Download Pulsa aquí para ver el currículum de los participantes

Document related concepts

Sara Sefchovich wikipedia , lookup

Universidad Veracruzana wikipedia , lookup

Rossana Reguillo wikipedia , lookup

Pilar Gonzalbo Aizpuru wikipedia , lookup

Salvador Jara Guerrero wikipedia , lookup

Transcript
PARTICIPANTES DEL PRIMER COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN.
JORNADAS DE CULTURA Y COMUNICACIÓN
INVITADOS

Miguel Ángel Casillas
El Doctor Miguel Ángel Casillas Alvarado es licenciado en sociología por la UNAM;
cursó la Maestría en Ciencias con Especialidad en Educación en el Departamento
de Investigaciones Educativas (CINVESTAV/IPV) y en el año 2001 obtiene el
grado de Doctor en Sociología por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias
Sociales de París.
Su experiencia docente la ha forjado desempeñándose como profesor en
instituciones como: la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad
Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Guadalajara, la Universidad
Autónoma Metropolitana-Atzcapozalco y actualmente la Universidad
Veracruzana.
Los temas que cultiva son aquellos que tiene que ver con la educación superior,
políticas educativas y agentes educativos. Ha publicado diversos artículos en
revistas como: Foro universitario, Fin de siglo, Cuadernos políticos, Sociológica,
Universidad futura, Topodrilo, Estudios sociales, Jóvenes. Revista de estudios
de la juventud, Casa del Tiempo, Revista mexicana de investigación educativa,
CPUe Revista de Investigación educativa, y Cuadernos interculturales, entre
otros.
Ha coordinado y participado en diferentes proyectos de investigación como:
Trayectoria y experiencia escolar de los estudiantes indígenas de la
Universidad Veracruzana” Financiado por CONACYT/FONDOS MIXTOS.
Evaluación externa del programa de mejoramiento institucional de las
escuelas normales públicas (PROMIN) 2007 financiado por la SEP.
Evaluación del programa de mejoramiento institucional de las escuelas
normales públicas (PROMIN) 2006 financiado por la SEP.
El Doctor Casillas ha participado como coautor y /o coordinador en diversas
publicaciones, entre las que destacan: Académicos: Un Botón de Muestra
(1992), Los rasgos de la diversidad: un estudio sobre los académicos
mexicanos (1994), Una historia de la UAM. Sus primeros 25 años (2000),
Evaluación externa del Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas
Normales (2003), La carrera académica en la UAM: Un largo y sinuoso camino
(2005) y Aproximaciones al Estudio Histórico de la Universidad Veracruzana
(2008).
La dedicación de su labor ha sido reconocida a través de algunas distinciones
como: Investigador nacional 1 por el Sistema Nacional de Investigadores,
Profesor con Perfil deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado
(PROMEP), Socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C.,
La su entusiasmo por participar de la vida universitaria le ha permitido
desempeñarse como: Director del Instituto de Investigaciones en Educación- UV
(2005-2009), Coordinador de la Maestría en Investigación Educativa del IIE-UV
(2004-2006), Responsable del Programa 4: La Departamentalización en la
Organización Universitaria de la UV (2005-2009) y recientemente fue nombrado
Director General del Área Académica de Humanidades de la Universidad
Veracruzana.

Ahtziri Eréndira Molina Roldán
Es investigadora y coordinadora del Programa de Investigación en Artes en la
Universidad Veracruzana, imparte clases en las Facultades de Sociología y
Teatro de la misma institución. Además ha impartido cursos en la Universidad
de York, la Autónoma de Chiapas, el CIESAS-Golfo y la Universidad Autónoma
de la Ciudad de México.
Sus intereses de investigación cubren diferentes aspectos culturales entre los
que destacan, la composición de la comunidad artística, las políticas culturales,
las expresiones contraculturales, las culturas juveniles y relaciones inter
generacionales.
En el año de 2007 realizó una estancia post-doctoral en el Instituto de
Investigaciones Sociales, bajo la supervisión de Gilberto Giménez, obtuvo su
doctorado en Sociología en la Universidad de York, en Inglaterra y a nivel
licenciatura obtuvo el grado en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la UNAM
Ha presentado su trabajo tanto en foros nacionales como internacionales. Por
otra parte ha sido directora de varias tesis de licenciatura y maestría. Además
de ser parte de varios consejos editoriales.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en la categoría de
candidato y parte del Sistema Nacional de Capacitadores de CONACULTA.
Además pertenece a la red Latinoamérica de Investigadores de Juventud, así
como a la Asociación de Estudios Culturales (CSA, por sus siglas en Inglés) de
la Asociación Sociológica Europea y de la Latin American Studies Association..
Además es fundadora y activa participante de la iniciativa ciudadana:
Observatorio Cultural Veracruz.
http://observatorioculturalveracruz.blogspot.com/

