Document related concepts
Transcript
ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR 1.- Observación de las bacterias. Preparar un porta bien limpio y con una gota de agua. Coger una porción pequeña de yogur con un palillo o una aguja enmangada y hacer una extensión sobre el porta. Secar la extensión con mucho cuidado a la llama del mechero. Lavar la preparación con xilol para que se desprenda de las gotas de grasa que posea y dejar que se seque al aire. Añadir unas gotas de azul de metileno y dejar que se coloree durante unos pocos minutos. Lavar después la preparación con agua. Depositar una gota de glicerina en una zona adecuada del porta y colocar el cubre. Observar la preparación a mediano y gran aumento, intentar reconocer los dos tipos principales de bacterias lácticas y dibujar lo observado. 2.- Análisis de las bacterias del yogur mediante tinción Gram. Colocar una pequeña muestra de yogur en un portaobjetos. Extender la preparación y fijar a la llama. Realizar una tinción de Gram: mediante esta coloración se pueden diferenciar las bacterias típicas del yogur (Lactobacillus bulgaricus, Streptococcus thermophilus), que son Gram (+), de las bacterias Gram (-) como los coliformes que no deben encontrarse en el yogur. Contestar las siguientes preguntas: 1) El yogur es un alimento más fácilmente digerible que la leche, ¿por qué? 2) Al determinar las bacterias del yogur por la técnica de Gram, si aparecen bacterias Gram (-), ¿qué indica? 3) En casos de intolerancia a la lactosa, ¿qué alimento será más fácilmente tolerado, la leche o el yogur? ¿Por qué?