Download Titulo - Cencomed

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Titulo: La Prehipertension en la infancia como predictor de riesgo de la hipertensión arterial en
la vida adulta.
Autores:
1. Dra. Lázara Méndez Gálvez. *
Especialista de I Grado MGI.
Profesora Instructora.
Policlínico Chiqui Gómez Lubian.
2. Dra. Mabel Rodríguez Hernández.
Especialista de I Grado MGI.
Profesora Instructora.
Instituto Superior de Ciencias Médicas.
3. Dra. Ania Fleites Amores.
Especialista de I Grado MGI.
Profesora Instructora.
Policlínico Chiqui Gómez Lubián
4. Dra. Olga Maria Díaz Pérez.
Especialista de I Grado MGI.
Profesora Instructora.
Policlínico Chiqui Gómez Lubián.
5. Leovesky Madrigal Mora
Estudiante de 3° Año de Medicina.
Policlínico Chiqui Gómez Lubián.
Institución: Policlínico Chiqui Gómez Lubian.
Dirección Postal: Calle A e/t Materno y Río.
CP: 52200
Teléfonos: 226719.
E-mail: [email protected]
[email protected]
Temática: Hipertensión Arterial en niños y adolescentes.
Resumen
La Prehipertension incrementa el riesgo de Hipertensión Arterial. Tanto una como otra pueden
prevenirse mediante la adopción de características saludables del estilo de vida. Es importante
conocer cuántos prehipertensos hay en una población y el grado de práctica de los
mencionados hábitos para poder actuar sobre ellos. Los objetivos de este estudio fueron
determinar las prevalencias de Prehipertensión en una muestra de la población pediátrica del
policlínico Chiqui Gómez Lubián, realizándose un estudio descriptivo de corte transversal. De
295 pacientes, se tomó una muestra de 127 individuos seleccionados aleatoriamente.
Se estableció una prevalencia mayor de Prehipertensión entre niñas que entre los niños de
la muestra. Las cifras tensionales ascendían con la edad y el peso, se asociaron con una
mayor proporción de prehipertensos. Los resultados de esta investigación muestran la
necesidad de implementar un programa de prevención de la Prehipertensión, basándose en la
educación para la modificación de los estilos de vida, en especial los referidos a la dieta
adecuada, a la reducción del peso en obesos y a la actividad física moderada y la necesidad de
esfigmomanómetros en los Consultorios Médicos de Familia para realizar la toma de la Tensión
Arterial a todo paciente pediátrico.
Introducción
Durante los últimos años ha aumentado el interés por el tema de la presión arterial (PA) en la
niñez y adolescencia. Numerosos estudios han proporcionado información valiosa sobre sus
valores, tendencia, variabilidad y capacidad predictiva para la edad adulta de los niveles de PA
en los primeros años de la vida. En este sentido, la OMS llamó la atención sobre la importancia
de la medición periódica y rutinaria de la PA en niños y adolescentes y de la detección precoz
de la hipertensión arterial (HTA). Desde entonces, diversos países han establecido patrones de
referencia para la evaluación continuada de la PA en el niño y han desarrollado algoritmos
diagnósticos para la detección y caracterización correcta de la HTA en la niñez y adolescencia. 1
La hipertensión arterial constituye un problema de salud mundial, por su impacto en la calidad
y expectativa de vida en la población adulta. En Estados Unidos se calcula una prevalencia del
30 % con un aproximado de 58 millones de hipertensos. En Cuba, según estudios realizados,
la prevalencia de HTA en población adulta y urbana es de 33,8 %, con un impacto en la
mortalidad general de un 11 %.2
En los últimos años se han ido acumulando pruebas de que las alteraciones patológicas que
conducen a la arteriosclerosis coronaria comienzan en la infancia, progresan durante la
adolescencia y la juventud, se hacen clínicamente manifiestas en la edad adulta. Se han visto
lesiones arteriales no obstructivas de la aorta y arterias coronarias en niños pequeños y aún
en lactantes.3 La hipertensión arterial ha sido extensamente investigada en el adulto debido a
su gran frecuencia. En pediatría el tema ha sido subestimado durante mucho tiempo
probablemente porque la hipertensión arterial es mucho menos frecuente y casi nunca es
responsable de morbilidad o mortalidad importante, sino que se limita a ser un síntoma más de
una enfermedad casi siempre grave.4
Modernamente existe un mayor convencimiento de que la hipertensión arterial esencial tiene
sus orígenes en etapas tempranas de la vida, y lo demuestran diferentes estudios. 5, 6 El
comportamiento de la TA puede variar teniendo en cuenta características como la edad, el
sexo, el grupo racial, el peso y la talla.7, 8
La falta de tradición de la medición de las cifras de tensión arterial en las consultas de
pediatría en nuestro medio se debe a tres factores principalmente:

