Download Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM

Document related concepts

Arqueología procesual wikipedia , lookup

Teoría wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Antropología estructuralista wikipedia , lookup

Marvin Harris wikipedia , lookup

Transcript
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008TP1_ Definiciones
Paradigma Científico- positivista: equivalente al enfoque Reflexivo-Analítico, en
términos de Aunger.
Paradigma Humanista- Interpretativo: equivalente a las Aproximaciones de EventosHistórico Comparativos, en términos de Aunger.
Objetivos de la Investigación: Estadio previo de diseño de la investigación, durante el
cual el investigador define el dominio de la investigación, el problema a investigar y
determina qué conceptos son relevantes para ese dominio.
1. Explicación- Determinación de las causas: Aborda los procesos generales que operan
en la sociedad humana. Conocer para explicar la conducta del Otro.
2. Comprensión- Descripción densa de lo particular: aproximación a la motivación, el
significado cultural y la intención del Otro.
Metodología: Modos desde los cuales enfocamos los problemas y buscamos las
respuestas.
1. Monismo: Doctrina según la cual la realidad última está compuesta en su totalidad por
una sustancia. Tanto los fenómenos materiales como los espirituales son atributos de una
materia subyacente.
Implica la unidad del método científico
2. Pluralismo: Se reconoce la pluralidad de métodos.
Modelos de Causalidad: Los tipos de relaciones entre las cosas dependen de lo que se
espera que exista. Designan la relación entre una causa y su efecto.
1. Leyes: Intenta establecer leyes generales para dar cuenta de los fenómenos, leyes que se
basan en el establecimiento de las causas de esos fenómenos.
2. Reglas de significación: “Leyes” de alcance restringido. Focaliza en la búsqueda de
reglas de significado en relación a establecer el significado del comportamiento en
contextos específicos.
Modelo de Cientificidad:
1. Se basa en el modelo de las Ciencias Naturales
2. Se asocian a los modelos de la Lingüística. Conciben los modelos socioculturales a la
manera de lenguajes.
Marco Temporal:
1. Sincrónico- Acrónico: Fenómeno que ocurre en un momento concreto. Que se
desarrolla en perfecta correspondencia temporal con otro proceso u otra causa.
2. Diacrónico- Procesual/Histórico: Fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo
Antropología Filosófica:
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 20081. Mecanicista Conductista: La causa de cualquier efecto es consecuencia de un precedente
sin el cual el efecto en cuestión nunca se hubiera producido.
2. Teleológica- Intencionalista: Trata de explicar el universo en términos de finalidades o
causas finales. Se basa en la proposición de que el universo tiene una intención y un
propósito.
Forma Lógica: mecanismos lógicos entre los enunciados de valor teórico
1. Deductiva: El valor de los datos está en relación con el testeo de las teorías o hipótesis.
2. Inductiva: El valor de los datos está en relación con la construcción de teoría.
Descripciones precisas de los hechos conducen a generalizaciones de valor teórico.
Instancia Epistemológica: Refiere a la posición del investigador en relación con el
fenómeno de estudio.
1. Objetiva: separación del Observador del Objeto observado. Es una instancia reflexiva.
2. Subjetiva: interpenetración de la percepción e interpretación. No es reflexiva
Ontología Social: rasgo central de una aproximación, la ontología se refiere a la naturaleza
de lo que existe o de la realidad.
1. Atomismo: Teoría de lo que existe. Postura realista: pocas variables controlables de
forma experimental o cuasi experimental. Restricción de la explicación a algunas variables,
es decir, posibilidad de aislar variables o aspectos como átomos independientes del todo
social o cultural.
Esta postura intenta explicar y encontrar los procesos generales que operan en las
sociedades humanas.
1.1. Determinismo: los hechos sociales como cosas que ejercen influencia sobre las
personas.
2. Holismo: Los componentes funcionan de forma integrada, como un todo y no como un
simple mosaico de partes independientes. Conciben cada aspecto de la cultura en su
articulación con todas las variables posibles que intervienen en ese hecho o situación.
Pretenden proveer al lector de una comprensión intuitiva de una cultura particular en su
totalidad.
2.1. Perspectivismo: entender los fenómenos sociales desde la perspectiva del actor. Los
individuos toman valor como “actores sociales”.
Métodos de recolección de datos: se refiere a las técnicas utilizadas para el registro de
datos. Asociado a una metodología particular
1. Entrevistas formales, cuestionarios: Se obtienen inventarios, datos de tipo cuantitativos
y se pueden aplicar a estudios demográficos.
