Download Rusia acusó a EE.UU. de apoyar a Chechenia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript



Año I
Número 4
Febrero de 2000

Golpe de Estado en Ecuador
Echaron al presidente Mahuad y asumió el vicepresidente Noboa
La historia de Ecuador
(1º Parte)
Rusia acusó a EE.UU.
de apoyar a Chechenia
La historia de la guerra
fría
Golpe de Estado en
Costa de Marfil
La historia de esta ex colonia
El conflicto de Chiapas
El Subcomandante Marcos
La crisis de Birmania
La guerrila incursionó Tailandia
Además toda la actualidad mundial y la 3º Parte de la sección
“Conflictos de Soberanía”
[email protected]
En este número
2 – CORREO DE LECTORES / PARA DEBATIR
3 – EDITORIAL
4 – RUSIA: Rusia acusó a EE.UU. de apoyar a Chechenia. Recuerdos de la
guerra fría. La formación de los bloques. Las alianzas. Los primeros
enfrentamientos.
8 – COSTA DE MARFIL: Golpe de Estado y Saqueos. Especulaciones
electorales. La sociedad precolonial. La intromisión europea. El período
independiente.
12 – MEXICO: Turistas son sospechados de colaboración con rebeldes en
Chiapas. El carismático subcomandante Marcos.
14 – MYANMAR: Guerrilla rebelde asalta un hospital en la frontera tailandesa.
La historia de Birmania.
16 – ECUADOR: Golpe de Estado y confusión. Ecuador antiguo y precolonial.
18 – ACTUALIDAD MUNDIAL: En breves palabras.
21 – SECCION ESPECIAL: Conflictos de soberanía (3º Parte).
Correo de lectores
A continuación detallo la lista de lectores que escribieron a la revista. Les agradezco a
todos por las felicitaciones, por las ideas que me brindaron y por haberse comunicado a:
[email protected]
Carolina Granados, Cesar Fuentes Rodríguez, Susana Fernández, Luis Dallanegra
Pedraza, Prof. Pablo Cámera, Prof. Andrea López, Andrés Nesa, todos de Argentina;
Fernando Magán, de España; Enrique Yarza, de Uruguay;
Además quiero agradecer a todos los lectores que solicitaron recibir la revista por
correo electrónico, por falta de espacio no detallo la lista de sus nombres.
Cualquier duda, sugerencia, aporte, crítica constructiva (o no), pregunta, idea, etc.
pueden contactarse con: Maximiliano Sbarbi Osuna.
Para debatir
La situación en Ecuador es muy confusa. Quedan muchas preguntas sin respuesta
clara. ¿Por qué cambió de opinión el jefe del ejército, Mendoza, y renunció a la junta?
¿Por qué le quitó el apoyo a los indígenas, si 24 horas antes los ayudó a derrocar a
Mahuad? ¿Qué postura tomará el presidente Noboa ante este hecho? ¿Es un títere de los
militares? ¿Son los militares ecuatorianos títere de Washington? ¿Se intentó, con el
nombramiento de Noboa, encubrir un golpe de Estado? ¿Fue realmente un golpe de
Estado?
Editorial
Es curioso ver a lo largo de la historia, y sobre todo en el siglo XX, cómo los gobiernos se
han manifestado en contra de las guerras.
Sin embargo, se recurre a la guerra con mucha facilidad con el argumento de que se están
evitando males mayores. Montesquieu en “El Espíritu de las Leyes” manifiesta: “Entre las
sociedades, el derecho de defensa natural entraña algunas veces la necesidad del ataque, cuando
un pueblo ve que una paz larga pondría a otro pueblo en estado de destruirlo, y cuando
comprende que el ataque es en aquel momento el único medio de impedir su destrucción.” Esta
excusa se viene escuchando hasta hoy. ¿Por qué atacar en período de paz puede evitar esa
destrucción? Si una sociedad ve que la vecina está preparando un ataque es porque ésta ya
empezó la guerra. Si la sociedad vecina es próspera ¿Por qué no se la puede imitar en lugar de
atacarla?
Los líderes de las sociedades antiguas tenían la función de proteger a su pueblo. Por lo tanto
éste los apoyaba en caso de guerra, porque sentía que el líder “protector” los iba a sacar del
estado de sometimiento y los llevaría a un estado de prosperidad. En las guerras actuales, los
protagonistas no son sólo dos Estados, sino que una guerra repercute en la economía continental
o global. Por ejemplo: la guerra nuclear atenta contra la ecología. En una guerra como la del
Golfo, están implicadas las compañías petroleras, y gran parte del mundo se mueve gracias al
petróleo. La economía está tan globalizada que cualquier guerra puede producir un cambio,
generalmente negativo, en la economía de tal o cual sector, o aveces en la economía mundial.
El desarrollo de las comunicaciones tiene un papel fundamental en las guerras modernas, ya
que todos los bandos implicados en un conflicto bélico pueden exponer sus posturas ante el
mundo. Antes, los líderes-padres de una sociedad podían convencer a sus compatriotas-hijos de
que sus objetivos eran dignos y que no había otra postura en los enfrentamientos.