desconocimiento
que la Hipertensión Arterial es un procedimiento que puede ser
detectado en épocas temprana de la vida, ya que existe la hipótesis de que la
Hipertensión Arterial esencial en los adultos es el resultado de un proceso que se
inició en épocas tempranas de la vida; así mismos diversos estudios apoyan que el
origen de la Hipertensión Arterial se inicia en la infancia o en la adolescencia


falta de equipo y técnicas apropiadas,
ausencia de valores normales de referencia para la población.
Una de las razones fundamentales para estudiar las cifras tensionales en niños y
adolescentes es el encontrar el punto específico o momento en el tiempo en que las cifras
tensionales se inclinan hacia el camino preciso de la Hipertensión
Arterial y así poder
identificar futuros hipertensos.9,10.
Los pacientes con Prehipertensión tienen un riesgo incrementado para el desarrollo de HTA,
progresando frecuentemente a ella en un período de 6 años, especialmente en pacientes
pediátricos. Los situados en cifras de PAS o PAD en rangos superiores al 95 percentil tienen
doble riesgo de presentar HTA que los que tienen cifras menores. El Séptimo Reporte del Joint
National Committee sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión
Arterial (JNC VII), de 2003, proporcionó un algoritmo a seguir adjunto a una tabla de percentil
por edad.¹¹
La clasificación Prehipertensión, reconoce este riesgo y señala la necesidad de incrementar la
educación para la salud de los profesionales sanitarios y de la población general para reducir
los niveles de PA y prevenir el desarrollo de HTA. Están indicadas las modificaciones del estilo
de vida en pacientes prehipertensos para evitar la progresión a HTA.
Dentro las enfermedades crónicas no trasmisibles la hipertensión arterial constituye una de las
principales causas de muerte y discapacidad para el año 2020.
Nos encontramos ante un gran desafío en este nuevo siglo: encarar el principal problema de
salud de nuestro país, la hipertensión arterial, con todas sus dimensiones y repercusiones; para
lo cual debemos aunar esfuerzos la sociedad toda, pero sin dudas recae sobre nosotros, los
profesionales de la salud , el peso de esta ardua tarea, por lo que debemos estar preparados
para enfrentarla.
Nos propusimos con este trabajo los siguientes objetivos :
Objetivos

Determinar la prevalencia de Prehipertensión en la población pediátrica estudiada