Tania Cruz Salazar
Posdoctorada por El Colegio de la Frontera sur.
Doctora por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social. Actualmente es Coordinadora del Seminario sobre estudios de Juventud
y del curso-taller “Políticas públicas para y desde los jóvenes” en CIESASSureste.
Temas de interés:
Juventud, migración y cuerpo.
Publicaciones:
Realizadora del documental “Ellas también se mueven solas” Transmigrantes en
la frontera sur de México, ECOSUR, 2009.
Autora de los artículos “Horas bordadas, horas de espejo. Arreglo en jóvenes
indígenas y mestizas” en Elsa Muñiz (Coord.) Registros corporales. La historia
cultural del cuerpo humano, Serie Estudios, UAM-A, México, 2008, pp.199-220
y “Mudándose a muchacha. La emergencia de la juventud en indígenas
migrantes”, CIESAS, en imprenta.
Anexo sintético del trabajo académico:
En su trabajo reciente la creación del Seminario sobre estudios de Juventud en
CIESAS-Sureste y la coordinación del proyecto cultural “Copoyeros Somos:
documentación de la memoria colectiva en Copoya” (PECDA, 2009) dirigido a
jóvenes rurales, han alimentado con mayor solidez la línea de estudios en la
cual trabaja, a decir, las juventudes migrantes. Su proyecto “Mi tío, mi papá y
yo: experiencias de juventudes en tsotsiles migrantes entre California y
Chiapas” es un ejemplo del trabajo académico hecho por ella.

Zeyda Rodríguez Morales
Zeyda Rodríguez Morales estudió Licenciatura y Maestría en Sociología. Obtuvo
el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Guadalajara con la tesis:
“Relaciones amorosas entre jóvenes: sentimientos y experiencias en
reconfiguración”. Con ella ganó el Primer Lugar del II Concurso Nacional de
Tesis sobre Juventud convocado por el Instituto Mexicano de la Juventud en
noviembre del 2005.
Es Investigadora Titular C de tiempo completo en el Departamento de Estudios
de la Comunicación Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad de Guadalajara y es miembro del Sistema
Nacional de Investigadores, nivel I. Actualmente coordina la Maestría en
Comunicación inscrita en el Padrón Nacional de Posgrados del CONACYT. Es
responsable del Cuerpo Académico "Política cultural: discursos hegemónicos y
actores sociales".
Su proyecto actual de investigación se denomina: “Las relaciones amorosas
entre adultos en Guadalajara: entre la conyugalidad y la individualidad”.
Ha publicado libros, capítulos de libros, diversos artículos en revistas
especializadas y reseñas.

Élfego Riveros Hernández
Actual director de Radio Teocelo, la radio comunitaria más antigua de México y
presidente de AVERCOP, La Asociación Veracruzana de Comunicadores
Populares A.C.

José Manuel Ramos Rodríguez
Doctor en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde 1994 es profesor–investigador del Departamento. de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad de las Américas-Puebla, México. La experiencia
profesional del autor data de la década de los años ochenta, cuando colaboró en
el arranque y desarrollo del sistema de radio indigenista y del sistema de
alfabetización con apoyo de la radio. Más tarde fue miembro de la planta de
especialistas del CREFAL (Centro de Educación de Adultos para América Latina y
el Caribe) en tareas de formación e investigación. En 1994 ingresó como
profesor-investigador de tiempo completo al departamento de Comunicación de
la Universidad de las Américas Puebla y formó parte del Grupo de Investigación
sobre Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación y el
Desarrollo. Desde el año 2007, es profesor investigador en la Facultad de
Comunicación de la Universidad Autónoma de Puebla.