El apoyo del pueblo al Estado bélico es fundamental para llevar a cabo una guerra, por eso se
utilizan los medios para influir directamente sobre la masa. Por ejemplo, el argumento de Rusia
para evitar el separatismo de infinidad de repúblicas en el Cáucaso es que el terrorismo
checheno atenta contra la estabilidad social en general. Si bien, en parte es cierto, esto se utiliza
como caballo de batalla para otros fines expuestos al comienzo de este párrafo. Lo mismo
ocurrió en 1982 con el pueblo argentino en las calles brindando su apoyo incondicional al
entonces presidente de facto Galtieri ante el conflicto armado en Malvinas. Los objetivos reales
del gobierno militar eran perpetuarse en el poder, mediante la toma de las islas, al ver que la era
de las dictaduras estaba agotándose.
Las guerras comienzan con unos objetivos bien determinados, y los hechos demuestran que
muchas veces se alcanzan tales fructíferos objetivos. Por lo tanto, es una contradicción escuchar
que los obreros, los empresarios, los gobiernos, etc detesten las guerras. Es evidente que para
todas las sociedades la guerra sea una posibilidad de actuar razonablemente, pero es un deber
moral negarlo.
Bienvenidos al número 4.
Maximiliano Sbarbi Osuna
Panorama Mundial - 3
RUSIA:
Rusia acusó a EE.UU. de apoyar a
Chechenia
El ministro de relaciones exteriores de Chechenia, Illias Ajmadov, tuvo un encuentro,
en Washington, con diplomáticos estadounidenses. Esto provocó una reacción negativa
en Moscú, ya que el ministro de relaciones exteriores ruso, Igor Ivanov lo interpretó
como "un apoyo de facto a los terroristas y separatistas".
Rusia, no reconoce las autoridades chechenas. Los diplomáticos estadounidenses
enfatizaron que no consideraron al ministro checheno como tal, sino como un ciudadano
ruso. Ajmadov viajó a EE.UU. con pasaporte ruso.
El ministro ruso Ivanov, sostiene que la guerrilla chechena está financiada por el
mayor terrorista del mundo, Osama Bin Laden.
Algunos analistas políticos rusos interpretan esta acusación de Rusia como un método
de defensa ante una inevitable mediación internacional, en el conflicto, que cada vez se
recrudece más. Además, Rusia, espera este año un préstamo de 640 millones de dólares
del FMI por la terrible crisis económica en la que está sumergida.
Por lo tanto esta acusación no tendría bases sólidas y Rusia estaría dispuesta, a
aceptar una mediación internacional, que por otra parte la necesita. Pero, igualmente,
esta acusación es grave y pone en tensión una vez más a EE.UU. y Rusia.
Recuerdos de la guerra fría
Cuando uno piensa en la tensión constante en la que estaban Rusia y EE.UU., y en la
amenaza de una catástrofe nuclear, le parece algo muy lejano. Recordemos que hace
diez años este peligro estaba latente.
Actualmente, esto no da lugar a ningún desastre, pero las discrepancias y tensiones
entre estas dos potencias, pone alerta al mundo. Más aun, cuando existe una acusación
oficial de colaboración con el enemigo en una guerra tan cruenta.
La formación de los bloques
En 1947, finalizada ya la Guerra, tomó estado oficial el enfrentamiento entre los dos
bloques.
Las crisis de posguerra, tanto inglesas como francesas, pusieron a EE.UU. en el papel
de líder de uno de los bloques.
Washington basó su estrategia en lo siguiente: 1) El sostenimiento de un gran
Panorama Mundial - 4
potencial militar y tecnológico. 2) La ayuda económica para la reconstrucción de los
países afectados a cambio de amplias facilidades para la penetración económica y
política en esos países. 3) El apoyo a las dictaduras anticomunistas en todo el mundo. 4)
la creación de un sistema de pactos internacionales. 5) El establecimiento de bases en
puntos estratégicos. 6) La propagación de la ideología anticomunista.
Moscú apostaba a lo siguiente: 1) Se basaba en la firme creencia de que el
capitalismo occidental no podría superar el caos que siguió a la Segunda Guerra. 2) El
continuo aumento del poderío militar (En 1952 era del 80% del gasto público) y
tecnológico. 3) La formación de un bloque militar con los países de Europa Oriental. 4)
El establecimiento de un sistema económico integrado, con el control de las economías
de sus aliados-satélite. 4) El apoyo a los movimientos de liberación en todo el mundo.
Las alianzas
Las dos potencias líderes se preparaban para el combate, tanto militar como
ideológico, tecnológico, económico y para captar mas y mejores aliados. El más
importante para occidente fue la OTAN. Para el comunismo fue el Pacto de Varsovia,
que nació seis años después como contrapartida de aquel. La revolución popular china
hizo que el territorio socialista sea muy compacto territorialmente. Iba desde la línea
divisoria de Europa pasando por la extensísima Unión Soviética hasta internarse en Asia
con China, Corea del Norte y Viet Nam.