2. Observación Participante. Entrevista interactiva, Introspección.
Población / escala: Se refiere al alcance explicativo de los supuestos
1. Macro-escala: explicaciones generales a escala de estudios regionales, globales.
2. Micro-escala: explicaciones a escala de grupos pequeños o sectores de a sociedad
compleja.
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008Muestreo: Técnicas asociadas a una metodología particular
1. Representacional: selección de una muestra representativa de una población. Ejemplo:
selección al azar, “bola de nieve”.
2. No se hace muestreo, o muestra “ad hoc”: se selecciona un conjunto de individuos por
sus características especiales en relación con el tema de estudio.
Unidades de análisis:
1. Variables: La realidad social esta recortada a priori en la investigación
2. Eventos, Temas, Motivos: La unidad de análisis coincide con la identificación de las
ideas generales que mueven a los grupos sociales.
Método analítico: son los métodos utilizados para analizar los datos, están asociados a una
metodología particular
1. Cuantitativo: Utiliza modelos estadísticos estándar, los casos son deconstruidos en sus
partes constituyentes con el objeto de explicar a manera en a que encajan juntos.
Está centrada en la correlación entre variables y provee explicaciones causales.
2. Cualitativo: representa los datos. Los conceptos toman la forma de variables distintivas.
Cada variable es un constructo unidimensional. Las relaciones entre variables no son
complejas. Tienen en cuenta el contexto y el significado.
Pretende trazar el desarrollo causal de un único evento.
Criterios de evaluación: Se refiere a la confiabilidad del método.
1. Validación- replicacibilidad: Donde no hay repetición no hay causa, ya que la causa
significa que lo que antecede se reitera subordinado por la misma consecuencia. La
confiabilidad es una medida de cuán probable es que en condiciones similares se de el
surgimiento de a misma observación.
2. Equivalencia contextual, autenticidad, estímulo para a acción social: Prima el
criterio de Autenticidad en relación con las concepciones, motivaciones y opiniones del
actor social. De esta manera, la interpretación puede ser utilizada como motivación para la
acción social.
Estilo de Presentación: Forma de expresión de los textos como producto del quehacer de
la investigación antropológica.
1. Informativo- Desapasionado: No realizan ningún tipo de comentario personal,
representa un método formal de comparación. Se discuten los mecanismos causales que
subyacen al fenómeno estudiado.
2. Evocativo- Inspirador: Todo puede ser comparado y analizado para delinear vínculos
causales.
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008-
TP1: Paradigma Científico vs. Paradigma Interpretativo
Definición de parámetros:
Forma Lógica: es la relación lógica entre los cuestionamientos y las respuestas, la forma en
que se ordenan las distintas instancias del conocimiento. Puede ser deductiva (de lo general
a lo particular, de la teoría al dato) o inductiva (partir desde un caso particular para llegar a
una generalización –extensible a otros casos-, desde los datos a la teoría).
Instancia epistemológica: posición que toma el investigador en la relación sujeto-objeto. La
principal oposición es entre la objetividad (el sujeto no interviene en el objeto) y la
subjetividad (interrelación entre ambos). De todas formas, estos dos extremos tienen
muchos matices y en el trabajo empírico suelen mezclarse, confundirse o hasta unirse
explícitamente, también con un intento de no caer en un extremo empirismo o un extremo
relativismo. Por ejemplo, se suele partir de una relación sujeto-objeto asumida pero
intentando controlarla mediante ciertas rigurosidades en la recolección de datos.
Marco de trabajo temporal: es la introducción o no de los procesos históricos en el análisis.
La dicotomía se basa en ña la distinción sincrónico/diacrónico, es decir, sucesos estáticos
vs. procesos.
Modelo de Causalidad: relación causa-efecto como esquema de análisis. Sólo adquiere
valor en el paradigma positivista, donde se explican las causas como regularidades, leyes
que establecen que a partir de ciertos fenómenos sucederán otros (esto permite la
predecibilidad, que es una condición de la ciencia dentro de este paradigma. Para el
paradigma hermenéutico, en cambio, los fenómenos se explican como particularidades: la
causa tendrá significación dentro de un contexto específico.
Ontología social: se refiere al modo en que se concibe la realidad: ésta puede ser externa al
investigador (“atomismo”, los hechos sociales como cosas por sí mismas) o construida por
él (“estructuralismo”, “constructivismo”, hay una participación activa de todas las partes en
el todo, los individuos son “actores sociales”).
Antropología filosófica: está relacionada con la finalidad buscada, con el modo de concebir
los procesos analizados. Me parece que cobra mayor importancia para el paradigma
interpretativo, donde se explican los fenómenos en base a las causas, a las intenciones que
motivan una acción (teleología). Para el otro paradigma los fenómenos siguen la relación
causa-efecto (como el modelo de causalidad).