Marta Lamas
Participa desde 1971 en el movimiento feminista. Etnóloga de la Escuela
Nacional de Antropología e Historia, con una Maestría en Ciencias
Antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es
hoy candidata a Doctora en Antropología en el Instituto de Investigaciones
Antropológicas de la UNAM. Es profesora del departamento de Ciencia Política
del Instituto Tecnológico Autónomo de México, donde imparte la cátedra Género
y Política. Integrante del Comité Editorial del Programa Universitario de
Estudios de Género de la UNAM. Integrante del Comité Editorial de Antropología
del Fondo de Cultura Económica Directora, desde su fundación en 1990, de la
revista debate feminista, un journal independiente de crítica cultural y política,
que lleva veinte años de publicación ininterrumpida
Sus libros más recientes son: Feminismo: transmisiones y retransmisiones.
Taurus, México, 2006 y Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX,
FCE, México 2007, del cual es compiladora y autora de uno de los ensayos.

Catherine Bloch
Nace en la Ciudad de México y estudia una maestría en Relaciones
Internacionales en la Universidad de las Américas donde se recibe cum laude
con una tesis sobre las Causas que llevaron a Perón al poder. Es becada por la
Universidad de Tulane, EUA, para cursar estudios de posgrado en historia. Vive
en París de 1970 a 1973, donde realiza una investigación sobre Juárez y la
prensa francesa. A su regreso trabaja en El Colegio de México, en el Fondo para
la Historia de las Ideas Revolucionarias en México del PRI y en el Departamento
de Asuntos Internacionales del IMSS. En 1980 recibe una Beca Fulbright para
dar clases de historia de México en la Universidad de Montana. Ingresa a la
SEP en 1986 en el área de Proyectos Estratégicos y más tarde es nombrada
Subdirectora de Acreditación y Certificación. Vive en Roma, Italia de 1990 a
1993, donde participa en el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste y
trabaja como traductora del inglés y del francés. A su regreso trabaja en la
empresa de computación Acer. En 1998 labora para la Cámara de Diputados
como Secretaria Particular de María Rojo, Presidenta de la Comisión de Cultura
y colabora en la organización del Simposio “Los que no somos Hollywood”. A
fines de 1998 es nombrada Agregada de Cooperación Académica en el
Consulado de México en Montreal, donde se encarga también de las actividades
culturales hasta julio del 2001. En agosto de ese año ingresa a la Cineteca
Nacional como subdirectora de Investigación, puesto que actualmente
desempeña. En marzo 2005 participa en el 3er Coloquio de Historia del Cine
Regional en México con una ponencia sobre el fin del monopolio del STIC en los
cines en 1994. Es co-autora del artículo, “El Reportero T.D.” publicado en
Journal of Film Preservation de la FIAF, y de varios libros sobre temas de
seguridad social, política e historia de México y autora de diversos artículos
entre los cuales unos sobre los sindicatos del cine mexicano publicados en las
revistas Cine y Otro Cine, y en el libro El cine mexicano a través de la crítica
(UNAM, 2001). Socia fundadora de Mujeres en el Cine y la Televisión A.C. en
2002, actualmente Presidente de la mesa directiva, y está organizando la 6ª
Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión que tendrá lugar del
14 al 18 de julio de 2009 en la Cineteca Nacional.