Establecer relación entre los grupos de edades estudiados y las variables
epidemiológicas como sexo y peso.
Material y Método
Se trató de una investigación descriptiva, de corte transversal. Se estudió
la población
pediátrica del policlínico Chiqui Gómez Lubián, de la ciudad de Santa Clara, provincia Villa
Clara.
De un universo de 295 pacientes, se tomó una muestra de 127 pacientes. Se excluyeron de
la misma los pacientes dispensarizados en el grupo III y IV, además se excluyeron también los
pacientes negados para el estudio. Se aplicó el muestreo de muestras fortuitas de voluntarios.
Las variables investigadas fueron: edad, sexo, y peso.
Técnica de recolección de datos: se realizaron dos visitas a cada paciente seleccionado. En
una primera oportunidad se interrogó a las personas en base a una encuesta de elaboración
propia, basada en los cuestionarios del Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS)
del Center for Disease Control and Prevention (CDC) de EE.UU., y en las recomendaciones de
la dieta DASH. Además se realizó la toma de la PA, se recogió la edad, sexo y peso del
paciente en estudio. En la segunda visita sólo se realizó la medición de la PA.
Tabla No. 1 Comportamiento de Prehipertensos en la población estudiada.
Prehipertensos
Grupos de Edades
No.
%
1 día hasta 1 año
1
8,8%
1 hasta 4 años
6
4,7%
5 hasta 9 años
42
33,1%
10 hasta 14 años
78
61,4%
Total
127
100,0%
Fuente: Recolección de datos
La mayor incidencia de prehipertensos aumenta con la edad. En nuestro estudio el grupo más
afectado es el de 10 a 14 años.
Podemos apreciar que aunque con un % de 8.8, se encontró un lactante en la categoría de
prehipertenso, lo que coincide con lo revisado en la bibliografía, donde se plantea que un gran
número de los pacientes que en la edad adulta sufren hipertensión sus alteraciones datan de
edades tempranas de la vida.
Tabla No. 2 Comportamiento de Prehipertensos en la población estudiada. Según el Peso
Peso
Grupos de Edades
Mayor
Total
de
percentil
97 Menor
de
percentil
97
Recuento
% col.
No.
%.
No.
%.
1 día hasta 1 año
-
-
1
8,8%
1
8,8%
1 hasta 4 años
6
5,3%
-
-
6
4,7%
5 hasta 9 años
38
33,3%
4
30,8%
42
33,1%
10 hasta 14 años
70
61,4%
8
61,5%
78
61,4%
Total
114
100,0%
13
100,0%
127
100,0%
X2=9,477
ρ = 0,02 < 0,05
Como podemos observar continúa siendo el grupo de 10 a 14 años el más afectado
independientemente del peso.
Tabla No. 3 Comportamiento de Prehipertensos en la población estudiada. Según el sexo.
Sexo
Grupos de Edades
Total
Femenino
Masculino
No.
%.
2,4%
1
8,8%
1
2,4%
6
4,7%
32,6%
14
34,1%
6
24,7%
53
61,6%
25
61%
78
61,4%
86
100,0%
41
100,0%
127
100,0%
No.
%
No.
%.
1 dia hasta 1 años
-
-
1
1 hasta 4 años
5
5,8%
5 hasta 9 años
28
10 hasta 14 años
Total
X2=2,790
ρ = 0,425 < 0,5
Como podemos observar continúa siendo el grupo de 10 a 14 años el más afectado
independientemente del sexo.
Conclusiones:
La mayor frecuencia de prehipertensos se encontró en las edades de 10 hasta 14 años. El
peso y el sexo son independientes de la edad, para padecer la prehipertensión arterial.
Recomendaciones.

Diagnóstico temprano de la prehipertesión arterial.

Promover cambios en el estilo de vida, modificación hacia una vida más saludable.

Incorporar esfigmomanómetros pediátricos a los Consultorios Médicos de Familia.
Referencias Bibliográficas
1.http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/puericultura/hipertension_arterial_en_la_infancia_y_la_a
dolescencia.doc
2. http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol43_5-6_04/med48_04.htm.
3. http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI05501.htm
4. Barnes VA, Treiber FA, Musante L, Turner JR, Davis H, Strong WB. Ethnicity and
socioeconomic status: impact on cardiovascular activity at rest and during stress in youth with a
family history of Hypertension. Ethn Dis 2000 winter; 10(1): 4-16.
5. Haggerty R. Essential hipertensión in infancy and childhood. Am Health Dis Child
1956;92:535.
6. Romanos A. Hipertensión arterial. En: Cruz M. Tratado de Pediatría. 8va ed. Barcelona:
Salvat, 1998:472-5.
7. Hernández F. Hipertensión arterial: comportamiento de su prevalencia y de grupos de
factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(2):145-50.
8. Voors A, Wet AI. Epidemiología de la HTA esencial en los pequeños, implicaciones para la
práctica. Clin Pediatr Norteam 1978; 1:15-25.
9. Cabrera Pérez M.Algunos factores de riesgo en adolescentes. Trabajo para optar por el
Título de Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral. Villa Clara 1996.
10. Davidson K, MacGregor MW, Stuhr J, Dixon K, MacLean D. Constructive anger verbal
behavior predicts blood pressure in a population-based sample. Health Psychol 2000 Jan;
19(1):55-64
11. El Séptimo Reporte del Joint National Committee sobre Prevención, Detección, Evaluación
y Tratamiento de la Hipertensión Arterial (JNC VII), de 2003.