Unidades de análisis: el recorte que hace el investigador al determinar su objeto de estudio.
Dentro de un modelo mecanicista las unidades son variables (es decir, susceptibles de ser
medidas y generalmente determinadas a priori), en un modelo humanista las unidades son
temas, motivos (categorías establecidas a partir de la relación con el objeto de estudio, que
tienen una significación para el grupo social que se analiza, categorías emic en general).
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008Métodos de recolección de datos: abstracción del hecho según cada investigador, elección
de técnicas para la selección de lo que se considera más importante. Se asocia a distintas
metodologías según el paradigma: para los positivistas sirven aquellas que aportan datos
cuantificables y son en general estructuradas o predeterminadas (entrevistas formales,
cuestionarios, etc.), los hermenéuticos acuden a métodos más “relativos” o “subjetivos”
(poco cuantificables, más bien de valor cualitativo) como la observación participante, el
extrañamiento, entrevistas interactivas, etc.
Método analítico: tiene relación con el previo recorte en la obtención de datos; si éstos son
más bien cuantitativos se recurre a la estadística, a modelos de causalidad, desarticulación
de un hecho en partes, etc. ; para analizar datos más bien cualitativos, en cambio, se tienen
en cuenta otros parámetros, como contexto y significado, y las variables adquieren un valor
único, propio. Ambos métodos pueden ser usados en conjunto (aproximación d e los
paradigmas según Aunger) o también puede, por ejemplo, usarse la estadística como
auxiliar en un análisis con fines interpretativos.
Población/escala: En Ciencias Sociales, cantidad de gente o tamaño del grupo con el cual se
va a trabajar. También se relaciona con el objetivo: hasta qué nivel se va a extender la
explicación (cuán profundo será el análisis o qué tipo de conclusiones –leyes generales y
leyes particulares- intenta alcanzar). Puede ser una macro-escala (amplia) o una microescala (pequeña, local).
Muestreo: Técnica de recolección de datos, usada por el paradigma positivista más que
nada, donde se selecciona un número representativo de la población/grupo/unidad de
análisis, elegido al azar. En la hermenéutica no se suele aplicar o se usa ad-hoc.
Criterio de valoración cualitativa: confiabilidad del método, posibilidad de modelizar para
el positivismo (se relaciona con la predecibilidad y la causación), autenticidad dentro de un
contexto para la hermenéutica (relacionado con la teleología, el estudio de casos
específicos).
Objetivos de investigación: finalidad que guiará todo el proceso de construcción del
conocimiento, determinando (al menos en principio) los métodos y técnicas que se elegirán
(por ser más o menos efectivos en el análisis del objeto de estudio). Para el positivismo el
objetivo puede ser la descripción, la generalización, predicción y/o explicación causal. El
hermenéutico apunta más bien a la comprensión y la crítica social.
Estilo de presentación: cómo se presentará a la sociedad (científica o en general) el trabajo
realizado. Si se hace de forma informativa, más bien siguiendo un lenguaje formal, es
positivista (también se podría decir que esta forma tiene un grupo de lectores restringido:
aquellos que comparten el lenguaje específico utilizado). Si el texto es evocativo, más afín
a la literatura, se ubica dentro de la hermenéutica (que también podría verse como una
forma de escribir más accesible a un lector generalizado).
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008TP Nro. 2. EVOLUCIONISMO
*Repasar los siguientes conceptos como instancia previa al desarrollo del TPNro2.
TEORIA, HIPOTESIS, CONSECUENCIA OBSERVACIONAL, ENUNCIADO de
OBSERVACION, CONDICIONES INICIALES, HIPOTESIS INICIALES, HIPOTESIS
AUXILIARES, HIPOTESIS AD- HOC, Distinción entre HECHO Y DATO,
CONTRASTACION, INDUCCION -DEDUCCION
*Consultar los siguientes textos para ampliar:
Gregorio Klimovsky y Cecilia Hidalgo. 1998. La inexplicable sociedad. Cuestiones de
epistemología de las ciencias sociales. A-Z Editora. Argentina
Klimovsky, G. 1994. Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología. A-Z editora, Buenos Aires.
¿Cómo se accede a los objetos de conocimiento?
Los “objetos empíricos”: se ofrecen directamente en la práctica, observación y
experimentación.
Los “objetos teóricos”: son captados de manera más indirecta a través de
deducciones, inferencias o conjeturas.
¿Cómo se designa a esos objetos?
