Download Práctica 1 - Seguim.com

Document related concepts

Diafragma (anatomía) wikipedia , lookup

Arteria carótida externa wikipedia , lookup

Arteria carótida interna wikipedia , lookup

Nervio vago wikipedia , lookup

Abdomen wikipedia , lookup

Transcript
Práctica 1 – corazón
Martes, 17 de febrero de 2004
Corazón
Práctica 1
Martes, 17 de febrero de 2004
Orientación

Base – la parte más ancha, donde se encuentran los vasos. Es
la parte más dorsal del corazón.

Vértice – la parte más estrecha del corazón, en posición ventral. Tiene cierta inclinación caudal.
El corazón se encuentra entre el 3º y el 6º espacio intercostal.
La rama más grande de la aorta va hacia caudal, las ramas pequeñas hacia craneal.

Aurículas – hay dos. Se encuentran en la superficie izquierda,
denominada superficie auricular. Las aurículas forman parte
de los atrios.
La cara derecha se denomina cara atrial (de atrios) y la cara izquierda cara auricular.
Por debajo de la grasa se encuentran unos surcos, en los cuales pasan vasos cardiacos importantes.

Surco coronario – el surco que rodea todo el corazón a nivel
dorsal, debajo de los vasos. Separa los atrios de los ventrículos.

Surco interventricular paraconal – se encuentra en la cara
auricular. Separa los dos ventrículos. Se llama paraconal porque es paralelo al cono arterioso.

Surco interventricular subsinusal – se encuentra en la cara
atrial (derecha).
El ventrículo más craneal es el ventrículo derecho, y el ventrículo
caudal es el izquierdo. La pared del ventrículo izquierdo es mucho
más grueso que la pared del ventrículo derecho – se pueden distinguir palpándolos.
Capas del corazón
El corazón está cubierto por una serie de láminas. En orden son:

Pleura pericárdica – es la capa más delicada, muy fácil a separar. Contiene grasa.

Pericardio fibroso – es más grueso, y muy resistente. Es tan
fuerte que evita que el corazón se deforme cuando se dilata.
1
Práctica 1 – corazón

Martes, 17 de febrero de 2004
Pericardio ceroso – está formado por dos laminas, que entre
medio tienen una cavidad pequeña llena de liquido cardiaco.
Esta cavidad no se ve en radiografía, y en caso de que se ve,
es una patología.
o Lamina parietal – es la exterior. Está pegada al pericardio fibroso.
o Lamina visceral – es la interior. Está pegada al corazón,
y forma parte del corazón propio. Se denomina también
epicardio.

Miocardio – se encuentra debajo del epicardio. Es el tejido
muscular que contrae.

Endocardio – es la capa más profunda del corazón, y tapiza
todo su interior. Es muy lisa y suave para evitar coagulaciones de sangre. En la cara interna hay muchos orificios, todos
cubiertos por endocardio.
Circulación sanguínea
El atrio derecho drena toda la sangre poco oxigenada del cuerpo. Cuando el atrio está lleno, se contrae y la sangre va al ventrículo derecho, que se llena. El ventrículo se contrae y bombea la sangre hacia los pulmones, por el tronco pulmonar. La sangre se oxigena en los pulmones y vuelve hacia el atrio izquierdo por las venas
pulmonares. Cuando el atrio está lleno, se contrae y expulsa la sangre hacia el cuerpo por la arteria más grande del cuerpo – la aorta.
Corazón derecho
El atrio derecho ocupa la mayoría de la cara atrial. Al atrio derecho llegan principalmente dos venas muy grandes – la vena cava
caudal y la vena cava craneal. El atrio derecho está formado por el
seno de las venas cavas y la aurícula derecha. En la aurícula se
encuentran trabéculas (pequeñas bandas de tejido) que son los
músculos pectinados. Entre la aurícula y el seno de las vanas cavas
se encuentra la cresta terminal, que es uno de los centro de transmisión de impulsos eléctricos del corazón. Fuera, se encuentra el
surco terminal, entra la aurícula y el seno venoso. Entre medio de
las dos venas hay un pliegue que las separa – el tubérculo intervenoso, que mira hacia ventral. Su función es dirigir los flujos de
sangre evitando turbulencias. Caudalmente al tubérculo intervenoso se encuentra la fosa oval, que es vestigio del agujero oval (en
fetos si que es agujero). Entre el atrio y el ventrículo se encuentra
el orificio atrio-ventricular derecho, donde se encuentra la válvula
derecha, formada por 3 cúspides, por tanto denominada válvula
tricúspide. La cúspide septal está enganchada al septo interventricular, la cúspide parietal está enganchada a la pared del ventrículo
2
Práctica 1 – corazón
Martes, 17 de febrero de 2004
y la cúspide angular está entre medio de los dos. Las cúspides tienen fibras enganchadas a su extremo libre, denominados cuerdas
tendinosas, que se unen a los músculos papilares, reforzamientos
del miocardio, que al contraerse estiran las cuerdas y cierren la
válvula. Hay una cuerda que no comunica ninguna cúspide de la
válvula – la trabécula septo-marginal. Por ella pasan fibras nerviosas del SNC denominados fascículos de His. Es otro centro de
transmisión de impulso, que coordina la contracción de los ventrículos. La cara interior del ventrículo no es lisa sino que tiene
trabéculas denominadas trabéculas carnosas, que no son musculares. La sangre sale del ventrículo por el tronco pulmonar. Cerca del
tronco pulmonar se encuentra la cresta supraventricular que obliga la sangre dar una vuelta antes de salir del ventrículo, así evitando turbulencias. La salida del tronco pulmonar está tapada por una
válvula formada por 3 partes – 3 válvulas semilunares. Detrás de
cada válvula se encuentra el seno del tronco pulmonar. El cono
arterioso es la dilatación del ventrículo antes del tronco pulmonar.
Corazón izquierdo
El corazón izquierdo es muy parecido al corazón derecho, entonces señalamos las diferencias entre los dos:

La aurícula izquierda es más pequeña y más caudal que la derecha.

Al atrio izquierdo llegan las venas pulmonares, y es más pequeño que el atrio derecho.

El septo interatrial está formado por el septum primum y el
septum secundum. La válvula del foramen oval es el septum
primum que tapa el foramen oval en la cara del atrio izquierdo.

El orificio atrio-ventricular izquierdo tiene válvula bicúspide, que tiene una cúspide parietal y una cúspide septal. Su estructura es igual a la de la válvula derecha (cuerdas tendinosas, músculos papilares etc.)

A la salida del ventrículo a la aorta también hay una válvula
formada por válvulas semilunares.
Práctica 2
Jueves, 19 de febrero de 2004
Vascularización del corazón
El corazón no está nutrido por la sangre que lo llena, por tanto
tiene sus propios vasos sanguíneos: dos arterias coronarias, izquierda y derecha, que aportan sangre oxigenada. Las dos salen cada una de un seno aórtico de la válvula aórtica.
3
Práctica 2 – corazón
Jueves, 19 de febrero de 2004
La arteria coronaria izquierda (la más gruesa de las dos) sale en
dirección lateral izquierda, y da dos ramas: rama paraconal, que
recorre el surco paraconal, y rama circunfleja, que recorre el surco
coronario hacia caudal. La arteria coronaria derecha sale en dirección craneal y da una rama circunfleja que recorre el surco coronario hacia caudal. En el surco subsinusal recorre la rama subsinusal
que puede provenir de la arteria coronaria izquierda o de la derecha. Si proviene de la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda, el corazón muestra predominancia izquierda (característica de los rumiantes y los carnívoros); si proviene de la rama circunfleja de la arteria coronaria derecha, el corazón muestra predominancia bilateral (característica de los équidos y los suidos).
De cada una de las ramas interventriculares salen ramas septales, que no tienen circulación paralela, a diferencia de las paredes.
Por tanto, si aparece una trombosis en alguna rama septal, las consecuencias son muy graves, porque en el septo interventricular recorren los fascículos de His, que transmiten el impulso eléctrico
que regula la contracción cardíaca.
Por el borde caudal recorre una rama de la arteria coronaria izquierda – arteria intermedia, que es muy desarrollada en carnívoros y rumiantes.
Las venas que recorren en el corazón son las venas cardíacas. No
hay diferencias entre especies en la recorrida de las venas. La vena
cardíaca magna recorre en el surco paraconal, en el surco subsinusal recorre la vena cardíaca media. La vena magna recorre el surco
coronario para fusionarse con la vena media, formando el seno coronario, que desemboca al atrio derecho ventralmente a la vena
cava caudal.
El tronco pulmonar siempre se encuentra entre las dos aurículas. Uniendo el tronco pulmonar y las aorta hay el ligamento arterioso, que en el feto comunica los dos vasos (se cierra con el incremento de presión provocado por la primera respiración). La aorta recorre la cavidad torácica, la cavidad abdominal, la cavidad pelviana y al final irriga las extremidades pelvianas. Por el otro lado,
la aorta da una rama – el tronco braquiocefálico, que da las dos
arterias subclavias y las dos arterias carótidas comunes.
En los suidos y los carnívoros, la arteria subclavia izquierda sale independientemente de la aorta, antes del tronco braquiocefálico.
¿Cómo se puede distinguir carnívoro de suido?
La disposicion de las venas ácigos, que drenan la sangre de toda
la cavidad torácica. La vena ácigos derecha tienen todas las especies, pero en el suido es inconstante (su localización varía), y llega
4
Práctica 2 – corazón
Jueves, 19 de febrero de 2004
al atrio derecho, desembocando justo antes de la entrada de la vena
cava craneal. La vena ácigos izquierda solo está presente en pequeños rumiantes y suidos, y desemboca al seno coronario. La podemos
localizar siguiendo el borde ventral de la aurícula izquierda. A su
final, encontramos una vena que va hacia ventral – la vena ácigos
izquierda.
El corazón del caballo es más redondo y agudo, y más grande
que el corazón de una vaca del mismo tamaño. La grasa del caballo
tiene color amarillo, por que contiene ácidos grasos con mayor grado de instauración que tiende a oxidarse al contacto con el aire. La
grasa de la vaca es más blanquinosa, debido a su composición de
ácidos grasos saturados (más estables) El corazón del perro es el
más esférico de todos. El color y la forma no son índices definitivos.
CABALLO
Predominancia bilateral
Redondo y agudo
Grasa amarilla
CARNÍVORO
Predominancia izquierda
Arteria subclavia izquierda independiente
No tiene vena ácigos
izquierda
VACA
Predominancia izquierda
Cónico
Grasa blanquecina
SUIDO
Predominancia bilateral
Arteria subclavia izquierda independiente
Tiene vena ácigos izquierda
PEQUEÑO RUMIANTE
Predominancia izquierda
Arteria subclavia izquierda sale del tronco braquiocefálico
Tiene vena ácigos izquierda
Esqueleto de la cabeza
Práctica 3
Lunes, 23 de febrero de 2004
El cráneo está dividido en dos partes, el neurocráneo, que está
relacionado con el encéfalo, y el esplacnocráneo, que está relacionado con los órganos de la cabeza. El cráneo no está formado por
un hueso único, sino que hay más de un centro de osificación. Se
puede distinguir suturas, especialmente en jóvenes. Los huesos del
cráneo son vacíos, para bajar el peso y la densidad de la cabeza.
Aspecto caudal
El hueso occipital se encuentra en la parte caudal del cráneo.
Está formado por tres partes: porciones laterales, porción basilar o
basioccipital y porción escamosa.
5
Práctica 3 – esqueleto de la cabeza
Lunes, 23 de febrero de 2004
En su centro, se encuentra el foramen magno, por el cual pasa
la medula espinal. A sus dos lados tiene los dos cóndilos, que tienen la superficie lisa y sirve de articulación con el atlas. Laterales a
los dos cóndilos se encuentran las apófisis paracondilares. Los
cóndilos y apófisis paracondilares forman la parte porciones laterales del occipital. La porción escamosa del occipital tiene una protuberancia externa, donde se inserta el ligamento nucal (funículo).
A partir de la protuberancia baja la cresta occipital externa, en dirección ventral. A sus dos lados se encuentran las crestas nuclaes.
La porción basilar del occipital se ve por ventral del cráneo.
Aspecto dorsal
Dorsalmente a la porción escamosa del occipital se unen los dos
huesos parietales, que forman parte del neurocráneo. Entre los dos
se encuentra el hueso interparietal, que es muy pequeño. Entre los
dos huesos parietales se encuentra la cresta sagital, que es más
prominente en el perro.
Más cranealmente, se encuentran los huesos frontales. El proceso zigomático se encuentra en el hueso frontal, al limite entre el
neurocráneo y el esplacnocráneo, y forma el limite dorsal y caudal
de la orbita. En el perro no hay proceso zigomático sino que hay
una apófisis zigomática, y un ligamento encerrando – el ligamento orbital. Caudalmente al proceso zigomático, se encuentra la fosa
temporal, que está delimitada por el hueso parietal y el hueso temporal. Allí se encuentra el músculo temporal, que es el masticador
principal.
Los huesos nasales y huesos incisivos forman el esplacnocráneo. Los huesos nasales son los más caudales y dorsales, y los huesos incisivos los más rostrales y ventrales. Entre los dos huesos incisivos se encuentra el canal interincisivo, que comunica la cavidad oral y el espacio entre el incisivo y el labio superior.
Aspecto lateral
Por lateral se ve el hueso temporal, que está formado por 3 porciones: petrosa, timpánica y escamosa. De la porción petrosa solo
se ve una pequeña parte, ya que está cubierta por la porción timpánica. La parte que se ve es la apófisis mastoides, en la que se insertan algunos músculos. Más a dirección rostral, encontramos el
meato acústico externo, que es la entrada al oído y forma parte de
la porción timpánica. En dirección ventro-rostral se encuentra la
bulla timpánica, que también forma parte del oído. La bulla timpánica es muy desarrolla en el perro, a diferencia del caballo. A su lateral se encuentra la apófisis muscular, que también forma parte
de la porción timpánica. La apófisis estiloidea se encuentra por
rostral a la bulla timpánica, y forma parte de la porción petrosa. Es
6
Práctica 3 – esqueleto de la cabeza
Lunes, 23 de febrero de 2004
muy pequeña, y difícil a encontrar en el perro. En ella se inserta el
hioides. Entre la apófisis estiloidea y la apófisis mastoides se encuentra el agujero estilo-mastoideo, por el cual sale el nervio facial, responsable de los movimientos de la cara.
Una afección de este nervio causa parálisis facial, como en caso
de otitis interna crónica, que causa la dilatación de la bulla timpánica, por tanto causa también parálisis facial.
La porción escamosa contiene la fosa temporal y una cara articular para la mandíbula. Caudalmente a ésta se encuentra la apófisis
retroarticular, que evita la deslocalización de la mandíbula.
El limite lateral de la orbita y de la fosa temporal es el arco zigomático. En el caballo el arco zigomático llega a tocar el proceso
zigomático, pero en el perro no (solo tiene apófisis zigomática). El
arco zigomático está formado por tres huesos: el hueso zigomático
(proceso temporal del hueso, que está relacionado principalmente
con el arco), el hueso maxilar (proceso zigomático) y el hueso temporal (proceso zigomático). En la pared de la orbita, al borde craneal, hay un orificio que permite el paso entre la orbita y la cavidad
nasal – el conducto nasolagrimal.
En el hueso maxilar se encuentra el orificio infraorbitario, uno a
cada lado, por el cual salen la arteria maxilar y ramas del nervio
maxilar, que recogen la sensibilidad del labio superior.
Entre el hueso nasal y el incisivo se encuentra por caudal la incisura naso-incisiva, y por lateral la abertura nasal ósea. La fosa
pterigopalatina se encuentra entre a nivel de la orbita, y allí se ven
dos grupos de agujeros, caudales y rostrales. Los caudales son, de
dorsal a ventral:

Orificio etmoidal – por él pasan los vasos y nervio etmoidales.
Es único en el caballo, y en el perro puede ser doble.

Canal óptico – por el pasa el nervio óptico, que es el V nervio
craneal.

Fisura orbitaria – por ella pasan los nervios oftálmicos: ramas del nervio trigémino (V), oculomotor (III) troclear (IV) y
abducente (VI).

Agujero redondo – por él pasa el nervio maxilar (rama del
nervio trigémino V)

Agujero alar rostral – es la abertura rostral del canal alar. Por
él pasa la arteria maxilar.
Los agujeros craneales son, de dorsal a ventral:

Orificio maxilar – es la entrada del canal infraorbitario, por
donde se introducen los vasos y nervios infraorbitarios.
7
Práctica 3 – esqueleto de la cabeza
Lunes, 23 de febrero de 2004

Agujero esfeno-palatino – por él pasa la arteria esfenopalatina y el nervio nasal caudal en su curso hacia la cavidad
nasal.

Agujero palatino caudal – es la abertura del canal palatino
mayor, para la arteria y nervio palatinos mayores.
Práctica 4
Jueves, 26 de febrero de 2004
Aspecto ventral – caudal a rostral

Occipital – al límite del occipital se encuentran las tuberosidades musculares.

