donde las enfermedades básicas son muy
conocidas", afirmó Edward Shorter, historiador de la psiquiatría cuyo último libro Antes del Prozac - es crítico del manual. "En psiquiatría, nadie conoce las causas
de nada, así que la clasificación puede ser influenciada por toda suerte de
factores. Lo que finalmente se obtiene es este proceso de clasificación del
conjunto de síntomas para convertirlos en síndromes y el resultado depende
totalmente de cómo caen las fichas."
Los psiquiatras involucrados en la preparación del manual sostienen que es
demasiado temprano para decir con seguridad qué cartas se agregarán y cuáles
se descartarán. La presente edición del manual, que fue publicada en 2000,
describe 283 desórdenes, alrededor del triple que en la primera edición, publicada
en 1952.
Los científicos que están actualizando al manual se han estado reuniendo en
pequeños grupos focalizándose en categorías, como desórdenes del ánimo y el
abuso de drogas, y estudian en profundidad los últimos datos científicos para
determinar qué se puede calificar de desorden y qué puede distinguir un desorden
de otro. Tienen aún mucho más trabajo por hacer, aseguran los miembros, antes
de brindar recomendaciones a los 28 miembros del panel que se reunirán en
encuentros cerrados para realizar los cambios editoriales finales.
Los expertos afirman que algunos de los debates más importantes posiblemente
incluyan el tema de la identidad sexual, diagnósticos de enfermedades
relacionadas con niños y adicciones, como el comprar y comer en exceso.
"Muchos de estos temas van a producir grandes discusiones, según espero", dijo
el doctor Michael First, profesor de psiquiatría de Columbia, que editó la cuarta
edición del manual, pero que no está involucrado en la quinta.
Un ejemplo, agregó First, es el de comer en exceso, que está hoy en el apéndice
del manual como una categoría tentativa. "Mucha gente lo quería incluido en el
manual -aseguró-. Y hay alguna investigación por ahí, alguna evidencia de que las
medicinas son útiles. Pero comer en exceso es también una conducta normal, y se
corre el riesgo de clasificar hasta un 30% de personas con un desorden que
realmente no tienen."
Objeciones por anticipado
El debate sobre la identidad sexual, caracterizado en el manual como
"identificación cruzada de sexo, fuerte y persistente" ya está ardiendo entre los
transexuales. Poco después de que la asociación psiquiátrica nombrara a un
grupo de investigadores que trabajaban en identidad sexual y de género,
circularon peticiones online que objetaban a dos miembros, cuyos trabajos ellos
consideraban degradantes.
Las personas transexuales están divididas en cuanto a su lugar en el manual.
Algunos hombres y mujeres transexuales no quieren saber nada con la psiquiatría
y demandan que se descarte el diagnóstico. Otros prefieren que quede, de alguna
manera, porque un diagnóstico escrito por un médico es necesario para obtener la
cobertura del seguro para un tratamiento o una cirugía.
"El lenguaje necesita ser reformado mínimamente -dijo Mara Keisling, directora
ejecutiva del Centro Nacional por la Igualdad Transexual-. Hoy, según el manual,
uno no puede ser una persona transexual feliz, uno debería ser una ruina social."
El doctor Jack Drescher, psicoanalista de Nueva York y miembro del grupo de
desórdenes sexuales, afirmó que el debate sobre la identidad sexual recuerda los
esfuerzos por quitar la homosexualidad del manual en los años 70.
Luego de que las protestas de los activistas gay que provocaron una revisión
científica, el diagnóstico de homosexualidad fue eliminado en 1973. Fue
reemplazado por "desorden de orientación sexual", y luego como "homosexualidad
egodistónica" antes de ser eliminado, en 1987.
"Se trata, en mi opinión, de un tema social, no médico, y en algún sentido, la
psiquiatría evolucionó a través de la interacción con una cultura más amplia",
afirmó el doctor Drescher.
En busca de objetividad
La Asociación de Psiquiatría Norteamericana dice que el acuerdo de no difusión
de los contribuyentes tiene como finalidad permitir que las revisiones se hagan sin
intromisiones y para prevenir que los autores realicen acuerdos para efectuar
registros o que se involucren en otros proyectos basados en las deliberaciones sin
trabajar a través de la asociación.
En una entrevista telefónica, el doctor Darrel A. Regier, director psiquiátrico de la
asociación, que es codirector de la fuerza de tareas, afirmó que los expertos que
trabajan en el manual han presentado gran parte de su trabajo en encuentros
científicos.
"Pero se necesita sintetizar lo que se está haciendo y hacerlo coherente antes de
realizar la discusión -dijo Regier-. Nadie quiere poner un borrador o datos sin
elaborar en la Web." Algunos críticos, sin embargo, dicen que mantener el secreto
es inapropiado.
"Cuando escuché por primera vez sobre este acuerdo, me volví loco", aseguró el
doctor Spitzer, profesor de psiquiatría en Columbia y arquitecto de la tercera
edición del manual. "La transparencia es necesaria si es que el documento tiene
que tener credibilidad y, en algún momento, vamos a tener gente que se queje por
todos lados por no haber tenido la oportunidad de aportar nada."
Los científicos que aceptaron la invitación para trabajar en el nuevo manual, una
misión prestigiosa, acordaron limitar sus ingresos provenientes de fabricantes de
medicamentos y otras fuentes a US$ 10.000 al año mientras durara el trabajo.
"Eso es más conservador que las reglas de muchas agencias oficiales y
universidades", comentó el doctor Regier.
Por ser éste el manual de diagnóstico, en el que virtualmente cada oración sea
posiblemente escrutada, los críticos afirmaron que la política no es lo
suficientemente estricta. Desde hace mucho tiempo que sospechan que el dinero
de los laboratorios influencia sutilmente las decisiones de los autores.
La influencia de la industria ha sido cuestionada luego de una oleada de
diagnósticos de desorden bipolar en niños pequeños. Anteriormente se pensaba
que afectaba sólo a adultos y adolescentes, pero el desorden en niños ha sido
promovido recientemente por psiquiatras que figuran en las plantillas de pago de
los laboratorios.
Se espera que el equipo que está trabajando en desórdenes infantiles debata los
beneficios de agregar la bipolaridad pediátrica como un diagnóstico aparte, según
los expertos. También se espera que se discuta si el síndrome de Asperger,
desorden del desarrollo, debería fusionarse con el autismo de elevado nivel
funcional. Ambos son virtualmente idénticos, pero tienen connotaciones sociales
diferentes.
Es posible que el mismo equipo haga una recomendación en el así llamado
desorden de procesamiento sensorial, una etiqueta vaga para una conducta
infantil poco comprendida, pero que causa incapacidad. Grupos de padres y
algunos investigadores quieren que en el manual se reconozca para ayudar a
recaudar dinero para la investigación y obtener cobertura del seguro para
tratamientos caros.
"Sé que algunos están presionando muy fuerte para lograrlo -afirmó First- y creen
que han sido bien recibidos. Pero nunca se sabe con seguridad, por supuesto,
hasta que se publica."
En conjunto, es una combinación de suspenso, misterio y controversia la
prepublicación por los que muchos editores morirían. La asociación psiquiátrica
sabe que tiene un lugar en el mercado y una serie de éxitos. Las últimas dos
ediciones vendieron más de 830.000 ejemplares cada una.
Traducción: María Elena Rey