Términos empíricos: entidad estudiada por la teoría que se interesa por los
objetos directos o empíricos. Términos que se refieren a entidades
observables, que son accesibles y pueden captarse de manera directa por
medio de los sentidos
Términos teóricos: entidad estudiada por una teoría. Constituyen el
vocabulario de una teoría. Son las entidades estudiadas por la teoría. Aluden a
entidades no observables
¿Cómo se enuncian esos objetos?
Enunciados o proposiciones: afirmaciones de una teoría que se construyen a
partir del vocabulario teórico según reglas sintácticas de la gramática y de la
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008-
lógica, usando como auxiliar el vocabulario lógico y en muchos casos, el
vocabulario de las teorías presupuestas.
Enunciados empíricos básicos: afirmaciones singulares acerca de
determinados objetos o entidades de la base empírica, afirmaciones que
conciernen a la presencia y ausencia de determinada propiedad o relación que
también integra la base empírica (es decir es también directamente observable)
Enunciados teóricos: son afirmaciones que aluden a entidades teóricas.
Teoría: Conjunto de hipótesis, proposiciones, afirmaciones o enunciados.
Hipótesis: es una conjetura, al menos se ponen en relación dos ideas. Es un
enunciado de valor teórico dentro del modelo hipotético-deductivo.
Es una proposición cuya verdad o falsedad se ignora; sin embargo quien la
formula supone que es verdadera, aunque en realidad no lo hace para ver qué
ocurre con las consecuencias de esa suposición.
Lo que permite distinguir una hipótesis o una teoría científica de otras que no
lo son es su capacidad de predicción, exhibida a través de su capacidad de ser
contrastada.
Hecho: La palabra “hecho” alude a aquello que se expresa no mediante una
palabra o un término, sino por proposiciones, más exactamente por una
proposición verdadera. Cualquier proposición salvo que sea contradictoria
expresa un hecho. Pero un hecho no es una cosa, ni un objeto ni un entidad,
sino más bien una situación o una configuración que acontece entre entidades
relacionadas de cierta manera. Si afirmamos: “La Revolución Francesa tuvo
lugar en 1789” estamos enunciando un hecho.
Contrastación: proceso que permite corroborar una hipótesis a través de los
enunciados básicos empíricos.
Estructura de una teoría: pueden reconocerse 3 niveles
1- Principios o hipótesis fundamentales: puntos de partida de una teoría
2- Hipótesis derivadas: se deducen de los principios o hipótesis
fundamentales
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008-
3- Consecuencias observacionales: Son enunciados básicos empíricos.
Enunciados de N1 (nivel 1) que se extraen deductivamente de los
Principios o hipótesis fundamentales y de las Hipótesis derivadas.
Base empírica: Conjunto de entidades directas
Teorías o hipótesis presupuestas: son teorías o hipótesis pre-existentes,
tomadas como auxiliares.
Condiciones iniciales: observaciones o datos que conciernen a informaciones
indispensables sobre el material de trabajo.
Proposición: generalmente son oraciones de tipo declarativas. Oraciones
distintas pueden expresar la misma proposición. Deben cumplir con tres
condiciones: creencia, verdad y prueba.
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008-
EJERCITACIÓN COMPLEMENTARIA PARA EL TRABAJO PRÁCTICO NRO. 3. DIFUSIONISMO
ALEMÁN.
Lectura del texto de:
Martínez Soler, Benigno. 1969. Algunos aspectos de biodinámica y cronología en relación
con elementos culturales. Separata de “Anales de la Universidad del Salvador”, nro. 4.
Buenos Aires, Argentina.
Klimovsky, G. 1994. Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología. A-Z editora, Buenos Aires.
Gregorio Klimovsky y Cecilia Hidalgo. 1998. La inexplicable sociedad. Cuestiones de
epistemología de las ciencias sociales. A-Z Editora. Argentina
Análisis según los siguientes criterios teóricos:
Dominio: queda definido por:
- el cuerpo de información previa que es considerada como problemática, sujeta a
crítica y a revisión.
- por todos los supuestos teórico - metodológicos y por enunciados de otro tipo,
que orientan la investigación.
- por la relación de todas las hipótesis presentadas por el autor en el desarrollo del
texto.
Condiciones preexistentes:
- estudio del ´64 sobre elementos ornamentales pertenecientes al patrimonio
cultural de grupos étnicos americanos.
- correlaciones temporales con material arqueológico análogo, en áreas extensas
(continente americano).