Basiesfenoides – tiene cuerpo y dos alas. Aquí se encuentra
el proceso pterigoideo. Dentro del ala se encuentra el canal
alar.

Pterigoides – formado por una lamina pequeña. Es más grande en el perro. Tiene apófisis ganchosa que mira hacia ventral. En el perro es muy marcada, y el proceso pterigoides del
hueso basiedfenoides se encuentra a su lateral.

Presfenoides – se ve muy poco de este, porque es profundo y
está cubierto por otros huesos.

Vómer – divide la cavidad nasal en dos partes.

Etmoides – se encuentra separando cavidad nasal y cavidad
craniana. Está formado por dos láminas perforadas separadas
por una cresta. Las láminas se denominan crivosas, y por
ellas pasan las ramas del nervio olfatorio hacia la cavidad nasal. La cresta entre medio de las dos laminas se denomina galli.

Palatino – se encuentra al borde caudal del paladar duro,
formado por dos laminas, una horizontal y otra vertical. En el
perro, la lámina horizontal tiene forma de lengua.

Maxilar – tiene proceso palatino, que forma parte del paladar
duro, y un proceso alveolar, en el que se encuentran las piezas dentarias.

Incisivo – también tiene proceso palatino que forma parte del
paladar duro. Entre incisivo y proceso palatino se encuentra
la fisura palatina.

Rostral – se encuentra solo en suidos. Refuerza el morro.
Orificios y canales
8
Práctica 4 – esqueleto de la cabeza
Jueves, 26 de febrero de 2004
Entre la apófisis paracondilar y cóndilos hay un orificio – el canal hipogloso, por el cual pasa el nervio hipogloso (XII) que inerva la lengua. Más rostral, se encuentra el orificio yugular, por el
cual salen los nervios craneales 9º, 10º y 11º. Entre temporal y occipital hay una fisura – la fisura petro-occipital, muy marcada en
équidos y poco visible en el perro. Tiene dirección rostral. La parte
final de la fisura se denomina agujero rasgado y solo existe en el
caballo. Tiene dirección perpendicular a la fisura. El agujero está
dividido en dos incisuras, la incisura carotídea (medial) y la incisura oval (lateral). En el perro, en lugar de incisuras hay orificios
con el mismo nombre. Por el orificio oval sale el nervio mandibular,
y por el orificio carotídeo sale la arteria carótida interna. Entre los
dos agujeros, se encuentra la trompa auditiva, que conecta el oído
con la faringe. En el caballo, es la bolsa gutural que une faringe y
oído medio;
Las coanas son los dos orificios que llegan a la cavidad nasal,
son dos. El tabique nasal es óseo, cartilaginoso y membranoso.
En el palatino se encuentra el orificio palatino mayor, que está
comunicado con el orificio palatino caudal por un canal.
En el paladar duro se encuentran impresiones rugosas, que sirven de inserción para las crestas palatinas. Son más marcadas en
carnívoros y suidos.
El hueso nasal es vació, y en su interior se encuentran los senos,
que son espacios que sirven de calentar el aire antes de su entrada
a los bronquios. Los senos están cubiertos de mucosa respiratoria,
que es poco vascularizada, por tanto tiene menor capacidad de renovación. Además, el drenaje de los senos es más alto que su cavidad, así que cuando se produzca infección el pus no se drena, y la
infección no se cura. Hay dos grupos de senos, dentro del maxilar
(lateral) y dentro del frontal (dorsal). El seno maxilar está comunicado con el seno frontal por un gran agujero, y el maxilar está comunicado con la cavidad nasal. La apófisis cornal también tiene
seno.
Mandíbulas
Las dos mandíbulas están unidas por una sínfisis, que se osifica
(équidos) o que no (carnívoros). La mandíbula tiene un cuerpo (horizontal) y una rama (vertical) unidos por un ángulo. Tiene un
borde ventral, un borde alveolar y borde ínter alveolar. El borde
alveolar tiene dos porciones: porción incisiva y porción molar. El
perro tiene espacio interalveolar muy pequeño, y el gato no lo tiene.
Tapizando medialmente se encuentra un músculo masticador –
el músculo milohioideo, que deja una linea sutil – linea milohioi-
9
Práctica 4 – esqueleto de la cabeza
Jueves, 26 de febrero de 2004
dea. Dentro de la mandíbula hay un canal – canal mandibular, que
une dos orificios: orificio mentoniano (lateral) y orificio mandibular (medial). Por el canal pasa el nervio y la arteria alveolares inferiores.
En el ángulo del caballo se encuentra la tuberosidad del
músculo esternomandibular, que es exclusiva de los équidos.
En la parte dorsal de la rama se encuentran dos estructuras: las
apófisis coronoideas, que son más rostrales, y sirven de inserción
para el músculo temporal, y las apófisis condilares, que articulan
con el hueso temporal. Entre los dos hay un disco articular que facilita el movimiento.
Hioides
El hioides es el hueso que forma el esqueleto de la laringe (serie
de cartílagos). Se inserta en la apófisis estiloidea del hueso temporal. Está formado por una serie de huesos:
10

Basihioides – es único. Tiene una gran apófisis lengual (solos en équidos).

Ceratohioides – es la parte que vas hacia dorsal.

Tirohioides – es la parte caudal. Está en contacto con la laringe.

Estilohioides – es la parte más grande, y articula con la apófisis estiloidea.

Epihioides – articula certaohioides y estilohioides.

Timpanohioides – porción cartilaginosa que comunica apófisis estiloidea y hioides.
Práctica 5 – disección superficial de la cabeza
Jueves, 26 de febrero de 2004
Disección superficial de la cabeza
Práctica 5
Lunes, 1 de marzo de 2004
Exterior
Desde el exterior se pueden reconocer algunas estructuras y
palpar algunas prominencias óseas:

Pabellón auricular y cartílago auricular
o Meato acústico externo

Pellos de carácter táctil. Están relacionado con folículos muy
desarrollados unidos a nervios sensitivos (se ve al retirar la
piel)

Nariz
o Raíz (ventral)
o Dorso
o Vértice (la punta, dorsal)
o Plano nasal
o Narinas – permiten el paso al vestíbulo nasal
o Alas del nariz – delimitan el vestíbulo nasal

Labios
o Ángulos de la boca

Ojo
o Parpados (‫)עפעפיים‬
o Ángulos del ojo

Alas del atlas – por lateral, debajo de la oreja

Protuberancia occipital externa – dorsal, por sobre el agujero
magno

Cresta sagital externa – a la parte dorsal de la cabeza. Es difícil palpar en el animal fijado, por la dureza de los músculos
que la cubren.

Crestas nucales – a los lados de la protuberancia occipital.

Arco zigomático – caudal y ventral a la orbita

Borde ventral de la mandíbula

Agujero infraorbitario

Bordes de la orbita – alrededor del ojo
11
Práctica 5 – disección superficial de la cabeza
Jueves, 26 de febrero de 2004

Basihioides – en el cuello, va en dirección ventral y caudal
para unirse a la laringe

Laringe

Base cartilaginosa del vestíbulo nasal
Al retirar la piel de la cabeza y la porción craneal del cuello,
respectando la fascia, se ven los siguientes músculos:

Platisma – va desde el cuello hasta el ángulo de la boca y los
labios. Sus fibras se disponen longitudinalmente. Al reclinarlo se ven los músculos más profundos.

Músculos de los labios y carillos (‫)לחיים‬:
o Orbicular – rodea toda la boca. Comparte fibras con el
platisma.
o Buccinador – es propio del carillo. Se encuentra media
al orbicular.
o Elevador naso-labial – se encentra entre ojo y nariz.
o Elevador del labio superior – más profundo al elevador
naso-labial
o Canino – también es más profundo al elevador nasolabial
o Zigomático – al límite del platisma, tiene forma de cinta debajo del ojo.

Músculos de los párpados (‫)עפעפיים‬
o Orbicular del ojo

Músculo frontal – cubre el hueso frontal y el músculo temporal.

Músculos del pabellón auricular
o Rostroauriculares
o Ventroauriculares

Parotidoauricular – pasa sobre la glándula parótida
o Caudoauriculares – deriven del platisma

Músculos masticadotes
o Masetero – es el masticador externo más importante
o Temporal – se encuentra debajo del músculo frontal
o Digástrico – es ventral a la mandíbula
12
Práctica 5 – disección superficial de la cabeza
Jueves, 26 de febrero de 2004

Músculo milohioideo – se encuentra entre dos mandíbulas,
cierra el espacio intermandibular.

Músculos del cuello:
o Esternocefálico
o Braquiocefálico
o Músculos hioideos caudales

Esternohioideo

Esternotiroideo

Tirohioideo
Práctica 6
Viernes, 5 de marzo de 2004
Músculos

Zona de la boca
o Orbicular de la boca. Comparte fibras con el platisma.
o Buccinador. Se encuentra caudal al orbicular de la boca.
o Elevador naso-labial. Se encuentra superficial, en la
zona entre nariz y ojo. Por debajo se encuentran dos
músculos:


Elevador del labio superior. Es más dorsal.

Canino.
Zona de la mejilla
o Zigomático. Tiene forma de cinta.
o Temporal. Se encuentra por debajo del músculo frontal, a la parte dorsal de la cabeza. Es el masticador
principal.
o Masetero. Se encuentra lateralmente. Forma propiamente la mejilla. Llena la fosa masetera hasta el arco
zigomático.
o Digástrico. Es la continuación caudal de la mandíbula.
o Milohioideo. Es un músculo único que tapiza el espacio
entre dos mandíbulas.
o Esternohioideo. Es la continuación caudal del milohioideo. Profundos se encuentran:

Esternotiroideo
13
Práctica 6 – disección superficial de la cabeza

Tirohioideo

Cricotiroideo
Viernes, 5 de marzo de 2004
o Parotidoauricular. Va desde el pabellón auricular hacia
caudal. Se encuentra sobre la glándula parótida.
14
Práctica 6 – disección superficial de la cabeza
Viernes, 5 de marzo de 2004
Glándulas
Glándula parótida. Se encuentra ventral al pabellón auricular.
Su conducto – el conducto parotideo, pasa sobre el músculo masetero y desemboca en la pared lateral de la cavidad oral.
Ventralmente a la glándula parótida se encuentra la glándula
mandibular que está envuelta por una cápsula fibrosa. Está relacionada rostralmente con la glándula sublingual, que está formada
por dos porciones: porción monoestomática y porción poliestomática. La glándula sublingual y la glándula mandibular están comunicadas por el conducto mandibular. Desembocan en la zona debajo de la lengua.
Paperas – infección vírica de la glándula mandibular.
Linfocentros
El linfocentro mandibular se encuentra ventral a la glándula
mandibular. Suele tener 2-3 nódulos. Se relaciona también con las
grandes venas de la cara. Drena linfa de la zona ventral y lateral de
la cabeza.
El linfocentro parotideo se encuentra entre la glándula parótida
y el masetero. Suele tener un único nódulo linfático.
Venas
La vena yugular externa se bifurca en dos: vena maxilar y tronco linguofacial. El tronco linguofacial se bifurca en dos: vena lingual y vena facial.
La vena lingual es la más ventral. A nivel del basihioides, las
dos venas linguales se comunican en el arco venoso hioideo. La
vena sigue en dirección rostral, y da dos ramas: vena submentoniana, que se encuentra debajo del milohioideo, y la vena sublingual,
que se encuentra debajo de los músculos extrínsecos de la lengua.
La vena lingual sigue en el interior de la lengua.
La vena facial recorre toda la cara. Da unas ramas:

Vena labial inferior. Drena el labio inferior.

Vena facial profunda. Comunica sistema venoso superficial
con profundo.

Vena labial superior.

Vena nasal

Vena angular del ojo (ángulo medial del ojo)
La vena maxilar se hace profunda a nivel de la glándula parótida atravesándola. Solo se ven dos ramas de la vena maxilar: la vena
auricular caudal, que se encuentra caudalmente a la glándula paró-
15
Práctica 6 – disección superficial de la cabeza
Viernes, 5 de marzo de 2004
tida, y la vena temporal superficial, que se encuentra rostral a la
glándula.
16
Práctica 6 – disección superficial de la cabeza
Viernes, 5 de marzo de 2004
Arterias
Las arterias provienen de la arteria carótida común, que se bifurca en carótida externa y carótida interna. De las ramas de la carótida externa se ven tres:

Arteria facial. Se encuentra por debajo de la vena facial, entre masetero y digástrico.

Arteria temporal superficial. Se encuentra rostralmente a la
glándula parótida.

Arteria infraorbitaria. Se encuentra entre el músculo canino
y elevador del labio superior.
Nervios
Todos los nervios que inervan la cara son nervios craneales y
sus ramas. El nervio trigémino y sus ramas recogen la innervación
sensitiva, y el nervio facial inerva los músculos faciales.
Nervio facial

Nervio bucal dorsal

Nervio bucal ventral

Nervio auriculopalpebral. Se encuentra profundo al músculo
zigomático. Se bifurca en dos, una rama hacia el ojo y una
rama hacia el pabellón auricular.
Los dos se encuentran sobre el masetero
Nervio trigémino

Nervio oftálmico

Nervio maxilar – se ve una rama, el nervio infraorbitario, que
recorre junto a la arteria infraorbitaria.

Nervio mandibular. Se ve su rama, nervio auriculotemporal,
que tiene recorrido parecido al recorrido del auriculopalpebral, se distingue por ser más fino que el nervio motor.
Disección profunda de la cabeza
Práctica 7
Lunes, 8 de marzo de 2004
Quitar la piel en el lado contrario en el estudio del plano superficial y eliminar también todas las estructuras superficiales de la
cabeza y la región adyacente del cuello. Liberar la mandíbula de sus
inserciones musculares, tanto laterales como mediales. Con el fin
de eliminar su mitad derecha y poder acceder a las estructuras situadas medialmente.
17
Práctica 7 – disección profunda de la cabeza
Lunes, 8 de marzo de 2004
Antes de desarticular la articulación temporomandibular, observar la cápsula articular. Una vez incidida, identificar su disco articular.
Tras eliminar la mitad derecha de la mandíbula, identificar los
músculos pterigoideos, situados medialmente. Identificar los dos
vientres musculares del músculo digástrico.
Reconocer la glándula salivar zigomática, ventral a la orbita y
medial al hueso zigomático. Identificar la glándula salivar sublingual (estructura alargada, debajo del milohioideo)
Identificar sobre los vientres de los músculos pterigoideos, el
nervio mandibular. Rama del trigémino, y algunos de sus ramas
(algunos cortados):

Auriculotemporal, rodeando caudalmente la apófisis retroarticular, queda cortado.

Maseterico, queda cortado.

entre músculo temporal y pterigoides. Sensitivo para la cavidad oral. Es el nervio más rostral. Va a la pared de la cavidad
oral.

Milohioideo. Motor para el músculo milohioideo y vientre
rostral del digástrico.

Alveolar inferior. Queda cortado. Es el nervio que pasa por el
canal mandibular e inerva los dientes inferiores. Sale del
agujero mentoniano, donde es sensitivo para la región mentoniana y labio inferior.

Lingual. Discurre sobre el vientre de los pterigoides. Es sensitivo para la mucosa orofaríngea, del suelo de la cavidad
oral y de la lengua.
Observar en la fosa pterigopalatina, entre los músculos pterigoides y la periórbita, el nervio maxilar y la arteria maxilar, que se
dirigen al canal alar.
Identificar el nervio facial antes de dividirse en sus ramas, en
un punto próximo al agujero estilomastoideo, por donde sale tras
atravesar la porción petrosa del hueso temporal.
Identificar centralmente y dorsalmente al músculo milohioideo
(más ventral), el músculo genihioideo, que va desde el hioides a la
sínfisis mandibular y los músculos extrínsecos de la lengua:
18

Genigloso, que va de la sínfisis a la lengua.

Hiogloso, que va del hioides a la lengua.

Estilogloso, que va del estiloides (hioides) a la lengua (más
dorsal).
Práctica 7 – disección profunda de la cabeza
Lunes, 8 de marzo de 2004
Identificar la arteria lingual, que entra en la lengua medialmente
al músculo hiogloso. Reconocer acompañando la artera, el nervio
motor de la lengua – nervio hiogloso.
Práctica 8
Miércoles, 26 de mayo de 2004
Tras reclinar dorsalmente los músculos esternocefálico y braquiocefálico, reconocer algunos de los músculos que conforman las
paredes faríngeas: el músculo hiofaríngeo, el músculo tirofaríngeo, y el músculo cricofaríngeo (ordenados de rostral a caudal). En
algunos ejemplares, el músculo cricofaríngeo y el tirofaríngeo se
diferencian difícilmente. Identificar el hioides y sus partes más destacadas. Reconocer las paredes laríngeas y algunos de los músculos
intrínsecos de la laringe (músculo cricotiroideo).
Observar, sobre la pared dorsolateral de la faringe, el nódulo
linfático medial, que pertenece al linfocentro retrofaríngeo, responsable del drenaje linfático de estructuras profundas de la cabeza, faringe y laringe. A través de este linfocentro pasa también linfa
procedente de los linfocentros mandibular y parotideo.
Identificar la arteria carótida común, situada dentro la vaina carótida (junto con la vena yugular interna y el tronco vagosimpático), lateralmente a la faringe. Identificar la arteria tiroidea craneal, a la altura de la glándula tiroides (vasculariza la glándula tiroides, laringe y faringe). Reconocer la división de la arteria carótida común en arteria carótida externa (de mayor calibre) y arteria carótida interna (ésta se dirige a la cavidad craneana). Identificar el seno carotídeo, situado sobre la arteria carótida interna,
cerca de la bifurcación.
La arteria carótida externa vasculariza la mayor parte de las estructuras de la cabeza. Identificar sus ramas, algunas ya observadas en la disección superficial:

A. occipital. Irriga la región occipital y participa en la vascularización del encéfalo. Sale de la carótida externa muy cerca
de la bifurcación en carótida interna y externa.