Patricia Torres San Martín
Investigadora docente de cine mexicano y latinoamericano en la Universidad de
Guadalajara desde 1986 a la fecha. Doctora en Antropología Social con la tesis:
Del sujeto a la pantalla; la recepción del cine mexicano y su audiencia en
Guadalajara.
Autora de los libros: Crónicas tapatías del cine mexicano (1917-1940), 1994,
Colección de Cine en Jalisco Núm. 3, Ed. Universidad de Guadalajara; Cine y
Género. La representación social de lo femenino y masculino en el cine
mexicano y venezolano, 2001, Universidad de Guadalajara; Mujeres y Cine en
América Latina, 2004, Ed. Universidad de Guadalajara; co – autora de la
Monografìa de la pionera del cine sonoro mexicano, Adela Sequeyro, 1997,
Colección Cineastas Mexicanos Núm. 11, Ed. Universidad de Guadalajara/
Universidad Veracruzana, 1997, 2000, Ed. Universidad de Guadalajara –
Archivos Agrasanchez, y compiladora de: Horizontes del Segundo Siglo.
Investigación y Pedagogía del Cine Mexicano, Latino y Chicano, 1998, Colección
Ensayos Núm. 5, Ed. Universidad de Guadalajara e Instituto Mexicano de
Cinematografìa; Uso y construcción de fuentes orales, escritas e iconográficas,
2007, Ed. Universidad de Guadalajara.
Los adelantos de sus investigaciones se han publicado en las revistas nacionales:
DICINE, El Acordeón, Pantalla, Literal, Contornos, La Ventana, Revista de la
Universidad de Guadalajara, Revista Comunicación y Sociedad, en las revistas
extranjeras: Journal of Film and Video (Universidad de Georgia, USA), Texto
Crítico (Universidad de Stanford, USA), CINEMAIS (Río de Janeiro, Brasil),
KINETOSCOPIO (Centro Cultural Colombiano, Medellín) y Aleph (Parìs, Francia).
Ha sido curadora de la retrospectiva de CINE DE MUJERES EN MÉXICO
(1937/2000) , misma que se ha presentado en las Universidades de Santa Cruz
(1993), UCLA; Universidad de Tulane (1995); Universidad de Austin (1995);
Universidad de Duke (1996); Universidad de Washington, Seattle (1998) y
Festival Internacional de Cine en Amiens, Francia (1994).
Coordinadora de la serie de Televisión OPERA FEMINEA Cineastas
Latinomaericanas (2005 -2008).
Coordinación de Congresos Internacionales: La mujer y el Cine en América
Latina (2001); IV Internacional Conference Women and Silent Cinema (2006);
Muestra de Mujeres en el Cine y la Televisión (2008).
Ha participado como ponente e invitada especial en Congresos y Foros
Internacionales sobre: Cine, Crítica Feminista del cine, Cine de Mujeres,
Comunicación y Género.

Fernanda Núñez
Profesora-Investigadora en el centro INAH-Xalapa desde 1993.
Doctora en Historia por la Universidad Denis Diderot, Paris VII. Miembro del SNI.
Desde su licenciatura en Antropología Social, se ha interesado por la escritura
de las prácticas y representaciones sociales de las mujeres en la historia de
México. Tiene varios artículos y capítulos de libro publicados en revistas
especializadas y tres libros, Malinche: de la historia al Mito, editado por el
INAH, La prostitución y su represión en el México del siglo XIX, por Gedisa; y
el más reciente:Mujeres en Veracruz: fragmentos de una Historia, editado por
el Gobierno del Estado de Veracruz. Actualmente está preparando el volumen
dos.