En cambio, EE.UU. no recurrieron a un pacto global, pues esto era impensable, dada
la diferencia cultural que existía en su campo de dominación. Por lo tanto hicieron
cuatro pactos regionales:
Ya desde 1823, con la doctrina Monroe los norteamericanos habían considerado a
Latinoamérica como zona de expansión imperial. En 1890, la Unión Panamericana fue
creada para la integración política y económica del continente. Pero, recién en 1947 fue
cuando EE.UU. inició una influencia más acentuada sobre la región, al firmar diversos
tratados que permitían la intervención en otro país en caso de que se instale el
comunismo. Una de las alianzas más importantes fue la creación de la OEA, que
sustituyó a la Unión Panamericana.
Europa Occidental fue la región de mayor importancia, para EE.UU., en su
confrontación con la URSS., tanto por su valor estratégico como por la extensión de sus
dominios coloniales. El plan Marshall consistió en invitar a todos los países europeos a
ser parte del bloque occidental, prestándoles una ayuda económica que los sacaría de la
crisis de posguerra a cambio de la intervención norteamericana en su política y
economía. Al principio, Polonia y Checoslovaquia aceptaron este ofrecimiento, pero la
URSS se negó a sumarse al plan e instó a Polonia y Checoslovaquia a retirarse alegando
que éste era una maniobra que hipotecaría la independencia de los miembros. En 1949,
se creó la OTAN, que fue el tratado más importante para combatir a la URSS.
Panorama Mundial - 5
En Medio Oriente se fue gestando el nacionalismo árabe. Esto conllevó un retraso en
la incorporación de aliados para EE.UU. pero no para la URSS, que aprovechó este
nacionalismo para extender su influencia. En 1955, el bloque occidental se reunió en
Bagdad para crear el pacto de Bagdad. Pero, en 1958 Irak estrechó sus lazos con el
bloque soviético, lo que provocó la perdida de los yacimientos petrolíferos controlados
por Gran Bretaña. En 1963, Siria y Egipto se sumaron a la cooperación con la URSS.
En Asia, la influencia japonesa durante la Guerra, fue perjudicial para los
colonialistas. El regreso de éstos después de 1945, provocó reacciones violentas a favor
del nacionalismo. Estas manifestaciones fueron aprovechadas por los soviéticos. La
revolución china de 1949 hizo que se inclinara la balanza asiática hacia el bloque de la
URSS. En 1948, Vietnam del Norte se incorporó a este bando. Estos hechos
contribuyeron primero a la creación del movimiento de los No Alineados en la
conferencia de Bandung (Indonesia), en 1955 y después a la firma del tratado OTSEA,
por parte de EE.UU. con los países del Sudeste Asiático, que los obligaba a intervenir
en otros países en caso de una amenaza exterior. Luego, EE.UU. consolidó su presencia
en el Extremo Oriente al pactar con Japón, Taiwán y Filipinas.
El bloque socialista salió enormemente engrandecido de la Guerra Mundial, ya que
incorporó a su territorio 684.000 km2. Sin embargo, los desastres de la Guerra
provocaron una gran crisis económica, que no pudo ser subsanada con la ayuda
norteamericana. Entonces, Moscú lanzó el plan Molotov, que establecía las bases para
un organismo de cooperación económica en la Europa oriental. En 1949, se creó en
Moscú el Consejo de Ayuda Mutua Económica, que además de Europa oriental estaba
conformado por Mongolia, Cuba Y Vietnam. La entrada de la República Federal
Alemana a la OTAN en 1955, provocó que se firmara el Pacto de Varsovia entre la
URSS y sus aliados-satélites. El pacto estipulaba la mutua ayuda entre sus miembros en
caso de una agresión armada en Europa. En sus primeros años, el Pacto de Varsovia no
fue muy fructífero, puesto que, los conflictos en Polonia y en Hungría retrasaron su
consolidación, sin embargo, fue muy importante en la política soviética de disuasión.
La relación entre la URSS y China fue muy contradictoria. Stalin apoyó al gobierno
nacionalista de Chiang Kai Chek hasta que asumió Mao. Entonces, rompió con los
nacionalistas y apoyó al nuevo gobierno. A partir de 1956, con la muerte de Stalin, las
relaciones ruso-chinas se deterioraron hasta romperse en 1959.
Los primeros enfrentamientos
El primer conflicto entre EE.UU. y la URSS fue en plena cooperación de postguerra.