A. laríngea craneal. Sale en dirección ventral para irrigar la
laringe.

A. lingual. Es el ramo más grueso de la carótida externa. Se
dirige ventralmente, acompañado por el nervio hipogloso.

A. facial. Se dirige rostralmente. Ya identificada en la disección superficial.
19
Práctica 8 – disección profunda de la cabeza
Lunes, 8 de marzo de 2004
Se da un cambio de dirección, de rostral a dorsal.

A. auricular caudal. Se dirige dorsal y caudalmente.
Se da un cambio brusco de dirección, de dorsal a ventro-medial.

A. temporal superficial. Se dirige dorsal y caudalmente.
Cruza caudalmente sobre el arco zigomático y se introduce
en el músculo temporal para llegar hasta los parpados.
La continuación de la arteria carótida externa se denomina ya arteria maxilar. Tras emitir la arteria alveolar inferior, que entra en
la mandíbula a través del canal mandibular, se dirige hacia el canal
alar y la fosa pterigopalatina. Tras emitir aquí diversas ramas, continuara como arteria infraorbitaria, identificada ya en la disección
superficial de la cabeza.
Identificar, laterodorsalmente a la faringe y a corta distancia del
punto de su salida de la cavidad craneana, los nervios craneales
glosofaríngeo (IX), vago (X), accesorio (XI) e hipogloso (XII).
El nervio glosofaríngeo es difícilmente reconocible. Sus ramas
se dirigen a inervar la mucosa y músculos de la faringe, y la mucosa
de la raíz de la lengua. También forma un plexo con ramas del nervio vago, que interna los músculos faríngeos. Una de sus ramas recoge la sensibilidad del seno y cuerpo carotídeo, por tanto es fácil
reconocerlo unido a la bifurcación de la carótida común en carótida
externa e interna.
El nervio vago acompaña la arteria carótida común dentro de la
vaina carotídea. El tronco simpático asciende desde el tórax hacia
la cabeza asociado al nervio vago, y los dos en conjunto forman el
tronco vagosimpático, pero el nervio vago se independiza en el
trayecto más próximo a la cabeza. Ramas que salen del nervio, descansados sobre la pared faríngea, se unen al nervio glosofaríngeo
formando el plexo que inerva la musculatura de la pared faríngea.
Identificar una de sus ramas, el nervio laríngeo craneal, que se encuentra unido a la arteria homónima. Este nervio es sensitivo para
la mucosa laríngea, y motor para parte de la musculatura laríngea.
Identificar el nervio laríngeo caudal, rama del nervio vago que asciende desde el tórax, sensitivo para la mucosa laríngea y motor
para gran parte de la musculatura laríngea, en el lugar donde penetra caudalmente en la laringe.
Las ramas del nervio accesorio inervan algunos músculos extrínsecos del miembro toráxico. Se introduce debajo del músculo
braquiocefálico.
El nervio hipogloso es motor de la lengua. Se ve acompañado en
su trayecto por la arteria lingual.
20
Práctica 9 – secciones de la cabeza
Martes, 16 de marzo de 2004
Observaciones de secciones de la cabeza
Práctica 9
Martes, 16 de marzo de 2004
Cavidad nasal
La cavidad nasal está separada en dos por el tabique nasal, que
es parte óseo, parte cartilaginoso y parte membranoso.
La cavidad nasal está comunicada con la nasofaringe por las
coanas, que están localizadas caudalmente. Rostralmente, se encuentra el vestíbulo nasal que suele ser pigmentado. En el vestíbulo nasal desemboca el conducto nasolagrimal. Más caudal al vestíbulo se encuentran los pliegues recto, alar y basal (de dorsal a
ventral) que se extienden rostralmente de los cornetes nasales.
Los cornetes nasales se encuentran caudales a los pliegues. Identificar los tres cornetes (dorsal, medio y ventral) y los meatos nasales (dorsal, medio, ventral y común) que se encuentran entre ellos.
Reconocer también los cornetes etmoidales.
Diferenciar en la mucosa nasal la región olfatoria, que se encuentra caudalmente a los cornetes etmoidales, y la región respiratoria.
Reconocer las aperturas de los senos en la cavidad nasal, a nivel
del mato nasal medio o de los meatos etmoidales. Observar los senos que son identificables en las diferentes secciones.
Cavidad oral
Reconocer la cavidad oral. Diferenciar el vestíbulo oral, que se
encuentra entre dientes y mejillas, y la cavidad oral propia, en que
se encuentra la lengua.
Diferenciar el paladar duro y el paladar blando. En la mucosa
oral se encuentran diferentes estructuras:

carúnculas sublinguales. Están localizadas rostralmente al
frenillo de la lengua y sirven de desembocadura al conducto
salival sublingual.

Pliegue sublingual. Es un pliegue de mucosa lateral al frenillo de la lengua, donde desembocan los conductos de la glándula sublingual poliestomática.

Crestas palatinas. Se encuentran en la mucosa del paladar.
Se disponen en dirección transversal.

Rodete dentario (rumiantes). Se encuentra en los incisivos.
Es fibroso y muy duro.
21
Práctica 9 – secciones de la cabeza
Martes, 16 de marzo de 2004

Papila incisiva. Se encuentra en el paladar. Es el lugar de
desembocadura de los conductos incisivos.

Papilas bucales (rumiantes). Son proyecciones cornificadas
de la mucosa bucal. Sirve de protección frente el alimento
áspero.
Identificar el músculo lingual propio y la musculatura extrínseca
de la lengua.
Faringe
Reconocer la cavidad faríngea y sus tres porciones, nasofaringe,
orofaringe y laringofaringe.
La nasofaringe se extiende entre las tres coanas y la abertura
interfaríngea. Contiene las siguientes estructuras:

Techo o fornix. Es óseo y formado por el hueso esfenoides.

Septo faríngeo (rumiantes). Es la continuación del septo nasal en el techo de la nasofaringe.

Tonsila faríngea. Se encuentra en el fornix. Es más evidente
en los rumiantes, en el extremo caudal del septo faríngeo.

Abertura faríngea de la trompa faringotimpánica.

Arcos palatofaríngeos. Son pliegues de mucosa que prolongan caudalmente el paladar blando.

Abertura interfaríngea. Es la comunicación entre la nasofaringe y la laringofaringe, formada por el borde libre del paladar blando y los arcos o pliegues palatofaríngeos.
La orofaringe se extiende entre los arcos palatoglosos y la base
de la epiglotis. Se ven en ella las siguientes estructuras:

Arcos palatoglosos. Pliegues de mucosa entre el paladar
blando y la lengua. Marcan el borde rostral de la orofaringe.

Istmo de las fauces. Comunicación entre la cavidad oral y la
orofaringe, limitada por el paladar blando, los arcos palatoglosos y la lengua.

Tonsila palatina. En el perro se encuentra en la fosa tonsilar,
parcialmente cerrada por el pliegue semilunar. En los rumiantes, la tonsila palatina presenta una cavidad central, el
seno tonsilar. En el caballo, la tonsila aparece como agrupamiento de pequeños folículos.
La laringofaringe se extiende entre la base de la epiglotis y el
esófago. Identificar las siguientes estructuras:
22
Práctica 9 – secciones de la cabeza
Martes, 16 de marzo de 2004

Receso piriforme. Es un canal que se encuentra entre la epiglotis, el pliegue ariepiglótico y cartílago aritenoides (medialmente) y cartílago tiroides (lateralmente).

Vestíbulo esofágico.

Limen faringoesofágico (perro). Es un engrosamiento de la
mucosa que separa la faringe del esófago.
Lengua y faringe (separadas)
Práctica 10
Miércoles, 17 de marzo de 2004
Lengua
Reconocer las partes de la lengua: cuerpo, raíz y vértice. El límite entre cuerpo y raíz está marcado con las papilas circunvaladas.
Identificar las siguientes estructuras:

Dorso y cara ventral. La cara ventral es libre a nivel del frenillo.

Torus lingual y fosa lingual (rumiantes). Es una protuberancia a nivel del cuerpo, que presenta muchas papilas rígidas.
La fosa se encuentra rostral al torus.

Frenillo de la lengua. Es un pliegue que une la lengua en su
parte libre a la tierra de la cavidad oral.

Surco medio (perro).

Lyssa. Estructura fibrosa en la submucosa de la superficie
ventral del vértice. también es típica del perro. Da constitución a la lengua.
Diferenciar los tipos de papilas linguales: mecánicas y gustativas, que se encuentran en la mucosa de la lengua:

Mecánicas:
o Filiformes. Están cornificadas en los rumiantes. En el
caballo son muy suaves y dan a la lengua textura aterciopelada (‫)קטיפתי‬.
o Papilas cónicas. Se encuentran en el cuerpo de la lengua. en los rumiantes, se encuentran en el torus lingual. Como su nombre indica, tienen forma de cono.
o Papilas lenticulares. Son propias de los rumiantes. Solo
se encuentran en el torus lingual. Tienen forma de lentilla.

Gustativas:
23
Práctica 10 – lengua y laringe
Miércoles, 17 de marzo de 2004
o Papilas fungiformes. Su forma es de hongo. Se encuentran en el dorso y bordes de la lengua.
o
Papilas circunvaladas. Se encuentran en el dorso, rostralmente a la raíz de la lengua. Su forma es de dos
círculos concéntricos. Su número es variado: 2 en cerdo, 2-3 en caballo, 2-3 a cada lado en el perro, 8-17 en
el bóvido y 18-24 en la oveja. En los rumiantes, son
más laterales que en la resta de especies.
o Papilas foliadas. Se encuentran rostralmente a los arcos palatoglosos. Ausentes en los rumiantes.
Laringe
Reconocer la cavidad laríngea. Identificar la entrada a la laringe
– aditus laryngis y sus límites. Diferenciar la epiglotis, el proceso
corniculado del cartílago aritenoides (es doble y lateral) y el pliegue ariepiglótico, que se encuentra entre los dos anteriores. Observar las tres partes de la cavidad laríngea (de rostral a caudal):
vestíbulo laríngeo, glotis y cavidad infraglótica. La glotis, que es la
parte más estrecha, regula la entrada de aire a la tráquea.
El vestíbulo laríngeo se extiende entre la entrada y los pliegues
vocales. En éste se encuentran las siguientes estructuras:

Pliegue vestibular. Ausente en rumiantes y suidos. Es craneal
al ventrículo laríngeo.

Ventrículo laríngeo. Ausente en rumiantes. Es un espacio vacío que sirve de caja de resonancia. Se encuentra entre el
pliegue vestibular y el pliegue vocal. En suidos, se encuentra
en medio de la glotis, dividiendo en dos el pliegue vocal.

Receso laríngeo medio. Solo se encuentra en cerdo, oveja y
caballo. Está en posición caudal a la epiglotis.
Identificar en la glotis las siguientes estructuras:

Pliegues vocales.

Rima glottidis, o hendidura de la glotis. Es el espacio que
queda entre los pliegues vocales. Diferenciar la porción intercartilaginosa (dorsal) formada por los dos cartílagos aritenoides y la porción intermembranosa (ventral) formada
por los dos pliegues vocales.
Reconocer las paredes de la faringe e identificar los cartílagos
que las conforman y sus principales características anatómicas:

Epiglotis.
o Base (ventral) y vértice (dorsal)
24
Práctica 10 – lengua y laringe
Miércoles, 17 de marzo de 2004
o Cara lingual (rostral) y cara laríngea (caudal)

Cartílago tiroides. Es un anillo incompleto.
o Laminas.
o Incisura tiroidea caudal (caballo). Es ventral y caudal.
o Cuernos rostrales. Articulan con el hioides.
o Cuernos caudales. Articulan con el cartílago cricoides.

Cartílago aritenoides.
o Proceso cuneiforme (perro). Protuberancia craneal sobre el cartílago aritenoides, entre glotis y proceso corniculado. En suidos, hay un cartílago separado denominado cartílago cuneiforme.
o Proceso corniculado. Limita la entrada de la laringe.
o Proceso vocal. Coincide con la porción interartilaginosa
de la glotis.
o Proceso muscular. Es lateral. Sirve de inserción a los
músculos laríngeos.

Cartílago cricoides.
o Lamina (dorsal).
o Arco (ventral).
Disección de la cavidad torácica
Práctica 11
Lunes, 22 de marzo de 2004
Reclinar dorsalmente la piel de la región torácica y del brazo y
proceder a cortar los músculos de la cintura escapular para poder
separar del tronco la extremidad anterior. Una vez separada ésta,
delimitar bien el tórax óseo separando algunos de los músculos que
se insertan en el y proceder a seccionar los huesos costales dorsalmente y los cartílagos costales ventralmente (excepto primer y ultima costillas, que se deben conservar). Procurar conservar la inserción del diafragma en las costillas para mantener separada la
cavidad abdominal de la cavidad torácica. En las costillas separadas
del cadáver, se ven por transparencia las venas, arterias y nervios
intercostales que recurren cada espacio intercostal.
Reconocer la cavidad torácica y las estructuras que conforman
sus paredes: costillas, vértebras torácicas y esternón. Reconocer los
músculos que conforman internamente la pared torácica: el diafragma fundamentalmente, pero también el músculo transverso del
25
Práctica 11 – disección de la cavidad torácica
Lunes, 22 de marzo de 2004
tórax (ventral, aspirador), largo del cuello (primer tercio de la cavidad torácica) y psóas. Identificar la fascia endotorácica.
Identificar el diafragma y sus diferente porciones: porción lumbar o pilares, (que se originan ventralmente en las vértebras lumbares), poción costal (lateral), porción esternal (ventral) y centro
tendinoso (central). Observar la cúpula diafragmática. Analizar la
función del diafragma en relación con los movimientos respiratorios. Observar la posición de las tres aberturas del diafragma, que
están atravesadas por las siguientes estructuras:

Hiato aórtico. El más dorsal. Por éste pasan la aorta, los nervios esplácnicos y el conducto toráxico.

Hiato esofágico. Por éste atraviesan el diafragma el esófago
y los troncos vagales.

Agujero de la vena cava caudal.
Reconocer la cavidad pleural, espacio potencial formado entre la
pleura parietal y la pleura pulmonar. Tener en cuenta que al abrir
la cavidad torácica en el cadáver el pulmón sufre una retracción, lo
que aumenta considerablemente y de forma artificial el tamaño de
la cavidad pleural. Identificar la pleura parietal y sus partes (pleuras costales, diafragmáticas, mediastínicas, pericárdica), y la pleura pulmonar (íntimamente asociada al pulmón). Observar la cúpula
pleural y los recesos costodiafragmático, costomediastínico y lumbodiafragmático. Todos ellos se sitúan entre capas reflejadas de la
pleura parietal. La cavidad pleural está llena de liquido que lubrica
permite el movimiento relativo de paredes torácicas y pulmón durante la respiración.
Observar el pulmón izquierdo (superficie costal) y sus dos lóbulos (craneal y caudal). Reconocer la incisura cardíaca, que deja entrever el corazón por el pericardio.
Identificar le ligamento pulmonar (caudalmente a la raíz del
pulmón) eliminar el pulmón izquierdo tras seccionar las estructuras que foramen su raíz. Comenzando por el bronquio principal, ir
seccionando el árbol bronquial sucesivamente para identificar los
bronquios lobulares y segmentarios. Siguiendo las ramificaciones
de los bronquios principales, se encuentran arterias y venas pulmonares.
Una vez retirado el pulmón izquierdo, reconocer el mediastino
situado entre las cavidades pleurales izquierda y derecha (entre
ambas pleuras mediastínicas). Identificar:
26

Mediastino craneal. Craneal al pericardio.

Mediastino medio. Contiene el corazón y el pericardio.

Mediastino caudal. Caudal al pericardio.
Práctica 11 – disección de la cavidad torácica
Lunes, 22 de marzo de 2004
Observar el corazón, envuelto por el pericardio, y la topografía
cardíaca en relación fundamentalmente con las costillas. Reconocer
el pericardio fibroso recubierto por pleura pericárdica y tras incidir
éste, el pericardio seroso y la cavidad pericárdica. Identificar el ligamento frenicopericárdico, que une el pericardio fibroso con el
diafragma.
Práctica 12
Jueves, 25 de marzo de 2004
Retirar la pleura mediastínica con el fin de poder acceder al mediastino y estudiar las estructuras situadas en éste. Identificar el
tronco pulmonar y la arteria pulmonar izquierda. Reconocer el ligamento arterioso.
Identificar la aorta y sus partes: arco o cayado aórtico (el ángulo
que gira la aorta hacia caudal) y aorta torácica. Reconocer las ramas del cayado aórtico (en orden de salida de la aorta):

Tronco braquiocefálico. Se bifurca en arteria subclavia derecha y las dos arterias carótidas comunes.

