Download vaccineGuide

Document related concepts

Neisseria meningitidis wikipedia , lookup

Meningococemia wikipedia , lookup

Vacuna DPT wikipedia , lookup

Vacuna antitetánica wikipedia , lookup

Pandemrix wikipedia , lookup

Transcript
Vacunas contra la Enfermedad Meningocóccica.
Agente etiológico. La Neisseria meningitidis es una especie del género
Neisseriae, son diplococos gram negativo, aerobios, no móviles y muy
sensibles a la luz. Su estructura está constituida por una membrana externa,
una envoltura o cápsula y pillis o fimbrias. La cápsula posee polisacáridos
heterogéneos antigénicos que permiten distinguir 13 serogrupos, entre ellos,
A, B, C, D, X, Y, Z, W-135 y 29-E, de los cuales los más importantes en el
desarrollo de enfermedades son el A, el B y el C, seguidos a distancia por el
Y, y el W135. Las proteínas de la membrana externa definen los 20 serotipos
conocidos.
Vacunación
Las vacunas disponibles son de 3 tipos:
Vacunas constituidas por polisacáridos bacterianos capsulares purificados de
los serogrupos A y C de N. meningitidis en estado liofilizado.
Vacunas tetravalentes formadas por polisacáridos capsulares purificados de
los serogrupos A, C, Y, y W 135.
Vacunas conjugadas. Se han desarrollado 3 vacunas conjugadas frente a
N.meningitidis de serotipo C por conjugación del oligosacárido de la cápsula
de este meningococo (10mg) unido covalentemente a una proteína portadora
(toxoide diftérico o toxoide tetánico detoxificados).
Actualmente existen en el mercado dos vacunas frente a la enfermedad
meningocócica por serogrupo C, Meningitec y Menjugate. La primera la
produce el laboratorio Wyeth Lederle y la segunda, el laboratorio Chiron.
Ambas contienen 10 microgramos de oligosacáridos conjugados del
meningococo C unida a una proteína transportadora (proteína CMR 197,
mutante no tóxica de difteria). Las dos se presentan en 0,5 ml. de solución
salina, como coadyuvante presentan sales de aluminio.
Contra el serogrupo B existe la vacuna VA-MENGOC-BC, desarrollada y
producida por el Instituto de Vacunas Finlay, La Habana, Cuba, es hasta el
presente la única vacuna disponible en el mundo que ha demostrado ser
efectiva contra el serogrupo B de la N. meningitidis. Se aplica en Cuba desde
1991 a menores de 1 año con una primera dosis a los 3 ½ meses y la
segunda a los 5 ½ meses mediante el Programa Nacional de Inmunizaciones
(PNI).
Existen, además, las vacunas Menactra A/C/Y/W-135 (Vacuna conjugada
antimeningocócica polisacárida (Serogrupos A, C, Y, y W-135 y toxoide
diftérico) – MCV4) de Sanofi Pasteur y la vacuna Menomune A/C/Y/W-135
(Vacuna antimeningocócica polisacárida, combinación de grupos A, C, Y, W135) – MPSV4, también de Sanofi Pasteur.
Vacunas contra la Hepatitis A
Agente etiológico. El virus de la hepatitis A (VHA) es un virus de genoma
ARN que pertenece a la familia de los Picornavirus, que actualmente se
clasifica como Heparnavirus, es un virus no encapsulado de
aproximadamente 27–28 nm de diámetro. Se compone de una cubierta
externa proteínica, o cápside que rodea el material genético o genoma.
Mecanismo de transmisión. La vía de transmisión es la fecal-oral,
produciéndose la diseminación generalmente a través del contacto directo
con personas con infección aguda, ya sea sintomática o asintomático, a
través de las heces, por contacto directo persona-persona, como se
demuestra por la alta frecuencia de transmisión entre niños en hogares,
guarderías, colegios salsas de pediatría, campamentos, etc. Otra vía de
diseminación es a través de la contaminación del agua o de los alimentos.
También los manipuladores de alimentos pueden constribuir a la
diseminación de la enfermedad. Otros mecanismos de transmisión menos
frecuentes son el contacto sexual oral-anal y la transmisión por vía sanguínea
(hemoderivados, ADVP).
Período de transmisibilidad. Se produce entre las 2-3 semanas últimas del
periodo de incubación y una semana después de la aparición de la ictericia.
Periodo de incubación. El período de incubación varía entre los 15-50 días.
Vacunas
La composición varía en dependencia del fabricante; a continuación se
presentan algunas de las vacunas disponibles en el mercado:
HAVRIX® (GSK): Compuesta por VHA de la cepa HM-175 (cultivada en
células diploides humanas MRC-5) inactivados con formaldehído y
adsorbidos con hidróxido de aluminio para mejorar la inmunogenicidad.
Puede contener residuos de neomicina. La formulación pediátrica contiene
720 UE (Unidades Elisa) y la de adultos 1.440 UE.
VAQTA® (Aventis Pasteur Msd): Compuesta por VHA de la cepa CR 326 F
(cultivada en células diploides humanas MRC-5) inactivados con
formaldehído y adsorbidos con hidróxido de aluminio para mejorar la
inmunogenicidad. Contiene formaldehído y neomicina. La formulación
pediátrica contiene 25 ui del antígeno del VHA (en ausencia de estándar
internacional de referencia, el contenido de antígeno se expresa de acuerdo a
una referencia interna) y la de adultos 50 ui.
EPAXAL® (Berna): Vacuna virosomal. Está compuesta por IRVI
(immunopotentiating reconstituited influenza virosomes). Los IRVI son
vesículas (liposomas) cuya menbrana se compone de fosfatidilcolina,
fosfatidiletanolamina y fosfolípidos del virus de la influenza A/Singapore/6/86.
En la superficie de estas vesículas se encuentran dos glicoproteínas de
membrana altamente purificadas del virus de la influenza, hemaglutinina y
neuraminidasa. En el proceso de síntesis de la vacuna, viriones de la
hepatitis A, previamente cultivados en células diploides humanas e
inactivados con formaldehído, se incorporan a la superficie del IRIV. Cada
dosis contiene, al menos 500 Unidades RIA del antígeno del VHA, cepa RGSB. Contiene timerosal y cloruro sódico.
¿Se puede vacunar en el periodo de LACTANCIA MATERNA?
La leche materna no interfiere la respuesta inmunitaria del lactante a ningún
tipo de vacuna ni siquiera a las vacunas de la polio o del rotavirus. No es
necesario hacer ninguna modificación en el calendario vacunal del niño
alimentado al pecho. Cuando la madre que lacta es inmunizada no existe
ningún peligro para el niño, la mayoría de los virus vacunales no se excretan
por la leche, solo se ha detectado el virus de la rubéola pero no supone
riesgo para el lactante.