Martha Mendoza Parissi
Nace en la ciudad de Córdoba, Ver., el 7 de mayo de 1961. Realiza estudios de
Profesora de Educación Primaria en la Escuela Normal Veracruzana, y
posteriormente la Licenciatura en Derecho en la Universidad Veracruzana.
Es posgraduada en Derechos Humanos obteniendo el Título de Especialista por
la Universidad Complutense de Madrid, España. Diplomada en Derechos
Humanos por la Universidad Anáhuac de Xalapa. Diplomada en Presupuestos
Públicos Proequidad de Género contra la Pobreza en América Latina y el Caribe
por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y, Diplomada en Finanzas
Gubernamentales por el Tecnológico de Monterrey.
Ha efectuado diversos cursos de perfeccionamiento profesional en países como
México, Cuba, Israel, Ecuador Argentina, Brasil y Colombia, referentes a la
Educación, la Feminización del desarrollo, el Microcrédito, la Capacitación para
el Trabajo y la Gestión de Microempresas en la Comunidad, como estrategia de
empoderamiento de las mujeres.
Ha sido ponente en diversos congresos nacionales e internacionales sobre el
Empleo y la Capacitación de las Mujeres para favorecer el Desarrollo Económico.
Ha recibido diversos reconocimientos como: la Mejor Estudiante de México y
por Desarrollo y Promoción Comunitaria.
A través de su trayectoria profesional, ha buscado los mecanismos para
mejorar el desempeño laboral de la mujer veracruzana, siendo una de sus
preocupaciones más importantes el tema del empoderamiento por medio de la
organización social de la mujer rural ubicada en los municipios marginados del
estado de Veracruz.
Ha sido también una impulsora del diseño de políticas públicas que fomenten la
participación de la mujer y los jóvenes, así como de las personas con
discapacidad al ámbito productivo, estableciendo alianzas con algunos
organismos internacionales como el Centro de Entrenamiento Golda Meir del
Estado de Israel, la Embajada de Australia y el Fondo de las Américas para
Jóvenes Emprendedores.
Se ha desempeñado como Subdirectora del Servicio Nacional de Empleo de la
Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad del Gobierno del Estado
de Veracruz desde 1993 hasta julio de 2006, como catedrática de la Escuela de
Bachilleres “Artículo 3º Constitucional”, como Asesora Jurídica de la Dirección
de Educación de 1992 a 1993 y como catedrática de la Benemérita Escuela
Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” desde 1983 a la fecha.
Participó en el Grupo Técnico del Acuerdo para la Gobernabilidad y el Desarrollo
de Veracruz, para la elaboración de la Iniciativa de Ley para la creación del
Instituto Veracruzano de las Mujeres.
Actualmente es Directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres.
Publicaciones:
Colaboradora en el libro: “Los Grandes Temas de los Veracruzanos” Editado por
la Fundación Colosio y en la realización del “Curso Sistemático de Derechos
Humanos” en el Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África
(IEPALA) en Madrid, España.

Jaime García Leyva
Es indígena mixteco originario de La Victoria, Xalpatláhuac, Guerrero.
Historiador por Universidad Autónoma de Guerrero. Maestro en Antropología
Social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
(CIESAS). Actualmente realiza estudios de Doctorado en Antropología Social y
Cultural en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Su labor académica ha sido como profesor investigador de la Universidad
Autónoma de Guerrero y la Universidad Pedagógica Nacional Sede Tlapa.
Además de impartir cursos, talleres y conferencias en diversas instituciones
académicas. Ha participado en proyectos de investigación y desarrollo social y
comunitario en los municipios de Xochihuehuetlán, Xalpatláhuac y Cochoapa El
Grande, Guerrero, México.
Entre las publicaciones en las que ha colaborado se encuentran: Historia de
Abuelos (1997), Tlapa: origen y memoria histórica (2002), Pasado y Presente
de la Cultura Mixteca (2005), Radiografía del Rock en Guerrero (2005),
Adivinanzas en Mixteco, La lengua de la lluvia (2005), Cultura y Sociedad del
Municipio de Xalpatláhuac (2008), entre otros ensayos y artículos publicados en
revistas y diarios.
Las líneas de investigación que aborda son oralidad y ritual de los mixtecos de
la Montaña de Guerrero; educación indígena, historia de movimientos sociales,
identidades juveniles y música. Ha fungido como locutor del programa de rock
“Las Otras Bandas” en la radiodifusora bilingüe XEZV La Voz de la Montaña, en
Tlapa de Comonfort, Guerrero.
Ha colaborado como miembro activo y asesor lingüístico, desde 1997, de Ve´e
Tu´un Savi (Academia de la lengua mixteca), asociación civil conformada por
indígenas na savi interesados en el rescate, promoción y difusión de la lecto
escritura en la lengua materna, así como la historia y cultura de los pueblos
mixtecos de Oaxaca, Puebla y Guerrero.