Arteria subclavia izquierda. Sale directamente de la aorta.
La arteria subclavia se dirige a irrigar la extremidad anterior (su
continuación una vez sale del tórax es por delante de la primer codilla es la arteria axilar). Identificar las 4 ramas de la arteria subclavia dentro de la cavidad torácica (en orden de salida):

Arteria vertebral. Se dirige cráneo-dorsalmente al canal
transverso de las vértebras torácicas.

Tronco costocervical. Se dirige dorsalmente hacia los músculos de la unión cervicotorácica.

Arteria torácica interna. Se dirige caudo-ventralmente situándose entre el esternón y el músculo transverso del tórax.
Identificar los ramos intercostales ventrales, que vascularizan la parte ventral de los espacios intercostales.

Arteria cervical superficial. Se dirige cranealmente hacia los
músculos superficiales del cuello.
Reconocer las ramas de la aorta torácica:

Arterias intercostales dorsales. Discurren a lo largo del espacio intercostal, vascularizando las paredes torácicas.

Arteria broncoesofágica. Surge ventralmente y se divide en
ramas esofágicas y bronquiales.
Identificar el esófago y a su derecha la tráquea.
27
Práctica 12 – disección de la cavidad torácica
Jueves, 25 de marzo de 2004
Identificar la vena cava craneal. Localizar la vena cava caudal,
situada en el pliegue del mismo nombre reclinando el lóbulo accesorio del pulmón derecho. Localizar la vena ácigos derecha parcialmente oculta por la aorta. La vena ácigos derecha drena la sangre de las venas intercostales dorsales y desemboca en la vena cava
craneal.
Identificar el conducto toráxico, que es un gran conducto linfático que se puede localizar a la izquierda del esófago en el mediastino
craneal. Como su contenido es transparente, no se ve fácilmente en
el cadáver fijado. Reconocer los nódulos linfáticos pertenecientes a
los diversos linfocentros del tórax:

Linfocentro mediastínicos. Drena las paredes y órganos toráxicos. nódulos mediastínicos craneales.

Linfocentro branquial. Drena los órganos toráxicos. nódulos
traquobranquiales, situado en la bifurcación de la tráquea.

Linfocentro toráxico dorsal. Linfocentros intercostales en los
espacios intercostales. Inconstante y difícil de localizar.

Linfocentro toráxico ventral. Drena el suelo y paredes torácicas. nódulos esternales, situados dorsalmente al esternón.
Identificar el nervio vago y sus diferentes ramas a nivel toráxico:

ramas cardíacas y bronquiales. Proporcionan a corazón y
pulmones la innervación parasimpática.

Nervio laríngeo recurrente. El izquierdo da la vuelta para dirigirse hacia el cuello y laringe alrededor del ligamento arterioso.

Troncos vagales dorsal y ventral que continúan caudalmente
hacia el abdomen, con la innervación parasimpática para las
vísceras abdominales. Ambos están compuestos por ramos de
los nervios vagos izquierdo y derecho. Se disponen dorsalmente y ventralmente al esófago.
Identificar el nervio frénico, que es un nervio del plexo braquial
que inerva el diafragma.
Reconocer el tronco simpático, situado ventro-lateralmente a la
columna vertebral. La parte simpática del sistema nervioso autónomo se origina en la médula espinal (entre T1-T2 y L2-L4), y las
fibras preganglionares llegan al tronco simpático por medio de los
ramos comunicantes. Identificar éstos y además las siguientes estructuras.
28
Práctica 12 – disección de la cavidad torácica
Jueves, 25 de marzo de 2004

Ganglios toráxicos. Como todos los ganglios nerviosos, son
lugares de sinapsis de las neuronas preganglionares y postganglionares, que van a las vísceras.

Ganglio cervicotoráxico (estrellado). Se encuentra a nivel del
primer espacio intercostal, lateralmente al músculo largo del
cuello.

Asa subclavia. Es un asa formada por el tronco simpático rodeando a la arteria subclavia. Los dos nervios vuelven a
unirse en el ganglio cervical medio.

Ganglio cervical medio. Localizado en la entrada del tórax. A
este nivel, observar cómo el tronco simpático se sitúa junto
al nervio vago, formando el tronco vagosimpático que solo se
encuentra a nivel cervical.

Nervios cardíacos. Constituyen la innervación simpática del
corazón.

Nervios esplácnicos. Continúan en el tronco hacia la cavidad
abdominal.
Si el animal es joven, se puede observar el timo, situado en el
mediastino craneal.
Pulmones y tráquea (separados del cadáver)
Práctica 13
Martes, 30 de marzo de 2004
Identificar la tráquea, bronquios principales y bronquios lobulares. Reconocer los pulmones izquierdo y derecho. Identificar el
bronquio traqueal (en rumiantes y suidos) que es un bronquio lobular que sale directamente de la tráquea al lóbulo craneal del pulmón derecho.
Reconocer la pleura pulmonar y su zona de reflexión (para formar la pleura mediastínica). Identificar el hilio pulmonar que es la
región de entrada de todas estructuras al pulmón que forman su
raíz. Identificar el ligamento pulmonar, que se encuentra caudal y
dorsal, y está formado por la continuidad de las pleuras pulmonar y
mediastínicas caudalmente a la raíz del pulmón. No es un ligamento
verdadero ya que está formado de pleura, y no une los dos pulmones fijándolos, sino que sirve como un lugar de contacto entre ambos.
Reconocer, en cada pulmón, las siguientes estructuras y partes:

Base, o superficie diafragmática. Es la parte caudal del pulmón y está relacionada con el diafragma. Es cóncava.
29
Práctica 13 – pulmones y tráquea
Martes, 30 de marzo de 2004

Vértice. Es el extremo craneal del pulmón.

Superficie costal. Relacionado con la pared costal. Presenta
impresiones costales.

Superficie medial o mediastínica. Está fundamentalmente relacionada con el mediastino. Contiene el hilio y presenta impresiones de estructuras vecinas, como la aorta (la más dorsal), el esófago y el corazón.

Borde dorsal. Es redondeado, y amplio. Ayuda encontrar la
orientación del pulmón.

Bordes ventral y basal. Son agudos. El borde ventral es la
continuación craneal del borde basal.

Incisura cardíaca. Es la linea a partir de la cual el corazón no
está cubierto de tejido pulmonar. Es más grande en el pulmón izquierdo que en el pulmón derecho.

Surco de la vena cava caudal. Se encuentra entre los lóbulos
accesorio, medio y caudal del pulmón derecho, pero el canal
propio se encuentra incorporado en el lóbulo accesorio.
Las estructuras que están relacionadas con el pulmón, especialmente las que se encuentran en el mediastino, determinan en la superficie pulmonar una serie de impresiones (sólo se observan si el
pulmón ha sido fijado in situ) que son fácilmente identificables:

Impresión cardíaca. Es la más craneal que se observa.

Impresión aórtica. Es la más dorsal.

Impresión esofágica. Es ventral a la impresión aórtica.
Otros vasos, como la vena cava craneal, arteria torácica interna,
tronco costocervical etc. pueden determinar también impresiones
sobre la superficie pulmonar.
Identificar los lóbulos de cada pulmón, separados entre si por las
fisuras interlobulares; éstas son muy marcadas en los carnívoros,
pero destacan escasamente en los équidos. Los équidos en general
son los menos lobulados. Es importante tener en cuenta que la separación por fisuras no es fiable, y mejor fijarse en la división
bronquial, ya que cada lóbulo tiene su propio bronquio lobular. Cada especie domestica presenta un patrón propio de lobulación, lo
que es útil como forma de diferenciación.

pulmón izquierdo
o Lóbulo craneal. Dividido en partes craneal y caudal en
todas las especies excepto en los équidos.
o Lóbulo caudal

30
pulmón derecho
Práctica 13 – pulmones y tráquea
Martes, 30 de marzo de 2004
o Lóbulo craneal. Dividido en partes craneal y caudal sólo en los rumiantes.
o Lóbulo medio. No existe en los rumiantes.
o Lóbulo caudal.
o Lóbulo accesorio. Se ve medialmente.
Reconocer, en los rumiantes (vaca más que oveja) y en suidos,
el tejido conjuntivo intersticial, que se puede observar externamente constituyendo tabiques que determinan que el parénquima pulmonar se separe en lobulillos poligonales de tamaño variable. Los
lobulillos son normalmente la suma de segmentos pulmonares. En
el resto de especies domesticas, el tejido intersticial se dispone de
manera más difusa, y difícilmente puede apreciarse.
Observar, en la tráquea, las diferentes formas de la sección
transversal una función de la especie, lo que sirve como elemento
de identificación. En la vaca, la sección tiene forma de gota o de U –
está latero-lateralmente aplanada. En el caballo y la resta de las
especies, está dorso-ventralmente aplanada.
Identificar, además, las siguientes estructuras:

Cartílagos traqueales. Tienen forma de anillo interrumpido
dorsalmente.

Ligamentos anulares. Es el tejido conjuntivo que une los cartílagos traqueales, y permite el movimiento de la tráquea.

Músculo traqueal. Une interiormente los extremos dorsales
de los cartílagos traqueales. En los carnívoros la unión se
hace exteriormente. Este músculo regula la luz traqueal. Se
encuentra entre mucosa y túnica externa (nivel toráxico –
pleura, nivel cervical – adventicia)

Mucosa. Es de tipo respiratorio.

Bifurcación traqueal. Se corresponde internamente con la carina de la tráquea, que es una cresta entre los dos bronquios
principales que dirige el aire hacia ellos. En aves, allí se encuentra la siringe, el órgano del canto.
Cavidad abdominal
Práctica 14
Miércoles, 31de marzo de 2004
Reclinar dorsalmente la piel que cubre las paredes del abdomen. Realizar una incisión a lo largo de la linea ventral media siguiendo la linea alba, desde el cartílago xifoides del esternón hasta
poco antes del borde craneal del pubis. Prolongar esta incisión dorsalmente a izquierda y derecha siguiendo al borde caudal del arco
31
Práctica 14 – cavidad abdominal
Miércoles, 31 de marzo de 2004
costal. Levantar dorsalmente la pared abdominal y acceder a la cavidad abdominal.
Reconocer la porción intratorácica de la cavidad abdominal, limitada por el diafragma. Observar la cavidad abdominal que se comunica caudalmente con la cavidad pélvica. No hay ninguna separación notable – el limite es óseo – el coxal y el sacro.
Identificar el peritoneo parietal, el peritoneo visceral y la cavidad peritoneal, que se encuentra entre peritoneos dentro de la cavidad abdominal, alrededor de los órganos. Observar cómo caudalmente la cavidad peritoneal se extiende invadiendo parcialmente la
cavidad pélvica formando diferentes recesos, de dorsal a ventral:

Fosa pararrectal. Se extiende lateralmente al recto y mesorecto.

Excavación rectogenital. Se extiende entre el recto y el pliegue genital (macho) o entre el recto y el útero y los ligamentos anchos del útero en la hembra.

Excavación vesicogenital. Se extiende entre la vejiga de orina y el pliegue genital (macho) o el útero (hembra).

Excavación pubovesical. Se dispone ventralmente a la vejiga
de la orina.
Se distinguen órganos interperitoneales, que dan la impresión
que están colgados dentro de de la cavidad peritoneal aunque no lo
son y los órganos retroperitoneales, que no están cubiertos completamente de peritoneo – sólo cubiertos ventralmente (riñón).
Reconocer el omento mayor, y sus paredes superficial (se origina en la curvatura mayor del estómago) y profunda, que se dirige
a insertarse en el techo del abdomen. Antes de dirigirse al techo rodea el lóbulo izquierdo del páncreas. Pasa caudalmente al estómago
hacia dorsal. Entre ambas paredes, observara la bolsa omental, que
forma parte de la cavidad peritoneal. Identificar el agujero omental, que comunica la bolsa omental con el resto de la cavidad peritoneal. Se encuentra junto al techo del abdomen, entre la vena caudal (dorsalmente) y la vena porta (ventralmente).
Observar el bazo que se encuentra a la izquierda. Generalmente,
en el perro el bazo aumenta anormalmente de tamaño debido a la
inyección por vía intravascular de la solución fijadora del cadáver,
que se acumula en el bazo (gran capacidad de almacenar sangre).
Normalmente, va siguiendo la curvatura caudal media de la última
costilla. Reconocer las caras parietal (externa) y visceral (interna).
Identificar el ligamento gastroesplénico que es una parte del omento mayor uniendo el bazo a la curvatura mayor del estómago.
32
Práctica 14 – cavidad abdominal
Miércoles, 31 de marzo de 2004
Identificar el estómago. Se encuentra en disposición transversal
de izquierda a derecha. Si está vacío, se localiza en la porción intratorácica de la cavidad abdominal. Identificar sus caras parietal (en
contacto con hígado) y visceral (contacto con asas intestinales), las
curvaturas mayor y menor, cardias, píloro y sus partes, fundus
(dorsal e izquierdo), cuerpo (central) y porción pilórica (derecha).
Reconocer la inserción del omento mayor en la curvatura mayor.
Observa el omento menor, que es un ligamento laxo, que se inserta
en la curvatura menor del estómago y se dirige hacia la cara visceral del hígado.
Identificar el hígado, en la porción intratorácica derecha de la
cavidad abdominal. Es difícilmente palpable desde el exterior. Reconocer el borde ventral, la cara diafragmática o parietal (convexa)
y la cara visceral (cóncava). Reconocer el ligamento falciforme,
uniendo la cara diafragmática al suelo del abdomen (ombligo). Observar la vesícula biliar, alojada en la fosa de la vesícula biliar del
hígado, y el conducto colédoco. Identificar la porta hepática que el
hilio del hígado, situado en la cara visceral.
Tras reclinar cranealmente el omento mayor identificar las diferentes porciones del intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon)
e intestino grueso (ciego, colon y, ya en la cavidad pélvica, el recto):

Duodeno. Se extiende entre el píloro y la flexura duodenoyeyunal. Se localiza dorsalmente y en el lado derecho de la cavidad abdominal. Reconocer sucesivamente la porción craneal (transversal, muy corta), flexura duodenal craneal, porción descendente (muy relacionado con lóbulo derecho del
páncreas), flexura duodenal caudal, porción ascendente y
flexura duodenoyeyunal.

Yeyuno. Está formado principalmente por las diferentes asas
intestinales que se observan ventralmente y en el centro de
la cavidad abdominal. Es lo primero que se observa tras reclinar cranealmente el omento mayor.

Íleon. Es la corta porción terminal del intestino delgado. Se
encuentra unido al ciego por el pliego ileocecal. Se encuentra
a la derecha, y es 5-7 de longitud.

Ciego. Es un saco ciego que se abre en el colon ascendente.
Tiene forma de doble espiral y es fácilmente reconocible.

Colon. Identificar sucesivamente el colon ascendente (caudal
a craneal, 3-4 cm.), flexura cólica derecha, colon transverso
(derecha a izquierda, cranealmente a la arteria mesentérica
craneal), flexura cólica izquierda y colon descendente (craneal a caudal. Cerca del techo del abdomen y a la izquierda.)
33
Práctica 14 – cavidad abdominal
Miércoles, 31 de marzo de 2004
Reconocer las estructuras peritoneales que suspenden las diferentes porciones del intestino del techo de la cavidad abdominal:

Mesoduodeno

Mesenterio (la unión de mesoyeyuno y mesoileon). La raíz
del mesenterio contiene la arteria mesentérica craneal y nódulos linfáticos.

Mesocolon. Identificar también el pliegue duodenocólico, entre el duodeno ascendente y el colon descendente.
Observar los vasos que se dirigen hacia las diferentes vísceras
abdominales siguiendo el trayecto de los diferentes mesos. Identificar también en los mesos algunos nódulos linfáticos pertenecientes
fundamentalmente al linfocentro mesentérico craneal, encargado
del drenaje linfático del intestino: nódulos yeyunales, cólicos etc.
Identificar las porciones del páncreas: cuerpo (central), lóbulo
derecho y lóbulo izquierdo. El cuerpo se sitúa caudalmente al píloro. El lóbulo derecho se dispone sagitalmente junto con el duodeno
descendente, envuelto por mesoduodeno. El lóbulo izquierdo se sitúa transversalmente, envuelto por la lámina profunda del omento
mayor, antes de que ésta se inserte en el techo del abdomen.
Observar la vejiga de la orina, situada caudalmente en el suelo
de la cavidad abdominal. Su tamaño es muy variable dependiendo
de su grado de repleción y si está dilatada o no. La vejiga no está
recubierta por omento. Reconocer el ligamento vesical medio formado por pliegue de peritoneo que une vejiga a ombligo), ligamentos vesicales laterales, que unen la vejiga a la pared. Incluidos dentro de los ligamentos laterales, son los ligamentos redondos, derivado de arterias umbilicales.
Tras reclinar el conjunto de asas intestinales, observar los órganos situados dorsalmente en la cavidad abdominal:

Riñones izquierdo y derecho. Son órganos retroperitoneales.
El derecho se encuentra más cranealmente y se relaciona con
el lóbulo caudal del hígado.