El lugar fue Irán. El motivo, por supuesto, fue el petróleo. En 1941, Inglaterra y la
URSS ocuparon militarmente Irán. La firma de un acuerdo entre compañías
norteamericanas e inglesas produjeron la repartición del petróleo iraní entre ellas, en
1944. En 1945, un partido nacionalista azerbaijano se fusionó con el Tudeh, el partido
comunista persa. Stalin, mas fuerte en la región, exigió a Teherán la creación de una
Panorama Mundial - 6
empresa irano-soviética para explotar los yacimientos. Las presiones occidentales
hicieron que Irán rechazara la propuesta. Entonces hubo levantamientos en todo el país
y la URSS volvió a exigir sus derechos petrolíferos además del reconocimiento de la
soberanía de Azerbaiján y el mantenimiento en Irán del Ejército Rojo. A esto se le sumó
que los kurdos, apoyados por la URSS, proclamaron su Repú blica Popular. EE.UU.
llevó el problema al Consejo de Seguridad. Para evitar una condena internacional, los
rusos retiraron su ejército del país. Pero dejaron tres ministros en el gobierno, que luego
cayeron por la debilidad de los soviéticos al presentarse la posibilidad de una guerra con
EE.UU.
El segundo conflicto surgió en Grecia. El triunfo también fue angloamericano, ya que
brindaron apoyo al gobierno central en contra de la guerrilla comunista. Los comunistan
fueron derrotados, en parte por la ruptura de relaciones entre Tito, líder Yugoslavo, y
Stalin. Por lo tanto, los guerrilleros griegos dejaron de recibir suministros.
El primer conflicto que conformó el telón de acero fue el problema alemán.
Alemania fue dividida en cuatro zonas por los aliados. Los norteamericanos e ingleses
decidieron unir las economías de las regiones de ocupación. Los soviéticos se
opusieron, ya que no coincidían en que forma de iba a gobernar. Entonces se unieron las
zonas estadounidenses, inglesas y francesas. Pero, luego los franceses se opusieron al
progreso económico alemán, porque Francia fue invadida dos veces en treinta años.
Francia no estaba en condiciones de exigir nada. Por eso, acató la decisión
norteamericana de crear la República Federal Alemana en 1948. Los rusos reaccionaron
cerrando las fronteras entre ambas Alemanias y entre los dos Berlines. Los
norteamericanos e ingleses respondieron creando un puente aéreo desde la Alemania
Occidental hasta Berlín Occidental, al abastecer a éste de provisiones.
La guerra de Corea puso a prueba la fuerza estratégica y militar de ambos bloques.
Corea fue arrebatada a los japoneses en 1945 y dividida por el paralelo 38 entre la
URSS y EE.UU. En 1950 se retiraron las tropas de los ocupantes y en lugar de llamar a
elecciones el sector del norte invadió el sur. Los motivos se desconocen. Muchos
especialistas afirman que actuaron alentados por Moscú al probar su primera bomba
atómica en 1949. Los cierto es que intervino la ONU mandando tropas y liberando
Corea del Sur. Las tropas de la ONU lideradas por MacArthur llegaron hasta la frontera
con China, al norte. La URSS no quiso intervenir. Pero, los chinos tenían menos
escrúpulos y no toleraron la invasión imperialista en el país vecino enviando sus tropas
y estableciendo el límite entre las dos Coreas otra vez en el paralelo 38.
Luego de esta cruenta guerra sobrevino un deshielo. En Europa se redujo el peligro de
un enfrentamiento. El foco de confontación se trasladó a Asia. El cambio de política de
los sucesores de Stalin contribuyó a esta distensión. Sin embargo, la lucha continuó. En
América con las guerrillas pro soviéticas. También en Africa. Pero, el ápice de esta
guerra se puede situar entre 1947 y 1956. Finalizó totalmente en 1992 con el
desmembramiento de la URSS. Actualmente, los enfrentamientos entre rusos y
norteamericanos no tienen nada que ver con la guerra fría.
Panorama Mundial - 7
COSTA DE MARFIL:
Golpe de Estado y saqueos
La crisis social llegó, al que se consideraba, el país más estable de Africa. El retraso
en el pago de salarios provocó un motín militar. Luego, cientos de soldados se lanzaron
a las calles de la capital saqueando casas y comercios y disparando al aire. El ex jefe del
ejército, general Robert Guei, anunció que las fuerzas armadas depusieron al presidente
Henri Konan Bedié y se hicieron cargo del poder.
El ex presidente se refugió en una base francesa en el país para luego exiliarse en
Lomé, la capital de Togo. Los militares iban a ordenar su arresto.
El nuevo presidente Guei disolvió la constitución, los tribunales y el parlamento.
Manifestó que éste es un período de transición y que gobernará hasta que se restablezca
el orden, para luego dar lugar a las elecciones populares.
El ex presidente fue acusado de corrupción y malversación de fondos públicos
durante sus cinco años de mandato. Además las tensiones políticas y sociales se
intensificaron en los últimos meses, luego de que Bedié disputó las condiciones de
nacionalidad del líder opositor Alassane Ouattara para presentarse como candidato a las
elecciones presidenciales de octubre próximo.
El nuevo gobierno anunció que condenará a quienes realizaron saqueos durante el
derrocamiento.
Este es el primer golpe de Estado que sufrió el país. Paulatinamente, se está
restableciendo el orden, ya que el golpe tuvo un gran apoyo popular. Aun así, Francia,
EE.UU. y la mayoría de los países africanos lo repudiaron.