Jorge Amós Martínez
Profesor Investigador de Tiempo Completo, categoría A, en la Facultad de
Historia de la UMSNH
Licenciado en Historia por la U.M.S.N.H.
Maestro en Estudios Étnicos por el Colegio de Michoacán.
Doctor en Antropología Social en el CIESAS-DF, promoción 2003-2006.
Discos de música tradicional editados
Martínez Ayala, Jorge Amós (notas y grabación de campo), ...de tierras abajo
vengo. Música y danza de la Tierra Caliente del Balsas michoacano, Huetamo, El
Colegio de Michoacán, disco compacto, 2001.
Martínez Ayala, Jorge Amós (notas y grabación de campo), …Vámonos a
fandanguear! Baile de tabla en Huetamo, Zamora, El Colegio de Michoacán,
disco compacto, 2002.
Martínez Ayala, Jorge Amós (notas y grabación de campo), …Te vengo a bailar.
Los Hermanos Ramos de Mexiquillo. Música y danza para el Santo Cristo de
Tehuantepec, mpio. de Chinicuila, Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán,
disco compacto, 2004.
Martínez Ayala, Jorge Amós (notas y grabación de campo), Una bandolita de
oro, un bandolón de cristal…Historia de la música en Michoacán, Zamora, El
Colegio de Michoacán, disco compacto, 2004.
Martínez Ayala, Jorge Amós (notas y grabación de campo), Yo le daré vuelta al
mundo, “Los Capoteños de Turicato”, Paracho, Kurhaá!/ Música y baile
tradicional A. C., disco compacto, 2006.
Martínez Ayala, Jorge Amós (notas), El palomo, Los Jilguerillos del Huerto de
Turicato, Morelia, K’ustakuarho/ Música y baile tradicional A. C., disco compacto,
2008.
Libros publicados
Martínez Ayala, Jorge Amós, ¡Épa toro prieto!, “Los “toritos de petate” una
tradición de origen africano traída a Valladolid por los esclavos bantú en el siglo
XVII”, Morelia, IMC, 2001.
Martínez Ayala, Jorge Amós, Apuntes y datos curiosos para formar la historia de
Santa María y Jesús del Monte, Morelia, PACMYC-H. Ayuntamiento de Morelia,
2002.
Martínez Ayala, Jorge Amós, Álbum fotográfico de Paracho, “La vida de un
pueblo en imágenes”, Morelia, UIIM/Morevallado Editores, 2006.
Martínez Ayala, Jorge Amós, ¡Guache cocho!, “La construcción social del
prejuicio sobre los terracalenteños del Balsas”, Morelia, UMSNH/CNCA-PDCTC,
2008.
Libros publicados como coordinador
Martínez Ayala, Jorge Amós (coordinador), Una bandolita de oro, un bandolón
de cristal... Historia de la Música en Michoacán, Morelia,
Morevallado/SEDESO/Gobierno del Estado, 2004.
Martínez Ayala, Jorge Amós, Rodríguez Ávalos, José Luis y David Durán Naquid,
¡Vámonos a fandanguear!, “Manual para el fandango de La Tierra Caliente”,
Morelia, El Colegio de Michoacán A. C./Gobierno del Estado/Música y baile
tradicional A. C., 2004.
Martínez Ayala, Jorge Amós, Jiménez Martínez, Martha Patricia y Jorge Pineda
Bermúdez, ¡Vámonos a fandanguear!, “¡Música para guachitos!”, Morelia, El
Colegio de Michoacán A. C./Gobierno del Estado/Música y baile tradicional A. C.,
2004.
Martínez Ayala, Jorge Amós, Mendoza Huerta, Yasbil Yanil Berenice, Rubio Tapia,
Ma. de los Ángeles, Martínez de la Rosa, Alejandro, Herrera Castro, Mariano y
David Durán Naquid, La tambora de Arteaga, “Manual para la música y la danza
de las funciones religiosas de Arteaga”, Morelia, El Colegio de Michoacán A. C./
H. Ayuntamiento de Arteaga/ Música y baile tradicional A. C., 2005.
Martínez Ayala, Jorge Amós, Hernández Vaca, Víctor, Martínez de la Rosa,
Alejandro y Mariano Herrera Castro, …con mi guitarra en la mano. Tablaturas
para guitarra de golpe y vihuela, Morelia, El Colegio de Michoacán A. C./ H.
Ayuntamiento de La Huacana/ Música y baile tradicional A. C., 2005.
Martínez Ayala, Jorge Amós, Hernández Vaca, Víctor y Alejandro Martínez de la
Rosa, El arpa grande de Michoacán, “Cifra y manual para tocar el arpa grande”,
Morelia, El Colegio de Michoacán A. C./ Música y baile tradicional A. C., 2006.
Martínez Ayala, Jorge Amós, González Castillo, Israel, Mendoza Huerta, Yasbil
Yanil Berenice y Víctor Hernández Vaca, El violín del sur de Michoacán, “Cifra y
método para tocar el violín”, Morelia, El Colegio de Michoacán A. C./ Música y
baile tradicional A. C., 2006.
Martínez Ayala, Jorge Amós y Gabriela Díaz Patiño, Fiesta, memoria y devoción,
“Recuento histórico de la fiesta tradicional religiosa en los pueblos p’urhépecha
de la Meseta Tarasca en Michoacán”, Morelia, FINCA 2006.
Martínez Ayala, Jorge Amós (coordinador),…si como tocas el arpa, tocaras el
órgano de Urapicho, “Reminiscencias virreinales de la música de michoacana”,
Morelia, Secretaría de Cultura de Michoacán/Música y baile tradicional A. C.,
2008.
Martínez Ayala, Jorge Amós, ¡Guache cocho! La construcción social del prejuicio
sobre los terracalenteños del Balsas, Morelia, Facultad de Historia
UMSNH/PDCT-CNCA, 2008. ISBN 978-807-424-025-2