Glándulas adrenales.
En la hembra se observan:

Ovarios. Se encuentran caudalmente a los riñones, en el interior de las bolsas ováricas y suspendidas del techo del abdomen por el mesovario.

útero. Diferenciar los cuernos, el cuerpo, y el cérvix (no se
ve diferencia muy marcada entre cérvix y cuerpo desde el exterior), unidos por el mesometrio al techo del abdomen.
En el macho se observan:
34
Práctica 14 – cavidad abdominal

Miércoles, 31 de marzo de 2004
Conductos deferentes. Constituyen la única porción del tracto genital masculino presente en la cavidad abdominal. Ambos conductos se encuentran unidos por el pliegue genital,
que es un pliegue peritoneal.
Práctica 15
Martes, 13 de abril de 2004
Eliminar el tracto intestinal con el fin de acceder al techo de la
cavidad abdominal y poder disecar las importantes estructuras vasculares y nervios situados en posición retroperitoneal.
Una vez retirado el tracto intestinal, proceder a abrir el duodeno para diferenciar la papila duodenal mayor (desembocadura
del conducto colédoco) y la papila duodenal menor (desembocadura
del conducto pancreático accesorio).
Tras localizar la región iliocecocólica, proceder a abrir el colon
ascendente para diferencial la papila ileal y el orificio ileal, que
funciona como esfínter entre íleon y colon, limitando el reflujo. Observar también el orificio cecocólico, que es más amplio.
Estómago (separado del cadáver)
Práctica 16
Lunes, 19 de abril de 2004
Estómago monocavitario
Reconocer las superficies y bordes del estómago, además de
las siguientes estructuras:

Cara parietal, relacionada con el hígado y el diafragma. Se
sitúa anteriormente.

Cara visceral, relacionada fundamentalmente con la masa intestinal. Se sitúa posteriormente.

Curvatura mayor. Es ventral, izquierda y caudal.

Curvatura menor. Es dorsal, derecha y craneal.

Incisura angular. Es un cambio de ángulo. Se sitúa en la curvatura menor, entre el cuerpo del estómago y la porción pilórica.

Lamina serosa. Es la capa más externa del estómago. Se continúa a nivel de las curvaturas con los diferentes ligamentos
del estómago.
35
Práctica 16 – estómago
Lunes, 19 de abril de 2004
Identificar las porciones del estómago:

Porción cardial. Se sitúa alrededor del orificio cardial.

Fundus. Es el saco ciego situado a la izquierda de la porción
cardial. Identificar, en el caso del cerdo, el divertículo gástrico, que es una prominencia sobre el fundus que se orienta
caudalmente. Corresponde a un saco ciego internamente.

Cuerpo. Es la porción más amplia.

Porción pilórica. Se sitúa entre la incisura angular y el píloro. Diferenciar en ella dos partes, el antro pilórico (más ancho, forma de embudo) y a su continuación, el canal pilórico)
más estrecho).

Píloro. Es la constricción distal del estómago. Contiene el esfínter y se sitúa alrededor del orificio pilórico.
Acceder a la luz gástrica tras incidir la curvatura mayor del
estómago, e identificar las siguientes estructuras:

Mucosa. Es enteramente glandular en carnívoros, pero en el
caballo y el cerdo presenta partes glandular y no glandular;
esta última abarca el fundus y parte del cuero en los équidos,
pero es pequeña en el caso del cerdo. Las dos mucosas presentan diferencias de color y textura. La mucosa no glandular es queratinizada.

Margo plicatus o borde plegado. Es el borde más marcado en
los équidos que en el cerdo, que separa las mucosas glandular y no glandular.

Pliegues gástricos. Son pliegues de mucosa, generalmente
longitudinales, cuya función es aumentar la capacidad de dilatación del estómago.

Surco gástrico. Se extiende a lo largo de la parte interna de
la curvatura menor desde el cardias al píloro. Es más evidente en animales jóvenes.

Torus pilórico. Es una protuberancia a nivel del píloro, presente en cerdo. Su función es aumentar el poder del esfínter.
Estómago policavitario
Identificar los cuatro compartimentos del estómago de los rumiantes: rumen, retículo, omaso y abomaso. Los tres primeros presentan mucosa no glandular; el abomaso presenta mucosa glandular, y tiene estructura parecida a la del estómago monocavitario.
Diferenciar en el rumen:
36
Práctica 16 – estómago
Lunes, 19 de abril de 2004

Cara parietal. Es la que contacta con la pared abdominal izquierda.

Cara visceral. Es la que se relaciona con el intestino.

Extremos craneal (adyacente al retículo) y caudal.
Reconocer los surcos del rumen y los diferentes compartimentos ruminales:

Sacos dorsal y ventral. Están separados por los surcos longitudinales izquierdo y derecho, por los cuales discurren vasos
sanguíneos y nervios protegidos por grasa.

Atrio del rumen. Es la parte más anterior del saco dorsal,
que comunica con el retículo.

Sacos ciegos caudodorsal y caudoventral. Se encuentran separados entre si por el surco caudal, y de los sacos dorsal y
ventral por los surcos coronarios dorsal y ventral respectivamente.

Receso del rumen. Se encuentra en el extremo craneal del
saco ventral.

Surco craneal. Se encuentra entre el atrio y el receso del rumen. Une los surcos longitudinales.
Los surcos que se aprecian externamente en el rumen se corresponden internamente con los pilares ruminales (de denominación similar) que son tejido conjuntivo y muscular. Tras la abertura
del rumen, reconocer las papilas que presenta la mucosa (más
grandes a nivel ventral) e identificar las siguientes estructuras:

Pilares longitudinales izquierdo y derecho.

Pilares craneal y caudal.

Abertura intraruminal. Está limitada por los pilares longitudinales, craneal y caudal. Comunica los sacos dorsal y ventral.

Pilares coronarios dorsal y ventral. Delimitando los ciegos.
corresponden a los surcos coronarios. Los ciegos presentan
abundantes papilas.
El retículo es el compartimiento más craneal del estómago. Reconocer la cara diafragmática (relacionada con el diafragma) y la
cara visceral (relacionada con el rumen).
Acceder a la luz reticular y reconocer en la mucosa las celdas
reticulares, delimitadas por crestas. Identificar las papilas reticulares, que son muy pequeñas.
Reconocer el surco reticular. En los rumiantes, el surco gástrico
consta de tres segmentos, los surcos reticular, omasal y abomasal.
37
Práctica 16 – estómago
Lunes, 19 de abril de 2004
El surco reticular se extiende desde la abertura cardial al orificio
reticuloomasal en el lado derecho del retículo. Reconocer el suelo
del surco y los labios izquierdo y derecho. El surco reticular es el
más desarrollado y marcado de los tres.
Identificar en el omaso, la cara parietal (relacionada con el hígado) y la cara visceral (relacionada con el rumen). El omaso presenta curvaturas mayor y menor, parecidas a las del estómago monocavitario.
Acceder a la luz del omaso, y diferenciar las siguientes estructuras:

Surco del omaso. Es la porción del surco gástrico situada en
el omaso, entre las aberturas reticuloomasal y omasoabomasal. Se origina en la curvatura mayor y va hacia la curvatura
menor.

Laminas omasales. Son pliegues paralelos de la mucosa, de
diferentes tamaños, que se extienden desde la curvatura hacia el surco del omaso. Presentan las pequeñas papilas omasales.

Recesos interlaminars. Son los espacios entre láminas adyacentes.

Orificio omasoabomasal.
El abomaso es la porción glandular del estómago de los rumiantes. Reconocer las siguientes estructuras:

Caras parietal, orientada hacia el lado derecho, y cara visceral, orientada hacia el rumen.

Curvatura mayor, orientada ventralmente, y curvatura menor, orientada dorsalmente.

Fundus, cuerpo y porción pilórica.
Tras acceder a la luz del abomaso, diferenciar las siguientes
estructuras:
38

Surco del abomaso. Se dispone, entre los pliegues de mucosa,
a lo largo de la parte interna de la curvatura menor. Es más
marcado en animales jóvenes.

Velos del abomaso. Son pliegues de mucosa a ambos lados
del orificio omasoabomasal que delimitan la entrada del orificio. Es el lugar de cambio de epitelio, de no glandular a
glandular.

Pliegues espirales. Pliegues de mucosa en el fundus y el
cuerpo.
Práctica 16 – estómago

Lunes, 19 de abril de 2004
Torus pilórico. Protuberancia a nivel del píloro, que contribuye a cerrar la abertura pilórica.
Hígado y bazo
Práctica 17
Martes, 20 de abril de 2004
Hígado
Reconocer las superficies y bordes del hígado:

Cara diafragmática (relacionada con el diafragma) y cara
visceral (relacionada fundamentalmente con el estómago).

Bordes dorsal, ventral, izquierdo y derecho. En los rumiantes, debido a la diferente posición del hígado, la situación de
los bordes no corresponde con su denominación.
Identificar las áreas de contacto del hígado con las diferentes
vísceras. Estas determinan impresiones en la cara visceral del hígado, que en general solo se aprecian bien si el órgano ha sido fijado in situ.

Impresión esofágica. Se encuentra en el borde dorsal.

Impresión gástrica. Se encuentra en el lóbulo izquierdo.

Impresión reticular (rumiantes). Se encuentra en el lóbulo
izquierdo. Es la impresión más craneal, y es redondeada.

Impresión omasal (rumiantes). Se encuentra en el lóbulo izquierdo. Es más caudal y más pequeña.

Impresión duodenal. Situada ventralmente y a la derecha del
porta hepático.

Impresión renal. Se encuentra entre el lóbulo derecho y a la
derecha del porta hepático, en el lóbulo izquierdo.

Surco de la vena cava caudal. Se encuentra en el borde dorsal
del hígado. Reconocer los orificios de desembocadura de las
venas hepáticas en la vena cava caudal.

Incisura del ligamento redondo. Se sitúa entre los lóbulos izquierdo y cuadrado. A veces se puede apreciar también el ligamento redondo del hígado, vestigio de la vena umbilical.
Identificar los lóbulos del hígado, separados entre si por las incisuras interlobulares. Éstas están muy marcadas en los carnívoros.
Cada especie domestica presenta un patrón propio de lobulación, lo
que sirve como forma de diferenciación del órgano.
39
Práctica 17 – hígado y bazo
Martes, 20 de abril de 2004

Lóbulo izquierdo. Permanece sin división en los rumiantes.
dividido en los carnívoros, cerdo y équidos, lóbulos izquierdos lateral y medial.

Lóbulo cuadrado. Se encuentra entre la fosa de la vesícula biliar y la fisura del ligamento redondo. Muestra unas cisuras
ventrales en los équidos.

Lóbulo caudado. Es dorsal al porta hepático. Presenta dos
proyecciones:
o Proceso papilar. Es una proyección del lado izquierdo
del lóbulo caudado. Se encuentra en los carnívoros y
rumiantes.
o Proceso caudado. Es una proyección del lado derecho
del lóbulo caudado. Forma parte de la impresión renal.

Lóbulo derecho. Permanece sin dividir en rumiantes y équidos. Dividido en carnívoros y suidos en lóbulos derechos medial y lateral.
Reconocer los componentes del aparato biliar extrahepático:

Vesícula biliar, con su fundus, cuerpo y cuello. Se aloja en la
fosa de la vesícula biliar, entre los lóbulos derecho y cuadrado. No existe en los équidos.

Conducto cístico. Es el conducto de la vesícula biliar. Se une
al conducto hepático común para formar el conducto colédoco.

Conducto hepático común. Se forma por confluencia de los
conductos hepáticos que drenan la bilis del hígado.

Conducto colédoco. Desemboca en el duodeno.
Identificar el porta hepático – el hilio del hígado – y las estructuras incluidos en él: vena porta, conducto hepático común, arteria
hepática etc. Frecuentemente se observan junto al porta hepático
los nódulos linfáticos hepáticos (que pertenecen al linfocentro celíaco).
Reconocer la serosa y la túnica fibrosa que rodea el parénquima
hepático. Reconocer los lobulillos hepáticos, que son las unidades
histológicas del hígado, de aproximadamente 1 mm de diámetro. Se
aprecian sobre todo en los suidos y en menor medida en el perro.
LÓBULO
CARNÍVORO
ÉQUIDO
SUIDO
RUMIANTE
Izquierdo Dividido
Dividido
Dividido
No dividido
Derecho
No dividido
Dividido
No dividido
40
Dividido
Práctica 17 – hígado y bazo
Caudado
Martes, 20 de abril de 2004
Proceso caudado y papilar
Solo proceso caudado
Solo proceso caudado
Proceso caudado
y papilar
Bazo
Reconocer el bazo y su variada forma en las diversas especies
domésticas: elíptico en los suidos y bóvidos, poligonal en oveja y
cabra, triangular en los équidos y falciforme en los carnívoros.
Identificar las superficies y bordes de bazo.

Cara parietal. Es convexa y se relaciona con el diafragma y
con la pared abdominal izquierda.

Cara visceral. Es cóncava y contiene el hilio del bazo. Se relaciona con el riñón izquierdo, estómago (curvatura mayor) e
intestino. En rumiantes, solo se relaciona con el estómago.
Observar el hilio del bazo. Es longitudinal en carnívoros, suidos
y équidos, y circunscrito (puntual) en los rumiantes.
Reconocer la serosa que cubre el bazo (excepto a nivel del hilio
y en los rumiantes, una parte de la cara visceral) y la cápsula fibrosa. El omento mayor une estómago y bazo, excepto en los rumiantes.
SUIDO
ÉQUIDO
CARNÍVORO
P. RUMIANTE
G. RUMIANTE
Parte más
amplia es
dorsal
Parte más
amplio es
dorsal
Parte más amplia es ventral
Parte más amplia es dorsal y
craneal
Hilio dorsal y
craneal
elíptico
Forma de
coma
Falciforme
Poligonal
elíptico
Disección de la cavidad abdominal
Práctica 18
Jueves, 22 de abril de 2004
Para disecar las importantes estructuras vasculares y nerviosas
situadas en posición retroperitoneal es preciso eliminar progresivamente el peritoneo parietal que reviste dorsalmente la cavidad
abdominal.
Identificar la aorta abdominal. Reconocer sucesivamente sus
ramas, diferenciando las ramas parietales, para las paredes de la
41
Práctica 18 – cavidad abdominal
Jueves, 22 de abril de 2004
cavidad abdominal, y las ramas viscerales, para los órganos contenidos en ella:

A. celiaca. Se dirige hacia la izquierda. Sobre ella se encuentra el plexo celiaco, del SNA. Intentar reconocer sus ramas:
o A. esplénica. Se dirige hacia la izquierda, al bazo.
o A. gástrica. Se dirige cranealmente, al estómago.
o A. hepática, se dirige hacia la derecha, al hígado.

A. mesentérica craneal. Es impar. Penetra en la raíz del mesenterio. Sobre ella se encuentra el plexo mesentérico craneal, del SNA. Se sitúa caudalmente al colon transverso, y
flanqueada a la derecha por el duodeno descendente y a la
izquierda por el duodeno ascendente. Vasculariza los derivados del intestino medio. Reconocer algunas de sus ramas:
o A. iliocólica. Vasculariza el íleon, ciego, colon ascendente y colon transverso.
o A. pancreaticoduodenal cauda. Se dirige cranealmente.
o Aa. yeyunaeles.

A. frenicoabdominal. Vasculariza la pared lateral del abdomen y las glándulas adrenales, y colabora en la vascularización el diafragma.

A. renal. Va al riñón. La rama derecha es más craneal que la
izquierda.

A. testicular (macho). Se dirige caudalmente incluida en un
pliegue peritoneal hacia el anillo inguinal interno, donde pasa a ser un componente del cordón espermático. Vasculariza
el testículo, epidídimo y cordón espermático.

A. ovárica (hembra). Se dirige hacia el ovario incluida en el
mesovario. Emite además ramas para el útero.

A. mesentérica caudal. Sobre ella se encuentra el plexo mesentérico caudal, del SNA. Vasculariza los derivados del intestino posterior. Es impar y está rodeada parcialmente por
el plexo mesentérico caudal. Se ramifica en:
o A. cólica izquierda. Se dirige cranealmente hacia el colon descendente.
o A. rectal craneal. Se dirige caudalmente hacia la porción craneal del recto.

42
A. circunfleja ilíaca profunda. Es doble y vasculariza la pared
abdominal. Las dos salen juntas con la arteria mesentérica
caudal.
Práctica 18 – cavidad abdominal
Jueves, 22 de abril de 2004

Aa. lumbares. Surgen dorsalmente y de forma segmentaria
en un numero similar al de vértebras lumbares. Vascularizan
las paredes dorsales de la cavidad abdominal.