Términos teóricos
- cultura
- área- edad
- difusión cultural
- evolución
- etnogenia
- rasgo cultural
- estratigrafía
- tipo racial
- deformación craneal
- complejidad estructural
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008Términos observacionales
- cultura Amazónica
- área sudamericana
- rutas de comercio indígena andina
- secuencia de collares simples, compuestos y complejos
- collares, huaicas
- horizonte I - nivel I del yacimiento de Ongamira
- restos humanos con características del tipo lagoide
- restos humanos con deformación circular
- forma simple, forma compuesta....
Definiciones operacionales:
- Huaicas: clasificación propuesta por el autor para establecer tipos de collares de
rondelas, de otros tipos: collares de moluscos marinos univalvos.
- “Simples”, “Compuestos” y “Complejos”: modelos de collares, diferenciados por
criterios que luego son revisados por el autor.
Hipótesis:
- H. Principal: Explicar la biodinámica y cronología cultural prehispánica a partir
de la reconstrucción de la historia etnogenética de América y de la determinación
de las rutas geográficas de dispersión humana.
-Hipótesis Preexistentes:
- Hipótesis de Montelius sobre evolución tipológica: “sencillez posterior y derivada”
- Hipótesis sobre la difusión de los elementos culturales
- Concepto de área -edad de Wissler
- Clasificación racial de Imbelloni (relación con deformaciones craneanas)
- Criterios metodológicos de Graebner.
- Hipótesis Derivadas:
- Los collares de moluscos univalvos marinos y los collares de rondelas de moluscos
terrestres, nos permiten estudiar las rutas de dispersión geográfica de su uso, estableciendo
el desplazamiento humano y el comercio indígena prehispánico.
- Los collares de moluscos univalvos marinos no presentan dificultad porque se
acepta su datación cronológica y punto de origen: litoral del Río de La Plata.
- Los collares de rondelas “Simples” son considerados más antiguos por su amplia
dispersión en una zona marginal y por hallarse vinculado al patrimonio de los
Láguidos, considerados más antiguos.
- Las formas “Compuestas” y “Complejas” serían tipos más modernos con
respecto a las formas “Simples”, entonces más evolucionadas.
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008Implicaciones contrastadoras:
- Relaciona los collares, las deformaciones craneanas y otros elementos de los
yacimientos de Ongamira, Lauricocha e Intihuasi, y establece nuevas cronologías.
- Hallazgos de collares de moluscos con cerámica lisa y tosca y deformaciones
tabular erecta, antiguedad 500 y 1500AC
- Hallazgos de collares de rondelas de tipo estructural no determinado asociado
con restos humanos con deformación circular, datación entre el 3000 y 1000 AC.
Pertenecen a culturas precerámicas.
Resultados:
- Desarrollo independiente de los collares:
“Simples”, pertenecientes a pueblos Láguidos, ubicación periférica: Brasil
oriental y central. Más antiguos.
“Compuestos” (zona Río Guaporé), y “Complejos” (región chaquense)
evolucionan de los collares de rondelas grandes y el desarrollo evolutivo tiende a
la simplificación (Río Desaguadero).
- Los collares marinos univalvos están en niveles arqueológicos más modernos
TP4-
TP5- FUNCIONALISMO
El funcionalismo considera que toda actividad cumple una función en la sociedad,
así cualquier elemento de la cultura desempeña un papel en el funcionamiento total de esta
y satisface una necesidad concreta. Tiene un enfoque integral u holístico, ya que deben de
ser tenidos en cuenta todos los elementos fundamentales de una sociedad para realizar un
estudio antropológico.
Su unidad de análisis es la institución, y propone que cada cultura sea analizada de
acuerdo a sus instituciones. También afirma que todas las culturas tienen como factor
principal común una serie de tipos institucionales.
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008Según la concepción funcionalista, toda proposición de la Antropología científica
debe referirse a fenómenos susceptibles de ser definidos por la forma
GLOSARIO DE TÉRMINOS FUNCIONALISTAS:
Cultura: sistema cerrado y autorregulado, en el que sus elementos -los objetos, las
actividades y las actitudes- existen como un medio para un fin y son interdependientes.
Estos elementos se organizan en instituciones, en parte autónomas y en parte coordinadas,
que se complementan, refuerzan e interrelacionan.
Institución: organización de personas basada en un sistema de reglas, valores y creencias,
cuya función es satisfacer un conjunto de necesidades. Ej: la familia, el clan, la comunidad
local, la tribu, etc.
Función: satisfacción de un impulso orgánico por medio del acto apropiado.