Especulaciones electorales
Desde comienzos de 1998, el presidente Bedié, intentó sacar una ventaja electoral
mediante varios juegos políticos. El 6 de marzo de 1998, el presidente nombró ministro
de Transportes a Adama Coulibaly, diputado y alcalde de Korhogo. Para el jefe de
Estado, esa designación del número dos de la Agrupación de los Republicanos (RDR)
que milita activamente en apoyo de la candidatura de Outtara, le pareció una buena
estrategia que desestabilice a la oposición formada por el Frente Popular Costamarfileño
(FPI) y el RDR. Esto provocó enfrentamientos entre los distintos clanes que componen
la alianza opositora.
La devaluación del franco CFA y un nuevo acuerdo con el FMI, en 1996, hicieron
que Costa de Marfil tuviera un respiro en su economía que le permitió subsanar el 80 %
de los costos financieros de la deuda pública.
Pero, la repartida de abultados sobres del poder a sus clientes, el crecimiento de la
corrupción, el intento de engatusar a la población musulmana del norte del país, el
Panorama Mundial - 8
aprovechamiento del oxígeno momentáneo que obtuvo el Estado para fines políticos y
no sociales y las abiertas maniobras políticas que se hicieron desde el gobierno para
mantenerse en el poder, terminaron por sumergir al país en una crisis social y
económica que desembocó en la violencia y el caos.
La sociedad precolonial
Lo que actualmente es el territorio de Costa de Marfil, lo conformaban antes de la
llegada de los europeos, más de sesenta tribus, entre las cuales se encontraban: los Beti,
los Senufo, los Baule, los Anyi, los Malinke, los Dan, y los Lobi.
Existía, en estas sociedades, un sistema de reciprocidad y redistribución entre los
miembros. Pero, se basaba en los vínculos de parentesco, en la situación de dependencia
de los individuos protectores, los jóvenes, y en el seno de la comunidad familiar dirigida
por los ancianos.
La autoridad de los ancianos no se mantenía por la fuerza, ni por el control de los
medios de producción, ni de la apropiación de la tierra. Su prestigio se basaba en
vínculos personales caracterizados por el saber (el saber social, el conocimiento de las
costumbres, de la genealogía, de la historia) y en una serie de técnicas (magia,
adivinación, ritos culturales).
Los matrimonios se producían entre alianzas de ancianos de distintos grupos, para
preservar lo producido por la comunidad. Los ancianos eran los únicos que tenían
acceso a casarse con mujeres púberes, y no los jóvenes. Existía la dote. Pero, no era una
forma de comprar a la mujer, sino una forma de mantenerla inaccesible a los jóvenes.
Estas sociedades le daban más importancia al valor social, más que al valor de uso.
Esto impactó a los observadores occidentales, que buscaban una rentabilidad. Los jefes
de estas tribus atesoraban marfil, con motivo de ostentación. No existía un fin práctico,
tampoco decorativo.
La intromisión europea
En el siglo XV, los portugueses fueron los primeros en explorar el país. Pero en el
siglo XVI, los franceses fueron los que establecieron factorías comerciales.
Entre 1600 y 1800, Africa occidental vivió un período de trata de esclavos, mediante
un sistema bien organizado. Los europeos desde la costa, compraban esclavos a las
tribus que vivían en las proximidades. Estas tribus cazaban a las víctimas en el interior
del continente. Generalmente los esclavos pertenecían a tribus rivales. Una vez en la
costa, los cautivos partían hacia América para ser vendidos y trabajar, por lo general en
las minas de oro y plata de Perú y México o en las plantaciones de Brasil, el Caribe y
América del Norte.
La ausencia de puertos naturales hizo que Costa de Marfil quedara aislada del
Panorama Mundial - 9
Panorama Mundial - 10
comercio negrero.
Luego de que Africa haya sido explotada para la esclavitud, se gestó el comercio del
intercambio de materias primas africanas por productos manufacturados europeos.
En 1842, los franceses estaban totalmente establecidos en las costas, al haber firmado
varios tratados con los jefes locales, los cuales les permitían tener el monopolio del
comercio en la región. La capital colonial se estableció, primero en Grand Bassam,
luego se trasladó a Bingerville, finalmente se asentó en Abidján.
Se producía, allí, café, cacao y aceite de palma. La producción era trasladada del
interior hacia la costa, a través del ferrocarril.
El área fue proclamada territorio de ultramar en 1893. Francia aplicó en sus colonias
una política de integración de la población. A diferencia de los británicos, los franceses
intentaron convertir a los nativos en ciudadanos franceses, al trasladar a las colonias
todas sus aparatos ideológicos sociales, como la escuela.
Durante la segunda guerra mundial, la colonia permaneció bajo el control de la
Francia de Vichy. En 1946, pasó a ser un territorio de la Unión Francesa. Pero, Alto
Volta se separó en 1947. En 1958, obtuvo su autonomía y en 1960 su independencia,
bajo la presidencia de Felix Houphouet Boigny, que duró hasta su muerte en 1993.