A. ilíaca externa. Se dirige caudoventralmente hacia la laguna vascular y tras atravesarla se convierte en la arteria femoral. Emite en la cavidad abdominal la arteria femoral profunda. Da dos grandes ramas:
o A. femoral profunda. Se dirige hacia la cara medial del
muslo. Una de sus ramas es el tronco pudendoepigástrico. Éste se divide en arteria epigástrica caudal que
vasculariza la parte ventral del abdomen y arteria pudenda externa, que atraviesa el canal inguinal y se distribuye superficialmente por la región inguinal.

A. ilíaca interna. Sus ramas vascularizan las paredes y los
órganos de la cavidad pélvica.

A. sacra media. Es la continuación de la aorta abdominal.
Reconocer la vena cava caudal, situada a la derecha de la aorta.
Las venas que drenan las paredes y órganos abdominales son en
general satélites de las arterias, con la importante excepción de las
venas procedentes del territorio vascularizado por la arteria celíaca
y las arterias mesentéricas craneal y caudal. Estas venas no desembocan en la vena caudal, sino que se unen formando la vena porta,
que se dirige al hígado. Identificar la vena porta dorsalmente al
páncreas, y reconocer sus tributarias:

V. esplénica y V. gastroduodenal. Se localizan en la región
pancreática.

V. mesentérica craneal y V. mesentérica caudal. Se localizan
caudalmente al páncreas y a la derecha de la a. mesentérica
craneal. La V. mesentérica craneal es de un calibre mayor
que la V. mesentérica caudal.
El agujero omental, ya identificado en una práctica anterior, es
ahora más claramente visible.
43
Práctica 18 – cavidad abdominal
Jueves, 22 de abril de 2004
Reconocer algunos de los nódulos linfáticos pertenecientes a los
diversos linfocentros de la cavidad abdominal:

Linfocentro mesentérico craneal. Nódulos yeyunales o mesentéricos.

Linfocentro iliosacro. Es el responsable del drenaje de la región pélvica, incluyendo las paredes de los órganos, y de
forma secundaria, de los linfocentros de la extremidad posterior. reconocer los siguientes nódulos:
o Nódulos iliacos mediales. Se localizan en la bifurcación
de la aorta en las arteras ilíacas externas.
o Nódulos sacros. Se encuentran caudalmente a la bifurcación aórtica, medialmente a las arterias ilíacas internas.
Los vasos linfáticos procedentes de los linfocentros citados confluyen en la cisterna del quilo, situada entre los dos pilares del diafragma y, por tanto difícilmente apreciados en esta disección. La
cisterna del quilo se continúa cranealmente con el conducto toráxico, ya observado en la disección de la cavidad torácica.
Práctica 19
Martes, 27 de abril de 2004
Analizar la innervación de los órganos abdominales. Estos reciben la innervación simpática por medio de los nervios esplácnicos,
que llegan a los ganglios celíaco, mesentérico craneal, renal, mesentérico caudal etc. situados en la cara ventral de la aorta en los
lugares de origen de las arterias viscerales. En esos ganglios hacen
sinapsis las fibras preganglionares; las fibras postganglionares continúan formando plexos que aprovechan el trayecto de las arterias,
a las que se encuentran íntimamente asociados, para llegar hasta
los órganos a los que inervan. Los ramos del nervio vago contribuyen a formar los plexos mencionados y proporcionan la innervación
parasimpática para las diferentes vísceras. Reconocer las siguientes
estructuras:
44

Ganglio y plexo celíaco. Se localiza sobre la arteria celíaca.

Ganglio y plexo mesentérico craneal. Se encuentra sobre la
arteria mesentérica craneal.

Ganglio y plexo mesentérico caudal. Se encuentra sobre la
arteria mesentérica caudal.

Plexo intermedio. Une los dos plexos mesentéricos. Discurre
sagitalmente al lado de la aorta abdominal.
Práctica 19 – cavidad abdominal

Martes, 27 de abril de 2004
Nervios hipogástricos. Llevan la innervación simpática del
plexo mesentérico caudal a las vísceras pélvicas.
Reconocer la posición asimétrica de los riñones izquierdo y derecho, situados dorsalmente en la cavidad abdominal. El izquierdo
es más móvil que el derecho, al no estar encajado en la impresión
renal del hígado. Son órganos retroperitoneales, por lo que sólo están recubiertos por peritoneo ventralmente (aunque el izquierdo
presenta una cubierta peritoneal más amplia). Identificar la cápsula adiposa que les envuelve.
Identificar los uréteres, siguiendo el trayecto aproximadamente
sagital en el techo de la cavidad abdominal. Al llegar a la cavidad
pélvica, se incurvan medialmente y, por medio del pliegue genital
en el macho, o del ligamento ancho en la hembra, alcanzan la vejiga
urinaria, donde desembocan.
Reconocer la vejiga de orina. Diferenciar el vértice (situado
cranealmente), el cuerpo y el cuello; éste se sitúa fijo en la cavidad
pélvica, mientras que el resto del órgano es distensible y ocupa en
mayor o menor grado (según el grado de repleción) el suelo de la
cavidad abdominal.
Identificar los pliegues peritoneales que continúan la serosa
que cubre la vejiga hacia las paredes abdominales y pélvicas, y que
sirven de medios de unión: ligamentos vesicales laterales y ligamento vesical medio; el ligamento vesical lateral contiene en su
borde craneal el ligamento redondo de la vejiga, vestigio de la arteria umbilical.
Reconocer en las cavidades abdominal y pélvica, los diferentes
órganos del aparato genital de la hembra: ovarios, trompas uterinas y cuernos, cuerpo y cuello del útero. Identificar el ligamento
ancho, que es el pliegue de peritoneo que sujeta el tracto genital
desde el techo del abdomen y las paredes pélvicas. Diferenciar las
partes del ligamento ancho: mesovario, mesosalpinx y mesometrio.
Observar la bolsa ovárica que formada entre el mesovario y el mesosalpinx, incluye el ovario en su interior.
Reconocer el ligamento redondo del útero, que desde el extremo
del cuerno uterino se dirige hacia le canal inguinal. Ello permite
identificar fácilmente el anillo inguinal profundo y el anillo vaginal.
Reconocer, en el macho, el anillo inguinal profundo y el anillo
vaginal. Observar cómo a través de éste penetra la arteria testicular y sale el conducto deferente, que se incurva caudomedialmente
para pasar ventralmente al uréter. El pliegue peritoneal en que está
incluido l conducto deferente (mesoducto deferente) se une al pliegue contralateral para formar el pliegue genital, dispuesto entre el
recto y la vejiga urinaria.
45
Práctica 19 – cavidad abdominal
Martes, 27 de abril de 2004
Identificar los tres músculos que conforman el techo de la cavidad abdominal, de medial a lateral:

Músculo psóas menor. El más medial de los tres.

Músculo psóas mayor.

Músculo cuadrado lumbar. Se encuentra dorsolateralmente a
los anteriores.
Reconocer, ventralmente a los músculos del techo del abdomen,
las ramas ventrales de los nervios lumbares, que se dirigen a inervar las paredes abdominales y a formar parte del plexo lumbosacro
(n. ilihipogastrico, n. ilioinguinal etc.)
Práctica 20
Jueves, 29 de abril de 2004
Observar la forma y tamaño de los riñones en las diferentes
especies domésticas. El aspecto de los riñones varía considerablemente en función de la especie, aunque en general tiene una forma
similar a la de una judía. En los carnívoros y pequeños rumiantes
son gruesos y redondeados mientras que en los suidos son aplanados. La excepción a la forma básica son los équidos, donde el riñón
derecho tiene forma de corazón, y los bóvidos, donde están fuertemente fisurados y formados por pequeños lóbulos.
Reconocer las superficies, bordes y polos del riñón:

Superficies dorsal y ventral.

Bordes lateral (convexo) y medial (cóncavo).

Polos craneal y caudal.
Identificar las estructuras que envuelven al riñón. Los riñones son órganos retroperitoneales, de forma que están cubiertos
por peritoneo por su superficie ventral. Los riñones están también
embebidos en una masa de tejido adiposo, la grasa perirrenal, que
constituye la cápsula adiposa. La cápsula fibrosa rodea estrechamente al riñón, aunque de forma laxa y se puede separar fácilmente
de él.
Reconocer las estructuras que atraviesan el hilio renal. El hilio se encuentra en el borde medial, y está atravesado por la arteria
y vena renales, el uréter, vasos linfáticos y nervios. El hilio conduce
a un receso, el seno renal; contiene grasa y tejido conjuntivo rodeando a la pelvis renal y las ramas proximales de los vasos renales
y nervios.
Analizar la organización macroscópica del parénquima renal,
tras la sección longitudinal del riñón. Diferenciar la corteza, ex-
46
Práctica 20 – riñón
Jueves, 29 de abril de 2004
terna y de aspecto granular, y la médula, situada internamente. El
riñón de los mamíferos domésticos está formado por los lóbulos renales, no siempre apreciables externamente. Cada lóbulo renal está
formado por una zona externa de corteza, que rodea a una porción
de tejido medular llamada pirámide renal. El tejido cortical que se
sitúa entre pirámides adyacentes forma las columnas renales. Cada
pirámide renal presenta una base, rodeada por corteza renal, y un
vértice o papila renal, que se dirige hacia el centro del riñón.
Reconocer la organización renal en las diferentes especies.
Los lóbulos renales sólo son apreciables externamente (aunque
parcialmente) en el caso de los bóvidos. En el resto de especies el
riñón adquiere externamente un aspecto más uniforme y compacto.
El riñón del bóvido es el menos fusionado entre las especies
domésticas. La lobulación es visible externamente y presenta también papilas separadas; cada una termina igualmente en un cáliz
renal.
El riñón del cerdo es un caso intermedio entre el grupo de especies mencionado y los bóvidos. Es liso externamente, pero cada lóbulo mantiene su papila individual; cada papila termina en un cáliz
renal.
En los riñones de los carnívoros, pequeños rumiantes y équidos, los lóbulos presentan el mayor grado de fusión. La fusión de
los lóbulos abarca tanto la corteza como la médula, y las papilas renales también se fusionan formando una papila común llamada
cresta renal.
Reconocer la pelvis renal. La porción proximal del uréter se dilate formando la pelvis renal, situada en el seno renal. La pelvis renal recoge la orina, que llega desembocando a través de los orificios
papilares (situados en las papilas renales o en la cresta renal, según la especie), y la dirige hacia el uréter. La pelvis renal no existe
en los bóvidos, y en el resto de especies su forma es variable. En el
cerdo presenta unas expansiones en forma de copa, los cálices renales, que rodean a cada una de las papilas renales. En los bóvidos,
los cálices renales son expansiones que se forman directamente del
uréter. En el resto de especies, la pelvis se extiende uniformemente
hasta la base de la cresta renal. Reconocer, en el perro y en la oveja, los recesos de la pelvis; son expansiones de la pelvis separadas
por proyecciones de tejido renal. Identificar, en los équidos, los recesos terminales; son dos divertículos de la pelvis renal que se extienden hacia los polos craneal y caudal del riñón.
Analizar la vascularización renal. El riñón está vascularizado
por la arteria renal, que se ramifica sucesivamente en:
47
Práctica 20 – riñón
Jueves, 29 de abril de 2004

Arterias interlobulares. Discurren por el límite entre pirámides renales adyacentes; su observación es pues un detalle
útil para poder diferenciar los lóbulos renales.

Arterias arqueadas. Se incurvan siguiendo la base de las pirámides.

Arterias interlobulillares. Se dirigen hacia la corteza renal;
emiten las ramas que formarán los glomérulos.
Las venas son, en general, satélites de las arterias. En algunas
especies se aprecian superficialmente las venas estrelladas; son
ramas capsulares de las venas interlobulillares.
48
Práctica 21 – disección de la cavidad pélvica
Miércoles, 5 de mayo de 2004
Disección de la cavidad pélvica
Práctica 21
Miércoles, 5 de mayo de 2004
El periné cierra la abertura caudal de la pelvis alrededor de las
porciones terminales de los tractos digestivo y urogenital. Identificar los músculos del diafragma pélvico, que conforman la parte
dorsal del periné:

Músculo coccígeo. Se origina en la cresta isquiática y se inserta en las primeras vértebras caudales.

Músculo elevador del ano. Situado medialmente al anterior y
con un origen en parte similar. Se inserta en las primeras
vertebras caudales y en el músculo esfínter anal externo, con
el que intercambia fibras musculares. Al contraerse, ayuda
los movimientos peristálticos del canal anal, ayudando la defecación.
Los dos músculos son inervados por nervios sacros. Si el perro contrae los músculos de un lado, lateraliza la cola. Cuando los cuatro
se contraen, deprimen la cola entre las patas.
Reconocer la disposicion del peritoneo en la cavidad pélvica.
Únicamente la parte craneal de la cavidad pélvica se encuentra revestida por peritoneo, por lo que las porciones caudales de los órganos pélvicos son retroperitoneales. Identificar los puntos donde
el peritoneo se refleja alrededor de los diferentes órganos; a ese nivel la cavidad peritoneal forma los siguientes recesos (ya identificados en una práctica anterior):

Fosa pararrectal. Entre recto y techo pélvico.

Receso rectogenital. Entre recto y conducto deferente (macho) o vagina (hembra).

Receso vesicogenital. Entre genitales y vesícula de la orina.

Receso pubovesicular. Entre vesícula y sínfisis pelviana.
Identificar el recto. Reconocer, íntimamente relacionado con él,
el músculo esfínter anal externo. Se encuentra cubriendo a los sacos paranales, que solo existen en los carnívoros. Los sacos paranales son receso que se encuentran entre el músculo esfínter anal interno y esfínter anal externo.
Reconocer, en el macho:

La parte pélvica de la uretra y la próstata (las glándulas vesiculares y bulbouretrales no existen en el perro)

La desembocadura de los uréteres en la vejiga urinaria.
49
Práctica 21 – disección de la cavidad pélvica
Miércoles, 5 de mayo de 2004

Los conductos deferentes.

La raíz del pene, formada por los dos pilares y el bulbo del
pene. reconocer los músculos isquiocavernosos, que unen la
tuberosidad isquiática con el cuerpo del pene, cubriendo a
los pilares del pene, y el músculo bulboesponjoso, rodeando
al bulbo del pene.

El músculo retractor del pene.
Reconocer, en la hembra:

La parte intrapélvica del aparato genital: cuello uterino y
vagina.

Identificar la desembocadura de los uréteres en la vejiga de
la orina, así como la uretra y el vestíbulo vaginal.

El clítoris, situado en la parte ventral del vestíbulo.

Reconocer el músculo constrictor del vestíbulo.
Práctica 22
Jueves, 5 de mayo de 2004
Identificar la arteria iliaca interna, principal responsable del
aporte sanguíneo a las paredes y los órganos pélvicos. La arteria
iliaca interna, tras emitir la arteria umbilical (que se sitúa en el
ligamento vesical lateral y emite ramas para la vejiga) termina dividiéndose en dos grandes ramas: arteria glútea caudal y arteria
pudenda interna.
A. glútea caudal. Sus ramas abandonan la cavidad pélvica para
vascularizar los músculos que conforman las paredes pélvicas.
Identificar sucesivamente:

A. iliolumbar. Sale cranealmente a la articulación del coxal
con el sacro, en dirección dorsal.

A. glútea craneal. También sale en dirección dorsal.

A. caudal lateral. Se dirige lateralmente hacia la cola.
Posteriormente, la arteria glútea caudal abandona también la cavidad pélvica para dirigirse hacia los músculos caudales del muslo.
A. pudenda interna. Sus ramas vascularizan fundamentalmente
los órganos pélvicos. Identificar sucesivamente:
50

A. prostática (macho). Se distribuye por la próstata, vejiga
de la orina, uretra, uréter, recto etc.

A. vaginal (hembra). Se distribuye por la vejiga, uretra, recto
(a. rectal media), vagina etc.
Práctica 22 – disección de la cavidad pélvica
Jueves, 6 de mayo de 2004
o Reconocer la arteria uterina, que se dirige cranealmente hacia el cuello, cuerpo y cuernos uterinos.

A. perineal. Irriga el periné.

Ramas para la porción caudal del recto, canal anal, piel de la
región perineal etc.

A. del pene (macho)

A. del clítoris (hembra)
Observar la arteria sacra media. La aorta termina a nivel del
origen de las arterias iliacas interna, continuándose por medio de
la arteria sacra media, que se puede observar a nivel del techo de la
cavidad pélvica, dirigiéndose y siguiendo el plano medio. Continúa
como arteria caudal media, a lo largo de la superficie ventral de las
vértebras caudales, vascularizando la cola.
Reconocer, íntimamente aplicado a la superficie del recto, el
plexo pélvico, que proporciona la innervación autónoma para las
vísceras de la cavidad pélvica. Las estructuras que forman el plexo
son las siguientes:

Nervio hipogástrico. Surge del plexo mesentérico cauda, y
proporciona las fibras simpáticas al plexo pélvico.

Nervios pélvicos. Se originan de los nervios S2 y S3, proporcionan las fibras parasimpáticas al plexo pélvico.
Identificar las raíces de los importantes nervios del plexo lumbosacro, que se dirigen a inervar la extremidad posterior:

Nervio femoral (L4-L6). Durante su recorrido atraviesa el
músculo psóas mayor.