Santos Santiago
Santos Santiago combina el reggae y la lengua maya para expresar tanto sus
inquietudes personales como los problemas sociales del pueblo maya. Su
canción "Ma' u to'okol to'on" (Que no nos lo quiten) ganó en 2002 el Concurso
de la Canción en Lengua Maya que organiza anualmente el Instituto para el
Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya). Actualmente
vive y trabaja en Felipe Carillo Puerto, Quintana Roo.
INVESTIGADORES DEL CENTRO

Homero Ávila Landa
Doctor en Antropología Social
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
Intereses: Políticas culturales; participación ciudadana en el desarrollo cultural;
son jarocho, movimiento jaranero; estudios de las juventudes: identidades,
culturas, tribus.
Semblanza: A partir del enfoque de las interfaces socioestatales y las políticas
de la cultura se ha orientado al estudio de los procesos de democratización del
campo cultural en México, concéntrandose en las formas del desarrollo cultural
(desde esta perspectiva empíricamente ha trabajado el movimiento jaranero y
el son jarocho). Otro de sus campos de trabajo son las prácticas, culturas e
identidades juveniles, culturas musicales y música popular. Ha impartido cursos
de sobre juventudes, cultura y hegemonía, y experiencia recepcional en la
facultades a antropología, sociología y economía de la Universidad Veracruzana.

Antoni Castells i Talens
Doctor en Comunicación de Masas
University of Florida
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I
Intereses: Indigenismo y medios, medios alternativos, medios y globalización,
nacionalismo y movimientos sociales mayas.
Semblanza: Antoni Castells i Talens se especializa en medios indígenas,
comunitarios y alternativos y en formas cotidianas de nacionalismo y formación
del estado en México. Ha impartido clases de comunicación, periodismo y
catalán en Ursinus College (Pensilvania), la University of Florida y la
Universidad de las Américas-Puebla, en donde ejerció de asesor de La Catarina,
un periódico estudiantil censurado y desmantelado e 2007. Castells trabajó de
periodista en el Diario de Yucatán y como corresponsal en México del diario Avui
de Barcelona. También trabajó en las radios estadounidenses WVOU, WRUF y
Radiosource.net y tuvo una pasantía en la televisora WTXF-TV29 de Filadelfia.
Ha colaborado con Vilaweb, La Jornada de Oriente y el Setmanari d’Informació
Directa. Castells apoya la organización catalana “Memòria contra la Tortura”.

Leticia Cufré Marchetto
Psicóloga Clínica
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Intereses: Prácticas sociales violentas en la producción social de subjetividades.
Semblanza: Naturalizada mexicana. Maestría en Psicología Clínica Universidad
Autónoma de Querétaro, México. Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Becaria CONACyT (2008-2009) para realizar una estancia posdoctoral en la
Universidad de Lanús, Argentina.
Trabajo actual: investigadora de tiempo completo en el Centro de Estudios de la
Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana.
Experiencia profesional en diversos países de Centroamérica, orientada a
problemas de violencia social y a efectos en la población de eventos
socionaturales. Docente por más de veinte años en universidades mexicanas,
centroamericanas y argentinas.
Práctica clínica. Diversas publicaciones en revistas especializadas en salud,
psicoanálisis y ciencias sociales.