Necesidad: sistema de condiciones que se manifiestan en el organismo humano, en el
marco cultural y en la relación de ambos con el ambiente físico, y que es suficiente y
necesario para la supervivencia del grupo y del organismo. Una necesidad es, por lo tanto,
una limitada serie de hechos. Se distinguen:
-necesidades básicas: condiciones ambientales y biológicas que deben cumplirse
para la supervivencia del individuo y del grupo. Los hábitos y sus motivaciones, las
reacciones adquiridas y los fundamentos de la organización, deben ordenarse para permitir
que sean satisfechas las necesidades básicas.
Necesidades Básicas ........................................ Concomitantes Culturales
Metabolismo .......................................................... Abasto
Reproducción ......................................................... Parentesco
Bienestar Corporal ................................................. Abrigo
Seguridad ............................................................... Protección
Movimiento ............................................................ Actividades
Crecimiento ............................................................ Ejercitación
Salud ...................................................................... Higiene
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008-necesidades derivadas: aspectos de la producción colectiva, en el más amplio
sentido del término, que son biológicamente tan necesarios como el llevar a cabo, completa
y adecuadamente, todas las series vitales. Ej: la ciencia y el estudio, el arte y la religión, el
derecho y la ética.
Bibliografía:
-MALINOWSKI, B. 1967. Una Teoría Científica de la Cultura. Ed.Sudamericana; Bs. As.
Filminas del teórico
FUNCIONALISMO
TEORÍA, PARADIGMA O PROGRAMA de Investigación?
TEORÍA GENERAL: matriz básica de supuestos generales de los cuales se
deducen hipótesis particulares acerca de distintos órdenes de fenómenos
(TEORÍAS ESPECÍFICAS).
Teoría funcionalista o EXPLICACIONES TELEOLÓGICAS (Nagel)
Como metodología: explora interdependencias
Como teoría: perspectiva derivada de una analogía con lo orgánico
Características y vigencia del funcionalismo en ciencias humanas
Por cuál modelo es atrapable?
1) CONCEPCIÓN EMPIRISTA en relación al objeto.
2) NOCIÓN DE SISTEMA en estado de equilibrio, cuyas partes no están sólo
relacionadas sino que, al mismo tiempo, contribuyen a su conservación,
estabilidad y supervivencia.
3) Explicación en términos de un esquema causal unidireccional.
EXPLICACIÓN TELEOLÓGICA: fin predeterminado por la causa.
Consecuencias que para un sistema tiene una parte o proceso constituyente.
Explicaciones apropiadas a los sistemas biológicos, ya que los seres vivos
manifiestan estructuras y actividades adaptativas y reguladoras (a diferencia
de los sistemas físicos, excepción: cibernética: sistemas físicos capaces de
regularse a sí mismos respecto a alguna de sus operaciones)
Las explicaciones teleológicas se centran en la culminación o producto de
procesos específicos. Consideran la actividad de las cosas desde la
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008-
perspectiva de ciertas totalidades elegidas o sistemas integrados a los que
estas pertenecen
Crítica de Nagel: los procesos no tienen fines intrínsecos ni comienzos
absolutos
Historia: fuentes en el funcionalismo antropológico
Analogía entre fenómenos que constituyen el objeto de estudio de Ciencias
Biológicas y el de las Ciencias Humanas.
Prototipo de explicación teleológica en Biología: Fisiología.
Naturaleza orgánica de los sistemas biológicos: carácter integrado, holístico
y unificado de un ser vivo y sus actividades: totalidades que deben ser
estudiadas como tales y no por alguna de sus partes.. No es posible entender
ninguna parte de una entidad viva ni ningún proceso particular de una
unidad orgánica compleja si se lo aisla de la estructura y actividades del
organismo como un todo. Organización jerárquica de los seres vivos:
niveles de organización. Las partes de un organismo pertenecientes a
determinado nivel presentan formas de interrelación y actividad específicas.
Los organismos biológicos son sistemas abiertos: equilibrio dinámico con su
medio, intercambio de materia y energía
Ciencias Humanas: Funcionalismo como intento de explicar los fenómenos
socio-culturales según patrón de explicaciones teleológicas en Fisiología.
Justificación del carácter autónomo de estas disciplinas a través de la
delimitación de una configuración, de un nivel de organización que le es
propio: “SOCIEDAD”, “CULTURA”: CONFIGURACIONES ANÁLOGAS AL
“ORGANISMO”DE LA BIOLOGÍA ORGANICISTA.