El período independiente
El gobierno de Houphouet Boigny mantuvo estrechas relaciones con París y fue un
ferviente defensor del capitalismo y del bloque occidental.
A pesar de que hasta 1990 hubo un solo partido político, Costa de Marfil vivió su
vida independiente en una paz que provocó confianza en los inversores extranjeros. Esto
hizo crecer su economía aunque su escasa tecnología le haya obligado a importar
equipamientos.
Pero, la deuda pública fue descuidada. Esto provocó un crecimiento sin desarrollo.
En 1990, el presidente convocó a elecciones. Triunfó el Boigny y estuvo en el poder
hasta 1993, que fue electo Bedié.
La producción económica se basa en lo que se producía durante la colonia, pero con
el agregado de: ñame, mandioca, banano, maíz y arroz. La madera y la pesca son
recursos importantes y ambos son exportados. Los recursos minerales consisten en
hierro, diamantes, cobre, bauxita, etc. La energía la proporciona las centrales
hidroeléctricas y las centrales alimentadas por petróleo abastecen a las industrias ligeras
como las fábricas textiles, las plantas de procesamiento de alimentos y las de montaje de
vehículos.
La vía férrea hacia Burkina Faso consiste en la principal red de comunicación. Existe
una gran cantidad de caminos alrededor de la antigua capital Abidján, ya que fue
trasladada, en 1984, a Yamousukro, alejada del mar.
Panorama Mundial - 11
MEXICO:
Turistas son sospechados de colaboración con rebeldes en Chiapas
A comienzos del mes de enero, once turistas, entre ellos italianos y estadounidenses,
fueron interrogados por las autoridades militares para comprobar su colaboración con
los rebeldes zapatistas, que se encuentran en el estado de Chiapas.
Los once turistas participaron de las celebraciones, en la localidad de Oventic, del
sexto aniversario del levantamiento zapatista. Estos turistas podrían ser deportados si se
los encuentra culpables de colaboracionismo, ya que habrían violado su condición de
turistas al haberse entrometido en asuntos políticos. En los últimos años, el gobierno
mexicano ha expulsado a decenas de extranjeros, que participaron en levantamientos
indígenas.
La constitución mexicana prohibe al ejército participar en cualquier tipo de
operaciones de aplicación de la ley civil durante tiempos de paz, pero el ejército ha
establecido varios puntos de control en las carreteras de Chiapas desde el levantamiento
zapatista de 1994.
Escudo de Chiapas
El carismático subcomandante Marcos
En enero de 1994, el subcomandante Marcos, al frente del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN), irrumpió en el estado montañoso del sur, Chiapas. Este
levantamiento armado se produjo como respuesta a la puesta en marcha del Acuerdo de
Librecambio Norteamericano (ALENA).
En aquel momento, Marcos sostuvo “no a conquistar el poder con las armas, sino a
favorecer la creación de un contexto político que permita a una democracia auténtica
expandirse realmente en México”.
Marcos denuncia el crecimiento de la pobreza al afirmar que ésta aumenta, también,
en los países ricos al incrementarse el poder de las transnacionales y desarrollarse el
neoliberalismo a nivel mundial. “Al tratar de imponer su modelo económico, político,
Panorama Mundial - 12
social y cultural, el neoliberalismo pretende subyugar a millones de seres y deshacerse
de todos aquellos que no tienen lugar en su nuevo reparto del mundo.” Por lo tanto, los
excluidos de este sistema se organizan y resisten, tal como sucede en Chiapas.
El EZLN alerta sobre el “programa de desarrollo integral del istmo de Tehuantepec”.
Este proyecto pretende construir un moderno centro internacional de distribución y
ensamble de mercancías. La zona de desarrollo abarca un complejo centro industrial.
Dos millones de pobladores pasarían a ser estivadores y controladores de paso.
Marcos, también alerta sobre el “Programa de Desarrollo Regional Sustentable para la
Selva Lacandona”. Su objetivo es poner a disposición del capital las tierras indígenas
que “además de ser ricas en dignidad e historia, también lo son en petróleo y uranio”,
manifestó Marcos.
El resultado de estos proyectos causaría la fragmentación de México, al separar al
sudeste del resto del país.
El EZLN enfatiza que nunca hablaron de la fragmentación de México. Piensa que es
necesaria la defensa del Estado nacional frente a la globalización. El EZLN pretende
que los indígenas se integren al Estado mexicano y que sean reconocidos sus derechos.
Además acusa al Ejército Federal de defender la política del gobierno mexicano de
destrucción de las bases materiales de la soberanía nacional y de la entrega del país al
capital extranjero y al narcotráfico.
Marcos insiste en que no desea ni promueve la fragmentación de México. Según él,
nunca lo mencionaron, en cambio, sí lo hicieron los empresarios del estado de Tabasco
(rico en petróleo) y los diputados de Chiapas.