Celia del Palacio Montiel
Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II
Se especializa en historia de la prensa, el periodismo, la formación y desarrollo
de la esfera pública moderna y cultura impresa de los siglos XIX y XX en México,
además de las relaciones entre historia y literatura. Ha publicado 7 libros
individuales, y ha coordinado 10; además ha publicado más de 30 artículos en
revistas especializadas nacionales y extranjeras sobre los temas mencionados.
Ha sido investigadora de tiempo completo en el Departamento de Estudios de la
Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara y el Instituto de
Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana. Ha impartido
cursos y conferencias en torno a la historia de la prensa, literatura mexicana e
historia cultural en las universidades de Bielefeld en Alemania, Católica de Chile,
de Grenoble 3 -Stendhal-, Autónoma de Madrid, Instituto Gino Germani en
Argentina y la Universidad Nacional de Costa Rica. Es presidenta de la Red de
Historiadores de la Prensa en Iberoamérica. Además de su producción
académica, es poeta y novelista. Ha ejercido varios cargos académicoadministrativos, entre los cuales se destaca la Dirección General Editorial de la
Universidad Veracruzana. Actualmente es Coordinadora del Centro de Estudios
de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana.

Rafael Figueroa Hernández
Estudios de Maestría en Estudios Latinoamericanos
Universidad Nacional Autónoma de México
Intereses: Música popular veracruzana en dos vertientes, la música
afroantillana y el son jarocho, identidades regionales y globalización, música y
culturas subalternas, métodos pedagógicos para la enseñanza de las música
tradicionales,
Semblanza: Rafael Figueroa Hernández se especializa en estudiar la música
popular veracruzana en dos vertientes principales: la música afroantillana y el
son jarocho. Tiene en su haber más de una veintena de publicaciones sobre la
música popular del área del Caribe y el son jarocho, además de haber producido
más de 20 discos compactos dedicados al son jarocho y a su versada. Ha
recibido apoyo para la investigación de diversas instituciones como el Instituto
Veracruzano de Cultura, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el
Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Fundación Rockefeller entre otras. Es
comentarista y productor de radio, y ha sido además productor y guionista de
programas de TV acerca de la música caribeña y el son jarocho. Es director de
www.comosuena.com, programa de información dedicado a la difusión de la
Música Afrohispana de las Antillas y moderador del grupo de información
“sonjarocho” de Yahoo. Actualmente trabaja en la investigación: Naranjas y
limas. La rama navideña de Veracruz: Una tradición compartida con el Caribe.
Publicaciones recientes:
Rafael Figueroa Hernández (Compilador) Viva la Cuenca 2009 (Décimas).
Xalapa: Comosuena, 2009

Norma Esther García Meza
Doctora en Letras
Universidad Nacional Autónoma de México
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I
Intereses de investigación: construcción de la memoria, prácticas culturales,
imaginarios sociales y trabajo artístico con el lenguaje.
Semblanza: Es Socióloga por la Universidad Veracruzana donde también obtuvo
el grado de Maestra en Literatura Mexicana. Durante veinte años se desempeñó
como profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. Ha impartido cursos en la Maestría en Educación de la
Universidad Pedagógica Nacional-unidad 271, la Maestría en Ciencias Sociales
de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, el Instituto Tecnológico de
Villahermosa, la Facultad de Sociología y de Letras Españolas de la Universidad
Veracruzana.

Elissa Rashkin
Doctora en Comunicaciones
Universidad de Iowa, EUA.
Intereses: Historia cultural veracruzana y mexicana (siglo XX); estudios de
género; cine y video; medios de comunicación y movimientos sociales; música
popular regional.
Semblanza: Elissa Rashkin es autora de dos libros: The Stridentist Movement in
Mexico: The Avant-Garde and Cultural Change in the 1920s (Lexington
Books/Rowman and Littlefield, 2009) y Women Filmmakers in Mexico: The
Country of Which We Dream (University of Texas Press, 2001), además de
artículos y capítulos sobre temas de cine, literatura e historia cultural mexicana
e internacional. Ha impartido cursos en la Portland State University y la
University of Iowa. Ha recibido apoyo de los programas Fulbright-García Robles
(2007-2008) y National Endowment for the Humanities (2003) para la
realización de sus investigaciones.