ESTRUCTURA
FORMAL DE LOS SISTEMAS
ORGANIZACIÓN “DIRIGIDA A UN FIN” (NAGEL):
QUE
POSEEN
UNA
- Manifiestan un cierto estado o propiedad G o muestran una persistencia de
desarrollo en la dirección tendiente a lograr G frente a cambios en su medio
o en alguna de sus partes, cambios que si no son compensados por
modificaciones internas del sistema dan como resultado la desaparición de
G o una dirección modificada del desarrollo de tales sistemas
- S (el sistema) puede ser analizado en un conjunto de partes o procesos
relacionados, algunas de las cuales, por ejemplo A, B y C son causalmente
importantes para la aparición en S de alguna propiedad o modo de conducta
G.
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008-
- Si S está en un estado G en un momento inicial, un cambio en cualquiera
de las variables de estado sacara a S del estado G. Este cambio se designa
como variación primaria en S.
- Las partes A, B y C están relacionadas de tal modo que cuando se produce
una variación primaria en S, los parámetros restantes también variarán.
- Los S se encuentran en un estado especificado por los valores
correspondientes de las variables de estado. Los cambios de estado de S
inducidos por la variación primaria se designan como variaciones
adaptativas de S respecto a la variación primaria de S, es decir, con respecto
a valores posibles de uno de sus parámetros (por ejemplo A)
- Para todo par de instantes inicial y ulterior de un intervalo de tiempo T se
dirá que las partes de S causalmente relacionadas con G están organizadas
“direccionalmente” durante el intervalo de tiempo T con respecto a G.
CRÍTICAS A LA APLICACIÓN DEL MODELO FUNCIONAL A LAS CIENCIAS
HUMANAS:
- No hay definición precisa del término clave de esta orientación teórica
(Nagel: seis acepciones de Función)
- No hay delimitación clara del sistema (la dificultad crece desde las culturas
“primitivas”de la antropología hasta las sociedades complejas)
- No hay nada en estas configuraciones que sea comparable a las funciones
vitales que son condición de supervivencia -atributos definitorios- de los
organismos en biología. La explicación funcional de la supervivencia sociocultural se convierte en una tautología vacía si atribuimos a todo elemento
en la cultura una función vital (Malinowski)
-No hay especificación del estado del sistema a cuyo mantenimiento
contribuyan sus elementos
-Inversión metodológica: de las variables a las funciones al estado G.
-Los mecanismos alternativos para el desempeño de la misma función o de
funciones similares no son tan abundantes en Biología como en Ciencias
Humanas
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MODELO FUNCIONAL EN CIENCIAS
HUMANAS: MALINOWSKI:
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008-
-Necesidades humanas: básicas (biológicas) y derivadas (culturales) que
son satisfechas mediante una serie de comportamientos
-Necesidad básica: condiciones ambientales y biológicas que deben
cumplirse para la supervivencia del individuo y del grupo.
-Necesidad derivada: condiciones que se manifiestan en el individuo
humano en el marco cultural y en la relación de ambos con el ambiente
físico. Instrumentales e integrativas.
-La integración de comportamientos tendientes a la satisfacción de una
necesidad constituye la Organización
-Unidades de organización: Institución: sistema organizado de actividades
tendientes a un fin. Concomitante cultural de las necesidades.
-Cultura: compuesto integral de instituciones
Función es la satisfacción de necesidades a través de una actividad
culturalmente organizada -desde comer hasta el sacramento- determinada
por una necesidad cultural
En el dominio de cada necesidad específica se desarrollan ciertos hábitos, y
dentro de una organización cultural estos hábitos encuentran satisfacciones
rutinariamente organizadas: el impulso es remodelado o codeterminado por
influencias culturales
REQUISITOS PARA UN ANÁLISIS FUNCIONAL ADECUADO:
1) Concepción de un sistema
2) Lista de requerimientos funcionales de ese sistema
3) Definiciones de las propiedades o “estados” del sistema que se está
manteniendo
4) Determinación de las condiciones externas al sistema que pueden afectar
esas propiedades y por lo tanto deben ser controladas
5) Conocimiento de los mecanismos internos por los cuales tales
propiedades del sistema son conservadas o mantenidas dentro de límites
específicos
De los requerimientos funcionales de la sociedad humana hacia los
requerimientos funcionales de los tipos estructurales particulares
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008-
Roy A. Rappaport. 1971. El flujo de energía en una sociedad agrícola.
Biología y Cultura. Scientifican American, 1975.
1- Identifique conceptos y enunciados de valor teórico.
Gregorio Klimovsky.
Términos empíricos: entidad estudiada por la teoría que se interesa por los
objetos directos o empíricos. Términos que se refiren a entidades observables,
que son accesibles y pueden captarse de manera directa por medio de los
sentidos
Términos teóricos: entidad estudiada por una teoría. Constituyen el
vocabulario de una teoría. Son las entidades estudiadas por la teoría. Aluden a
entidades no observables
Enunciados o proposiciones: afirmaciones de una teoría que se construyen a
partir del vocabulario teórico según reglas sintácticas de la gramática y de la
lógica, usando como auxiliar el vocabulario lógico y en muchos casos, el
vocabulario de las teorías presupuestas.