Nervio obturador (L4-L6). Sigue la cara medial del cuerpo
del ilion y atraviesa el agujero obturado hacia la cara medial
del muslo.

Nervio ciática (L6-S2). Abandona la cavidad pélvica a nivel
de la escotadura isquiática mayor.
Reconocer el nervio pudendo, formado por las raíces ventrales
del S1-S3. El nervio pudendo es el nervio sensitivo del recto, de los
órganos genitales externos e internos y de la piel del periné, así
como el nervio motor de la musculatura estriada de la región perineal. Sigue un trayecto oblicuo hacia la parte ventral de la abertura
caudal de la pelvis, acompañando la arteria pudenda externa.
51
Práctica 23 – aparato genital masculino
Martes, 11 de mayo de 2004
Aparato genital (separado del cadáver)
Práctica 23
Martes, 11 de mayo de 2004
Órganos reproductores masculinos
Testículo
Los órganos reproductores masculinos incluyen los testículos,
que producen los gametos masculinos además de hormonas; un sistema de conductos (epidídimo y conducto deferentes) que transporta los espermatozoides hacia la uretra; un conjunto de glándulas
accesorias que contribuyen a formar el semen; la uretra, que sirve
tanto para el paso de orina como el paso del semen, y el pene – órgano copulador del mecho – que deposita el semen en el tracto reproductor femenino.
Reconocer la forma, tamaño y posición del testículo en los diferentes mamíferos domésticos. Los testículos tienen una forma ovalada, son grandes en los pequeños rumiantes, pero pequeños en los
carnívoros. Reconocer las siguientes estructuras para comprender
como orientar el testículo:

Extremo capital (cabeza del epidídimo) – craneal. En rumiantes es dorsal.

Extremo caudado (cola del epidídimo) – caudal. En rumiantes es ventral.

Cara lateral. En rumiantes es caudal.

Cara medial. En rumiantes es craneal.

Borde epididimario – dorsal. En rumiantes, es medial.

Borde libre – ventral. En rumiantes, es lateral.
La túnica albugínea es la gruesa cápsula de tejido conjuntivo
denso que envuelve el testículo. Las ramas de los vasos testiculares
discurren por dentro de la cápsula, según un patrón característico
de cada especie. Reconocer, tras la sección longitudinal del testículo:
52

Mediastino testicular. Un engrosamiento fibroso situado en
el centro del testículo. En su interior se encuentra la rete
testis. Ausente en équidos.

Parénquima testicular. Está formada por tejido intersticial
(productor de hormonas andrógenas) y, sobre todo, por los
túbulos seminíferos, donde tiene lugar la espermatogenesis.
Los túbulos seminíferos se continúan por medio de un plexo
situado en el mediastino testicular (rete testis). La rete tes-
Práctica 23 – aparato genital masculino
Martes, 11 de mayo de 2004
tis drena por medio de varios conductos (conductillos eferentes) que forman la cabeza del epidídimo.
Reconocer el epidídimo. Es un órgano formado por los conductillos eferentes y el flexuoso conducto epididimario, donde maduran
los espermatozoides; se encuentra al borde epididimario del testículo. Identificar las partes del epidídimo:

Cabeza. Contiene los conductillos eferentes y el comienzo del
conducto epididimario.

Cuerpo. Entre el y la superficie del testículo se forma un receso abierto lateralmente, la bolsa testicular. El conducto
epididimario es extremadamente largo; las asas del conducto, unidas por tejido conjuntivo, forman el cuerpo y la cola
del epidídimo. La longitud del conducto oscila entre 5-8 m.
en el perro hasta los 72-81 m. del caballo, pasando por los 18
m. del cerdo, los 40-50 m. del toro o los 47-52 m. del pequeño rumiante.

Cola. También presenta un conductillo flexuoso unido por tejido conjuntivo; en el cerdo, la luz del tubo es mucho más
amplia que en el toro y el caballo. La cola está firmemente
unida al testículo por el ligamento propio del testículo, y a la
envoltura peritoneal por el ligamento de la cola del epidídimo. Ambos ligamentos son restos del gubernáculo del testículo. A nivel de la cola, el conducto epididimario se continúa con el conducto deferente.
Identificar el conducto deferente. Es flexuoso en su origen, y se
sitúa medialmente al epidídimo. Tras sobrepasar la cabeza del epidídimo, se convierte en uno de los componentes del cordón espermático (donde se sitúa medialmente). El conducto deferente
desemboca en la uretra pélvica.
Reconocer las diferentes envolturas del cordón espermático,
testículo y epidídimo, y relacionarlas con las diferentes estructuras
de la pared abdominal de las que deriven. Tener en cuenta que las
capas más superficiales, el escroto (piel) y la túnica dartos (capa
conjuntiva) ya no se pueden observar.

Fascia espermática externa. Es la continuación de la fascia
del músculo oblicuo externo del abdomen.

Músculo cremaster. Se encuentra por debajo de la fascia espermática externa, insertándose en la túnica vaginal cerca
del testículo. Es derivado del músculo oblicuo interno del abdomen.

Fascia espermática interna. Es la continuación de la fascia
del músculo transverso del abdomen.
53
Práctica 23 – aparato genital masculino

Martes, 11 de mayo de 2004
Túnica vaginal. Es la membrana serosa, derivada del peritoneo, que cubre el cordón espermático y el testículo.
o Lamina parietal. Se continúa con el peritoneo parietal.
o Lamina visceral. Derive del peritoneo visceral. Se encuentra adherida al testículo, epidídimo y cordón espermático.

Canal vaginal. Es el espacio potencial entre las láminas parietal y visceral existente alrededor del cordón espermático.

Cavidad vaginal. Es el espacio potencial entre láminas parietal y visceral existentes alrededor del testículo.

Mesorquio. Es el pliegue que un las laminas parietal y visceral de la túnica vaginal, y se extiende desde el anillo vaginal
a la cola del epidídimo. Contiene los vasos y nervios del testículo.
El cordón espermático está formado por un conjunto de elementos que, a través del canal inguinal, se dirigen del testículo a la cavidad abdominal y viceversa. Reconocer los componentes del cordón espermático:

Conducto deferente

Arteria testicular. Es una rama de la aorta abdominal. Su
parte distal es extraordinariamente flexuosa (tiene hasta varios metros de longitud en unos pocos centímetros de cordón
espermático).

Vena testicular. Forma el plexo pampiniforme, donde se sitúan embebidos las circunvoluciones de la artera. Desemboca
en la vena cava caudal.

Vasos linfáticos y nervios testiculares. Son difícilmente reconocibles.
ESPECIE
PATRÓN SUPERFICIAL
CABEZA DEL
EPIDÍDIMO
OTROS
Caballo
Relieves que recurren el
borde libre
Limitada en el
polo craneal
No tiene mediastino
Rumiantes
Vasos visibles que no
forman relieves
Prolongada por
el borde libre
Más grande que el testículo del caballo
Cerdo
Sin vasos visibles; superficie arrugada transversalmente
Limitada en el
polo craneal
Cuerpo del epidídimo
muy amplio; Luz grande en la cola del epidídimo
Carnívoro
Superficie lisa
Restringida al
Cola del epidídimo muy
54
Práctica 23 – aparato genital masculino
Pequeño
rumiante
Vasos visibles
Martes, 11 de mayo de 2004
polo craneal
pequeña
Cabeza muy amplia, casi sin
borde libre
Cola muy prominente
Pene
Identificar la raíz del pene. Está formada por los pilares del
pene; estos se insertan en la arcada isquiática, y aunque en principio son separados, convergen ventralmente a la pelvis formando el
cuerpo del pene. Cada uno de los pilares se encuentra cubierto por
el músculo isquiocavernoso.
Cada pilar esta formado por un núcleo de tejido cavernoso
(cuerpo cavernoso del pene) rodeado por una capa fibrosa densa (la
túnica albugínea de los cuerpos cavernosos). Los dos cuerpos cavernosos, separados en la parte más proximal del pene, tienden a
fusionarse distalmente.
En los rumiantes y los suidos, el cuerpo cavernoso contiene pequeños espacios vasculares y mucho tejido conjuntivo fibroelástico:
el pene es de tipo fibroelástico y la erección conlleva una escasa
retención de sangre. En estas especies, el órgano flácido presenta
una flexura sigmoidal.
En los équidos y carnívoros, los espacios vasculares del cuerpo
cavernoso son amplios y los septos conjuntivos mucho más finos,
con lo que la erección conlleva gran retención de sangre, que incrementa considerablemente la longitud y anchura del pene. El pene, en estas especies, es de tipo musculocavernoso.
Ventralmente a los cuerpos cavernosos se sitúa el tercer componente peniano – el cuerpo esponjoso del pene, que se dispone
rodeando a la porción peniana de la uretra. El bulbo del pene es la
expansión caudal del cuerpo esponjoso, y también forma parte de la
raíz del pene. El bulbo del pene se encuentra rodeado por el músculo bulboesponjoso.
Ventralmente a la raíz del pene, se encuentra el músculo retractor del pene, que es doble. Se origina en las 4 primeras vértebras
caudales, y se inserta en el cuerpo del pene.
Identificar el glande, que es una expansión craneal del cuerpo
esponjoso del pene. Se encuentra poco desarrollado en los penes fibroelásticos, mientras que es destacado en el caballo y el perro. En
el perro, el glande tiene dos partes bien diferenciados (bulbo del
glande y porción larga); en esta especie, además, el glande incluye
en su interior al hueso peniano (porción distal osificada del cuerpo
cavernoso).
55
Práctica 23 – aparato genital masculino
Martes, 11 de mayo de 2004
Reconocer el proceso uretral (parte distal de la uretra), el orificio uretral externo y la fosa del glande (excavación alrededor del
proceso de la uretra, característica del caballo). El proceso uretral
no existe en los suidos.
Reconocer el prepucio, piel que rodea la parte libre del pene
cuando éste no está en erección. Diferenciar la lamina externa, que
se continúa con la piel de la región, y la lamina interna, que se inserta en el pene en el extremo proximal de su parte libre. El cerdo
presenta un divertículo prepucial, que se localiza dorsalmente al
pene. En su interior se acumula orina en descomposición, que da el
olor característico del cerdo macho.
Práctica 24
Jueves, 13 de mayo de 2004
Órganos reproductores femeninos
Los órganos reproductores femeninos incluyen los ovarios, que
producen los gametos femeninos, además de hormonas; las trompas uterinas, que captan los ovocitos que salen del ovario tras la
ovulación y los dirigen hacia el útero; el útero, donde el ovocito
fertilizado queda retenido y se nutre hasta que se alcanza el desarrollo prenatal completo; la vagina, u órgano copulador del a hembra, y el vestíbulo vaginal, que se abre externamente en la vulva y
actúa también como vía urinaria.
Reconocer los ovarios. Tienen una forma elipsoide, y frecuentemente irregular por la proyección en su superficie de los folículos
y cuerpos lúteos; la irregularidad es más manifiesta en hembras politocas (‫ )מרובות עוברים‬que en monotocas. Son órganos intraabdominales, aunque en los rumiantes se encuentran más caudalmente,
junto a la entrada de la pelvis. Identificar las siguientes estructuras:
56

Borde mesovárico. Contiene el hilio del ovario.

Borde libre.

Caras lateral y medial.

Extremo tubárico – está en contacto con la trompa uterina.

Extremo uterino – unión al útero por el ligamento propio del
ovario.

Fosa ovárica. Es característica de la yegua; es la depresión
que se encuentra en el borde libre, donde tiene lugar la ovulación.
Práctica 24 – aparato genital femenino
Jueves, 13 de mayo de 2004
Reconocer el epitelio superficial del ovario (derivado del peritoneo visceral), y tras incidir longitudinalmente el ovario, observar
la corteza, donde se encuentran los folículos en diversos estadios de
desarrollo y en regresión y los cuerpos lúteos. Los folículos son
fuente de estrógenos, mientras que los cuerpos lúteos los son de
progesterona. La corteza, o zona parenquimatosa, es periférica,
mientras que la médula, o zona vascular, es centra (en la yegua, las
dos zonas tienen posición invertida).
Identifica las trompas uterinas, delgadas y muy flexuosas, extendiéndose entre el ovario y el infundíbulo. En ellas tiene lugar la
fecundación. Reconocer las siguientes estructuras:

Infundíbulo. Es situado junto al polo craneal del ovario, su
extremo libre presenta unas prolongaciones, las fimbrias,
que pueden adherirse a la superficie ovárica. En el centro del
infundíbulo se encuentra el orificio abdominal de la trompa
uterina, comunicación con la cavidad peritoneal a través de
la cual penetra el ovocito tras la ovulación.

Ampolla. Es la primera porción, relativamente ancha, de la
trompa uterina.

Istmo. Es más delgado y flexuoso que la ampolla, aunque la
separación entre ambas partes no es evidente.

Unión uterotubárica. Es la unión del istmo con el cuerno
uterino, gradual en los rumiantes y suidos, pero abrupta en
la yegua y la perra. Aquí se encuentra el orificio uterino de
la trompa uterina.
El útero es la porción del tracto genital femenino donde aparecen las diferencias más marcadas entre las diferentes hembras domésticas. En las hembras domésticas el útero es bicorne, con dos
cuernos, un cuerpo y un cuello (excepto la coneja, donde el útero es
doble). Identificar externamente las tres porciones del útero:

Cuernos. Su longitud y disposición son muy variables en
función de la especie. Los de mayor longitud se presentan en
las hembras politocas (perra y cerda). Son espirales en su
extremo en los rumiantes; rectos y divergentes en la perra y
la yegua, y largos y flexuosos en la cerda (recuerdan asas intestinales). Reconocer los bordes libre y mesometrial, y el ligamento intercornual (propio de los rumiantes).

Cuerpo. Generalmente es corto en las hembras domésticas
(la yegua es la hembra que lo presenta más largo).

Cérvix o cuello. Es la parte más caudal. Su pared es muy
gruesa y mucho más consistente que la del cuerpo. Se encuentra en posición intrapélvica, interpuesta entre el recto
57
Práctica 24 – aparato genital femenino
Jueves, 13 de mayo de 2004
dorsalmente y la vejiga ventralmente, mientras que en el
cuerpo y los cuernos del útero son intraabdominales.
Tras incidir el útero, reconocer las capas que forman su pared a
nivel del cuerpo o de los cuernos:

Perimetrio. Es la serosa que recubre el útero, y por tanto
una derivación del peritoneo visceral. Se continúa con el mesometrio, que suspende al útero de las paredes abdominales.

Miometrio. Es la capa muscular.

Endometrio. Es la mucosa uterina. El relieve que determina
internamente es muy variable entre especies, pero más característico en los rumiantes, donde forma las carúnculas; a
estas estructuras se unen los cotiledones del saco coriónico
para formar conjuntamente las placentotas.
La luz de los cuernos y del cuerpo del útero es la cavidad uterina. Reconocer el velo uterino, formado por la unión de las paredes
mediales de los cuernos uterinos.
Reconocer el canal cervical (la luz del cérvix). El canal cervical
se encuentra abierto solamente durante el estro y el parto. Identificar la porción vaginal del cérvix, que se proyecta en la luz de la vagina.
El canal cervical comunica con la luz del cuerpo del útero, mediante
el orificio uterino interno, y con la luz de la vagina por medio del
orificio uterino externo. La mucosa del cérvix presenta pliegues
circulares (en los rumiantes) y longitudinales, cuya interdigitación
ayuda a cerrar herméticamente el canal cervical. En la cerda la mucosa forma los cojinetes cervicales, que tienen la misma función.
Identificar la vagina. Se extiende entre el cérvix y el himen. Se
encuentra entre el recto dorsalmente y la vejiga y uretra ventralmente. Su mucosa presenta cranealmente pliegues circulares en los
bóvidos. La proyección del cérvix en la parte craneal de la vagina
reduce la luz a ese nivel a un espacio de forma anular – el fórnix.
Reconocer el vestíbulo vaginal, entre el himen y los labios de la
vulva. Junto a la vagina forma el órgano copulador y el canal del
parto. El vestíbulo es también la porción más caudal del tracto urinario. La separación entre el vestíbulo y la vagina está marcada en
las hembras vírgenes por un pliegue transverso de mucosa, el himen, que es poco prominente y raramente notable.
La uretra desemboca en el orificio uretral externo, situado en el
suelo del vestíbulo justo caudalmente al himen. En la vaca y la cerda la abertura uretral se encuentra asociada al divertículo suburetral, un saco ciego situado ventralmente a la uretra. Más caudalmente a la desembocadura de la uretra, desembocan los conductos
58
Práctica 24 – aparato genital femenino
Jueves, 13 de mayo de 2004
excretores de las glándulas vestibulares (a veces apreciables en la
vaca, en la pared lateral).
El vestíbulo se abre al exterior a nivel de la vulva. La vulva y el
clítoris son los órganos genitales externos femeninos. La abertura
vulvar es vertical y esta limitada por los labios, que se unen en las
comisuras dorsal y ventral.
El clítoris es el homologo femenino del pene. Se encuentra dentro de la comisura ventral, y presenta, como el pene, dos pilares, un
cuerpo y un glande; éste es la única parte visible, proyectándose en
la fosa del clítoris a nivel del suelo vestibular, y parcialmente envuelto por un pliegue de mucosa, el prepucio del clítoris.
Identificar las relaciones peritoneales del ovario, trompa uterina, útero y vagina. Los ligamentos anchos constituyen el medio de
unión del tracto genital femenino a las paredes abdominales y pélvicas, además del medio por el que los vasos y nervios llegan a los
órganos genitales. Al contrario que otros pliegues peritoneales, incluyen considerable cantidad de tejido adiposo y muscular. Los ligamentos anchos están formados por diferentes partes, que se denominan en función del órgano al que se unen:

Mesovario. Es el medio de sostén del ovario. Incluye el ligamento propio del ovario, que es una banda fibromuscular
que une el extremo caudal del ovario con el extremo del
cuerno uterino.