En 1994, el EZLN se alzó con los indígenas en defensa de sus derechos. Tras fracasar
varios intentos de diálogo, el Ejército Federal Mexicano, rodea estas zonas rebeldes
desplegando miles de soldados, helicópteros y vehículos blindados. Según inspectores
de la ONU, esta situación permite que se desarrolle un clima que pude provocar
numerosas violaciones de los derechos humanos.
Panorama Mundial - 13
MYANMAR:
Guerrilla rebelde asalta un hospital en
localidad fronteriza tailandesa
A cincuenta kilómetros de Bankok, en la localidad tailandesa de Ratchaburi, el lunes
24 de enero, diez miembros de la guerrilla de la etnia Karen tomaron por la fuerza un
hospital en demanda de atención médica. Algunos guerrilleros fueron heridos por el
ejército de Myanmar (ex Birmania).
Los rebeldes deseaban también que las autoridades tailandesas abrieran la frontera
para permitir a los insurgentes de etnia karen hallar refugio en Tailandia, declaró el
ministro del interior tailandés.
Los guerrilleros tomaron rehenes y amenazaron con volar el hospital si no se
cumplían sus demandas.
El jefe de la policía de Tailandia dijo que rodeará al hospital mediante efectivos
armados, pero sin descartar la resolución del conflicto a través del diálogo.
El grupo armado birmano lucha contra el gobierno, instalado por la fuerza, en 1988.
La historia de Birmania
Los orígenes étnicos de Birmania moderna son una mezcla de Indo Arios, que
comenzaron a penetrar en el área alrededor del año 700 A.C., y los invasores mongoles
bajo Kublai Khan que llegaron en el siglo XIII A.C.
Anawrahta (1044-77) fue el primer unificador de Birmania.
En 1612, la British East India Company envió agentes a Birmania, pero los birmanos
resistieron los esfuerzos de los comerciantes británicos, holandeses, y portugueses de
establecer asentamientos en la bahía de Bengala. Con la guerra de Anglo-Birmana, en
1824-26, y dos guerras posteriores, la British East India Company se expandió
comercialmente antes de 1886. Por entonces, Birmania fue anexada a la India, y luego
formó una colonia separada en 1937.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Birmania era el camino de acceso fácil de los
Aliados a China. Los japoneses invadieron el país en diciembre de 1941, y antes de
mayo de 1942 habían ocupado la mayor parte, cortando el camino de Birmania.
Después de una de las campañas más difíciles de la guerra, las fuerzas aliadas la
liberaron, antes de la entrega japonesa en agosto de 1945.
Birmania alcanzó su independencia el 4 de enero de 1948. En 1951 y 1952, los
socialistas alcanzaron a ser una gran fuerza. En 1968, después de que el gobierno
disuadiera a los rebeldes comunistas, el régimen militar adoptó una política de “país no
alineado”. Pero la actividad política de aquellos continuó siendo activa.
Panorama Mundial - 14
El gobierno civil fue derrocado en sept. de 1988 por una junta militar conducida por
el General Maung Saw. El país entero protestó virtualmente contra la toma del
gobierno, sin embargo la represión fue brutal. En 1989, el nombre del país cambió de
Birmania a Myanmar y la capital de Rangún a Yangón.
Cuando el nuevo gobierno llevó a cabo las elecciones de mayo de 1990, la liga
nacional de la oposición, ganó por mayoría, pero los militares, o SLORC (consejo de la
restauración de la ley y del orden del estado), rechazaron y desconocieron los resultados
de los comicios.
Aung San Suu Kyi, la líder de la oposición, ganó el premio de la Nobel de la Paz, en
1991. En esta época el mundo comenzó a mirar con malos ojos a los gobiernos
dictatoriales, entre ellos el de Myanmar.
Una nueva constitución fue bosquejada en 1994, pero fue concebida para dejar del
lado de la ilegalidad a Suu Kyi e impedir que llegue a la presidencia.
Mientras, la etnia Karen del sur busca separarse de Myanmar y formar un Estado
independiente que limitaría con Tailandia.
En esta época la economía llegó a colapsar, las universidades permanecieron
cerradas, y la epidemia de SIDA, que el gobierno niega, se tornó incontrolable. Sin
embargo, el gobierno pudo controlar el tráfico de heroína que dominaba la región.
En 1997, EE.UU. impuso sanciones al gobierno militar birmano. Al mismo tiempo,
Suu Kyi seguía con sus duras críticas y recordaba que este gobierno no es legítimo.Estas
críticas provocaron que se ordenara su deportación.
En ese año, Myanmar se unió a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
ANSEA. La Unión Europea condenó a la ANSEA por permitir el ingreso de Myanmar,
suspendiendo el diálogo.
Con Tailandia, la relaciones empeoraron. El gobierno tailandés se mostró reacio a
incrementar sus contactos con Rangún y se mostró molesto por las incursiones en su
territorio de la guerrilla de la etnia Karen. El gobierno tailandés decidió repatriar a los
300.000 trabajadores ilegales birmanos que se encontraban en Tailandia. También
irritaron al vecino país siamés las demoras de Myanmar en construir el gasoducto de
Yadana.