Enunciados empíricos básicos: afirmaciones singulares acerca de
determinados objetos o entidades de la base empírica, afirmaciones que
conciernen a la presencia y ausencia de determinada propiedad o relación que
también integra la base empírica (es decir es también directamente observable)
Enunciados teóricos: son afirmaciones que aluden a entidades teóricas
T. teóricos
ecosistemas
sistemas
evolución social
progreso
adaptación
flujo de energía
complejidad de la organización
biomasa
degradación ecológica
ciclo ritual
retroalimentación positiva
información
imperialismo ecológico
invención
función
subsistema
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008-
conducta
T. empíricos
tsembaga
sistema de cultivo swiddening
actividades
bosque lluvioso tropical
Enunciados teóricos
Margalef-Odum
“...los ecosistemas complejos el éxito de una especie no depende solamente de
captar enrgía más eficientemente que los competidores, sino mantener las
especies que las mantienen a ellas”...
“...hay similitudes generales entre los ecosistemas, también existen diferencias
en el número y tipo de especies que forman parte de los mismos, así como en
las relaciones entre las especies. Estas diferencias son consecuencias del
proceso evolutivo. Determinadas asociaciones de especies se van adaptando a
su hábitat y, con el tiempo, pasan por más o menos etapas distintas, conocidas
como sucesiones.”
“...en cualquier ecosistema la biomasa total aumenta con el tiempo”
“según va madurando el ecosistema se hace más complejo ya que aumenta el
número de especies y su interdependencia. Al aumentar su complejidad lo
hace también su estabilidad, ya que cada vez hay más rutas alternativas ”
“...entre los sistemas de diferentes complejidad de organización, el flujo de
materiales, información y energía del menos organizado al más organizado”.
“...La invensión humana tiende a reducir la madurez del ecosistema...”
Leslie White
“... la evolución cultural se puede medir en términos de cantidad de energía
per capita consumida cada año”.
Concepión empirista:
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008-
“La justificación de los enunciados científicos se ha intentado a través de dos
vías, la del racionalismo clásico, que consistía en deducir el conocimiento a
partir axiomas evidentes, y la del empirismo que trataba de llegar a la verdad
por inferencia inductiva a partir de bases bien establecidas.
El empirismo clásico trataba de asegurar las evidencias por medio de la
observación, de la base empírica, y desde ellas ascender inductivamente a los
principios o leyes fundamentales.” Aurora González Etchevarría. La
construcción teórica en antropología. Anthropos.
“Los empiristas radicales o constructivistas afirman que solo se puede aceptar
cierto tipo de lenguaje en ciencia si, a pesar de su aparente aspecto teórico, se
muestra que se refiere a lo observable mediante definiciones adecuadas; si
esto no sucede, tal lenguaje no será considerado legítimo”.
Gregorio Klimovsky y Cecilia Hidalgo. 1998. La inexplicable sociedad. A.Z
editora. Argentina.
Concepión empirista del objeto significa que los miembros o elementos de un
sistema pueden remitirse en última instancia a un referente observable.
"Laura"
************************************************
Cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica – FCNyM -UNLP
Módulo Antropología Socio- Cultural
Laura Teves (JTP)- Curso 2008DATO
a) FILOSOFÍA GENERAL: dado, en cuanto opuesto a construido. Ej.: los datos de los
sentidos, la información del periódico, la lectura de los instrumentos. Atención: los datos en
realidad no están dados, sino que se construyen a partir de insumos sensoriales. La mayoría
de ellos son productos de una exploración activa: se buscan en lugar de hallarlos dados.
b) EPISTEMOLOGÍA: fragmento de información empírica. Ej.: “Tú estás leyendo un
libro”, “Este libro pesa alrededor de medio kilogramo”. La ciencia y la tecnología sólo
buscan los datos empíricos certificados. Esta certificación incluye no sólo el rigor
metodológico sino también la compatibilidad con teorías sólidas y con la filosofía inherente
a la investigación científica. Así, los reportajes sobre las apariciones de la Virgen y la
comunicación con los muertos, aun cuando sean de buena fe, no son datos científicos
porque están en desacuerdo con la ontología naturalista de la ciencia.
Mario Bunge, Diccionario de Filosofía, pág. 46, Siglo Veintiuno Editores, 2001 (en
español), México, D.F.