Mesosálpinx. Es un pliegue lateral del mesovario, que sostiene la trompa uterina.

Bolsa ovárica. Está formada entre el mesovario (suelo) y el
mesosálpinx (techo) e incluye al ovario en su interior. Su
tamaño varía con la especie: en la yegua es poco profunda,
incapaz de contener al ovario en su interior, mientras que en
la perra es profunda y sus dos capas están tan unidas que el
ovario se encuentra perfectamente encerrado en ella.

Mesometrio. Es la parte más extensa del ligamento ancho y
sirve de medio de sostén al útero. Incluye al ligamento redondo del útero (en la perra), que se dirige desde el extremo
del cuerno hacia el canal inguinal.
La vagina solo está suspendida en su porción más craneal por el ligamento ancho. El resto es retroperitoneal.
Sistema nervioso central
Práctica 25
Lunes, 17 de mayo de 2004
59
Práctica 25 – SNC - medula espinal
Lunes, 17 de mayo de 2004
Médula espinal
Exponer la médula espinal a nivel lumbar. Para ello es preciso
retirar los músculos epaxiales de las apófisis espinosas de las vértebras y el ligamento supraespinoso. Resecar las láminas vertebrales.
Observar la medula espinal cubierta por la duramadre. Reconocer el espacio epidural, situado entre la duramadre y el periostio de
las vértebras, y ocupado por tejido conjuntivo laxo, tejido adiposo y
vasos sanguíneos.
Seccionar la duramadre longitudinalmente en su aspecto dorsal
y separarla lateralmente. Reconocer la aracnoides y la piamadre
yuxtapuestas entre sí y cubriendo a la médula espinal. Identificar
los ligamentos denticulados; son engrosamientos de la piamadre
que se fijan a la duramadre en un punto equidistante entre las raíces de segmentos medulares vecinos. Se encuentran sólo lateralmente a la médula – no existen a nivel dorsal y ventral. La duramadre sigue cubriendo a los nervios espinales, y se continúa con el
epineuro.
La medula espinal se divide en segmentos (existen tantos como
nervios espinales hay). Identificar las raíces dorsales y ventrales
que salen de cada segmento de la médula espinal y la unión de ambas para formar el nervio espinal, que sale del canal vertebral a nivel del agujero intervertebral. Identificar los ganglios espinales, intercalados en las raíces dorsales de los nervios espinales (dentro
del canal vertebral). Cada nervio espinal tiene una rama, que contiene dos tipos de fibras – aferentes y eferentes, mientras que cada
raíz contiene solo un tipo de fibras.
Observar la relación de los segmentos de la médula espinal con
las vértebras correspondientes. Los segmentos se encuentran en el
canal vertebral por delante de la vértebra del mismo número, lo
que es más manifiesto a nivel de los segmentos lumbares posteriores, sacros y caudales; así, por ejemplo, los segmentos sacros corresponden a la quinta vértebra lumbar. Por este motivo, las raíces
nerviosas de los segmentos correspondientes a los últimos nervios
lumbares, los sacros y los caudales son considerablemente largas.
Reconocer la cauda equina (cola del caballo), que incluye el
cono medular junto con las raíces lumbares y sacras vecinas. El
cono medular es el extremo caudal de la médula espinal.
Observar una sección de médula espinal y reconocer centralmente la sustancia gris y externamente la sustancia blanca. La
sustancia gris, perforada por el canal central, se dispone en forma
de H o de mariposa. Reconocer las astas dorsales (contienen neuronas aferentes) y ventrales (neuronas eferentes). La sustancia blan-
60
Práctica 25 – SNC - medula espinal
Lunes, 17 de mayo de 2004
ca está dividida en tres funículos (dorsal, lateral y ventral), separados entre sí por las raíces dorsales y ventrales del os nervios espinales. Los funículos están formados por fascículos o tractos de fibras nerviosas ascendentes y descendentes.
Práctica 26
Miércoles, 19 de mayo de 2004
Encéfalo
Mielencéfalo
Reconocer la médula oblongada y observar su superficie ventral. Identificar las siguientes estructuras:

Pirámides. Son las crestas longitudinales (fascículos de fibras descendentes que se dirigen hacia la medula espinal)
dispuestos a ambos lados de una fisura medial. Las fibras
que forman las pirámides se decusan en la zona de transición
entre la médula oblongada y la médula espinal; a este nivel
la fisura media se oblitera, por lo que se puede apreciar el
limite entre esas dos partes del SNC.

Cuerpo trapezoide. Es la estructura transversa que se dispone caudalmente al puente.
En la médula oblongada se encuentra el origen superficial de
varios nervios craneales, aunque no siempre son apreciables:

V – lateralmente al puente, rostralmente al cuerpo trapezoide. Es muy grande.

VI – caudomedialmente al V, entre el cuerpo trapezoide y la
pirámide.

VII y VIII – continúan lateralmente con el cuerpo trapezoide.

IX, X y XI – surgen en sucesión, lateralmente a la médula
oblongada.

XII – surge ventralmente, junto a la decusación de las pirámides.
Observar la superficie dorsal de la médula oblongada e identificar los fascículos gracilis (muy pequeños), que se encuentran medialmente, y los fascículos cuneatus (más gruesos), localizados lateralmente. Ambos fascículos incluyen fibras ascendentes que llegan desde la médula espinal y terminan en los núcleos gracilis y
cuneatus.
Metencéfalo
61
Práctica 26 – SNC – encéfalo
Miércoles, 19 de mayo de 2004
Reconocer la superficie ventral del puente, que se aprecie como
un engrosamiento ventrolateral dispuesto transversalmente. El
puente te continúa dorsalmente con el cerebelo por medio de los
pedúnculos cerebelosos medios. Los pedúnculos cerebelosos anteriores se unen al mesencéfalo y los posteriores con el mielencéfalo.
Observar internamente la medula oblongada y el puente. A este
nivel, aunque en general no es apreciable a simple vista, se encuentran los núcleos de los nervios craneales, los núcleos del puente y
de la oliva, la formación reticular, así como los tractos ascendentes
y descendentes que conectan la médula espinal con niveles superiores del encéfalo.
Reconocer el cerebelo. La fisura transversal separa el cerebro
del cerebelo. El cerebelo se encuentra unido al tronco del encéfalo
por los tres pedúnculos cerebelosos (anterior – mesencéfalo, medio
– puente, posterior – mielencéfalo), y por los velos medulares anterior y posterior, que forman el techo del 4º ventrículo. Los velos
son muy delicados, y se destrozan fácilmente – por eso son muy difíciles de apreciar. Los pedúnculos cerebelosos contienen fibras
aferentes y eferentes del cerebelo. Observar e identificar las siguientes estructuras:

Las pequeñas fisuras que separan la superficie del cerebelo
en pequeñas circunvoluciones (hojas).

El vermis (porción media) y los hemisferios cerebelosos
(dispuestos lateralmente al vermis.

Médula y corteza cerebelosas (en corte medio). La médula
es sustancia blanca, y a partir del centro del cerebelo, se ramifica hacia la periferia formando el árbol de la vida.
Identificar el cuarto ventrículo (es la luz del mielencéfalo y metencéfalo). Su techo está formado por el cerebelo y los velos medulares rostral y caudal; lateralmente a él se encuentran los pedúnculos cerebelosos.

Velo medular rostral – se extiende entre el cerebelo y la parte rostral del mesencéfalo.

Velo medular caudal – se extiende entre el cerebelo y la médula oblongada
Mesencéfalo
Reconocer la superficie ventral del mesencéfalo, situada entre
los cuerpos mamilares y el puente. A este nivel discurren fascículos
fibrilares que unen la corteza cerebelar con los núcleos del tronco
del encéfalo y la médula espinal; se agrupan a cada lado formando
los pilares cerebelares (pedúnculos), separados por la fosa inter-
62
Práctica 26 – SNC – encéfalo
Miércoles, 19 de mayo de 2004
peduncular. En este lugar se encuentra el origen superficial del III
nervio craneal, justo rostralmente al puente.
Identificar las estructuras dorsales del mesencéfalo, situadas
por encima del acueducto mesencefálico (o de Silvio), y formadas
por los colículos rostrales y caudales. Los rostrales están relacionados con las vías visuales, y los caudales con las vías auditivas. En
la mayoría de las especies, los rostrales son más grandes que los
caudales (eso no quiere decir que su capacidad visual es mayor que
la capacidad auditiva). Caudalmente a los colículos caudales se encuentra el origen superficial del IV nervio craneal.
Reconocer internamente la luz del mesencéfalo, el acueducto
mesencefálico, que se sitúa entre el cuarto y tercer ventrículo. La
porción de mesencéfalo dorsal a la cavidad es el tectum (que incluye a los colículos rostrales y caudales), mientras que la parte ventral del acueducto está formado por el tegmentum. El tegmentum
incluye estructuras como la formación reticular, el núcleo rojo, la
sustancia negra, o los núcleos de los nervios craneales III, IV y V.
Diencefálo
Reconocer la parte rostral del tronco del encéfalo, el diencéfalo. Identificar en su superficie ventral las siguientes estructuras:

Nervios ópticos. II nervio craneal.

Quiasma óptico. Lugar de cruzamiento de los nervios ópticos.

Tractos ópticos. Continuación de los nervios ópticos después
del quiasma óptico.

Infundíbulo de la hipófisis. Que une la hipófisis al tubérculo cinéreo del hipotálamo (lo que se suele ver, si la hipófisis
no está presente, es la luz del infundíbulo, comunicada con el
tercer ventrículo). Se encuentra caudalmente al quiasma óptico.

Cuerpos mamilares. Se encuentran caudalmente al tubérculo cinéreo e infundíbulo.
Práctica 27
Viernes, 21 de mayo de 2004
Reconocer el diencéfalo en una sección media, e identificar sus
tres partes: epitálamo, tálamo e hipotálamo. Cada una de ellas está
en relación, respectivamente, con el techo, las paredes y el suelo
del tercer ventrículo (la cavidad del diencéfalo).
En el epitálamo, identificar la epífisis, que es una glándula endocrina que, entre otras funciones, está relacionada con la regula63
Práctica 27 – SNC – encéfalo
Viernes, 21 de mayo de 2004
ción estacional de la actividad ovárica en respuesta a la duración
del día. En el perro, es muy pequeña y poco apreciable; en los rumiantes, sobre todo la vaca, es muy grande y apreciable entre los
dos hemisferios cerebrales.
El tálamo es el componente más grande del diencéfalo. Está
formado por numerosos núcleos que conforman el centrote integración más importante del tronco del encéfalo (recibe sobre todo vías
aferentes). Observar la adherencia intertalámica, que une los tálamos izquierdo y derecho, reduciendo la luz del tercer ventrículo a
un espacio anular periférico. La parte caudolateral del tálamo comprende los cuerpos geniculados lateral y medial. El cuerpo geniculado lateral es más evidente, y está relacionado con la visión – se
continúa con los tractos ópticos. El cuerpo medial es poco apreciable, y se encuentra ventral al cuerpo lateral. Éste está relacionado
con las vías auditivas. Los dos se encuentran rostralmente a los colículos rostrales del mesencéfalo.
El hipotálamo, la parte ventral del diencéfalo, incluye núcleos
asociados con el sistema nervioso autónomo y la regulación hormonal. Se encuentra unido a la hipófisis por medio del infundíbulo.
Telencéfalo
Reconocer el telencéfalo, formado por los dos hemisferios cerebelares. Los dos hemisferios son separados por una fisura longitudinal, en la cual se inserta un tabique de duramadre – la hoz del
cerebro; su unión es a nivel de comisuras. Se pueden diferenciar
tres porciones con diferentes estructuras, función y significado filogenético: paleocórtex, arquicórtex y neocórtex. El rinencéfalo, o
cerebro olfatorio, está constituido por el paleocórtex y el arquicórtex. Otro componente del telencéfalo, no visible externamente, es el
cuerpo estriado, constituido por los núcleos basales.
Identificar el neopalio: es la mayor parte del telencéfalo, y la
más moderna desde el punto de vista filogenético. Reconocer en él
las circunvoluciones y los surcos superficiales (típicos del perro):
64

Fisura pseudosilviana – disposición casi vertical.

Surco ectosilviano – se localiza alrededor de la circunvolución silviana (dorsalmente a la fisura homónima). Es semicircular.

Surco suprasilviano – se encuentra dorsal y caudal a la circunvolución ectosilviana. También es semicircular.

Surco marginal. Es más pequeño, se localiza caudalmente.

Surco ectomarginal. Es más medial y se encuentra en disposicion sagital.
Práctica 27 – SNC – encéfalo
Viernes, 21 de mayo de 2004

Surco coronal. Se continúa con el surco ectomarginal rostralmente, después de un cambio brusco de dirección.

Surco cruzado. Se localiza rostralmente, en disposición
transversal.
Identificar los lóbulos en que se divide superficialmente el neocórtex, cuyos nombres se refieren a los huesos de la región:

Lóbulo frontal. Situado rostralmente al surco cruzado. Incluye corteza motora.

Lóbulo parietal. Se encuentra caudalmente al surco cruzado y
dorsalmente al surco suprasilviano. Su borde caudal no es
marcado. Incluye corteza motora y sensitiva.

Lóbulo occipital. Localizado en el tercio posterior del hemisferio. Su borde común con el lóbulo parietal es poco evidente. incluye corteza visual.

Lóbulo temporal. Comprende la porción ventrolateral del
hemisferio, debajo de la fisura suprasilviana. Incluye la corteza auditiva.
Reconocer, en secciones medias del encéfalo, el cuerpo calloso,
que es una comisura por medio de la cual las fibras pasan transversalmente de un hemisferio cerebelar al otro. Identificar las partes
del cuerpo calloso (rostral a caudal): rodilla, tronco y esplenio.
Identificar, en piezas donde se hayan separado los hemisferios
cerebleares, la cápsula interna. Es la gran masa de fibras que discurren entre el telencéfalo y el tronco del encéfalo, situada lateralmente al tálamo.
Reconocer el surco rinal lateral, que separa el neocórtex (dorsalmente) del paleocórtex (ventralmente). El paleocórtex es la parte más antigua filogenéticamente del telencéfalo, y se caracteriza
por ser liso, sin surcos. Identificar las porciones más visibles del
paleocórtex (rostral a caudal):

Bulbo olfatorio. Descansa sobre la lámina cribosa del etmoides, y de él parten los ramos del I nervio craneal (olfatorio),
que no es único como el resto de los nervios craneales.

Pedúnculo olfatorio. Continúa caudalmente al bulbo olfatorio, uniéndolo con el hemisferio; se divide en los dos tractos
olfatorios, lateral y medial. El lateral es más visible.

Lóbulo piriforme. El tracto olfatorio lateral se une al lóbulo
piriforme.
Identificar el arquicórtex. No es visible externamente, y hay
que fijarse en cortes medios o sagitales para estudiarlo. Se localiza
medialmente al hemisferio cerebelar; su parte dorsal se sitúa entre
65
Práctica 27 – SNC – encéfalo
Viernes, 21 de mayo de 2004
el surco esplenial y el cuerpo calloso formando la circunvolución
del cíngulo (encima del cuerpo calloso). Su parte ventral se incurva
rodeando al tálamo dorsal, caudal y ventralmente. Identificar, en
esta arte ventral, el hipocampo (caudalmente, detrás del tálamo –
forma de media hoz) y el fornix (rostralmente, debajo del cuerpo
calloso). Del hipocampo se recogen muestras histológicas para
pruebas de rabia.
Identificar los núcleos basales que integran el cuerpo estriado. Los núcleos caudado y lentiforme son los más fácilmente reconocibles. El núcleo caudado se sitúa rostralmente al tálamo, tapado
medialmente por el fornix.
Reconocer los ventrículos laterales, que son las cavidades del
interior de cada uno de los hemisferios cerebleares; el ventrículo
izquierdo está separado del derecho por el septo del telencéfalo,
pero ambos ventrículos laterales se mantienen comunicados con el
tercer ventrículo mediante los agujeros interventiculares.
Reconocer los plexos coroideos. Los plexos coroideos son conjuntos de vellosidades vasculares que se invaginan en las cavidades
encefálicas (excepto en el acueducto). En ellos se produce el liquido
cefalorraquídeo, que ocupa las cavidades del SNC, además del espacio subaracnoideo.
66