El gobierno militar admitió muchos de sus errores, mientras tanto la inflación crece,
como también la corrupción y la intolerancia política contra los opositores.
El kyat, la unidad monetaria birmana, se vino abajo con la devaluación del baht
tailandés, pero la crisis asiática desvió la atención a la comunidad internacional sobre
esta decadencia económica.
Los militares se han visto tentados por la autarquía al tomar medidas encaminadas a
no autorizar las importaciones de mercancías (salvo que engendren exportaciones), y a
prohibir la exportación de arroz, mientras, la crisis avanza.
Panorama Mundial - 15
ECUADOR:
Golpe de Estado y confusión
La destitución del presidente ecuatoriano Jamil Mahuad se efectuó en tres etapas.
En la primer etapa, los indígenas organizados, liderados por Antonio Vargas, realizan
una marcha el día viernes 21 de enero. En esta manifestación toman el palacio del
congreso y otras sedes gubernamentales en Quito sin que la guardia presidencial haga
nada para impedirlo.
El coronel Lucio Gutiérrez manifiesta su apoyo a Vargas y emite un comunicado a
Mahuad exigiéndole soluciones urgentes.
En la segunda etapa, el jefe militar y ministro de defensa Carlos Mendoza, anuncia
que le quitó el apoyo al presidente y que le exigió su renuncia. El presidente responde
que no piensa renunciar, y que si los sublevados quieren tomar el poder por la fuerza
que lo hagan. Mendoza decide integrar entonces una junta de gobierno con el dirigente
indígena Vargas y el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Solórzano.
Mientras tanto, Mahuad, permanecía en una unidad militar de las afueras de Quito,
donde le ofrecieron un avión para abandonar el país.
El sábado 22 comenzó la tercer etapa, en la cual Mendoza decide abandonar la junta
que creó horas atrás, mientras que se preparaba para entregar la presidencia al ex
vicepresidente Gustavo Noboa.
Vargas se consideró traicionado por Mendoza y declaró que seguirá con el
levantamiento indígena.
Algunas fuentes afirmaron que el cambio de postura del jefe del ejército, Mendoza, se
produjo por la mediación de la diplomacia estadounidense.
La designación de Noboa, sucesor constitucional del presidente en caso de
incapacidad para gobernar, tiñió de legalidad este golpe de Estado.
Al día siguiente, Mahuad dirigió un comunicado televisivo a la población donde negó
su renuncia y aseguró que fue derrocado. Sin embargo, dijo que la designación de
Noboa de alguna manera preservaba la continuidad constitucional del país. Llamó a la
población a brindarle apoyo al nuevo presidente porque según Mahuad “le toca
gobernar en momentos muy duros”.
Ecuador antiguo y precolonial
Se estima que la presencia humana en Ecuador data del año 12.000 A.C. El particular
aislamiento geográfico posibilitó el desarrollo autárquico de diferentes culturas en el
territorio.
Los primeros pobladores vivían de la fauna andina y construían sus armas de
elementos líticos, principalmente de obsidiana y basaltos. Vivían en cuevas o en
Panorama Mundial - 16
construcciones rudimentarias de ramas y paja.
Más tardíamente aprendió a domesticar ciertas plantas, convirtiendo al maíz en su
principal alimento. Casualmente, en la misma época el hombre de Mesoamérica
comenzó, también, a utilizar el maíz. Con la agricultura desapareció el nomadismo.
A comienzos de la era cristiana, las culturas ecuatorianas alcanzaron una estabilidad:
una vida basada en la agricultura y en la caza con una especialización cada vez más alta.
Llegaron a fundir el platino mucho antes que en Europa.
Se produce en el siglo V de nuestra era una integración, que posibilita la formación de
cacicazgos, al mismo tiempo se producen conflictos militares.
La casta militar asentada en Cuzco creó un sistema político que, mediante alianzas o
destierros masivos lograron mantener la unión del territorio y continuar su expansión.
Las tropas incas comandadas por Tupac Yupanqui lograron conquistar, al sur, gracias a
una alianza, la ciudad de Tomebamba, actual cuenca. Allí, nació su hijo Huayna Capac,
quien continuó con la conquista. Además, fue el padre de Atahualpa, el último inca.
Atahualpa debió enfrentarse a su hermano Huascar, mientras llegaba a la región la
noticia de que habían arribado al imperio hombres blancos barbudos, tal como lo preijo
la profecía del dios Wiracocha. Atahualpa triunfó y fue reconocido como el emperador
del Tahuantinsuyu o Imperio Inca.
Pero, atahualpa no logró gobernar. La casualidad, su fe ciga en el poder de la casta
dominante y la astucia de los españoles lograron que los conquistadores tomen preso al
Inca en Cajamarca y luego lo asesinen, aunque le hicieron pagar un rescate previo de
oro y plata. Los españoles tuvieron una increíble suerte en llegar a la zona en un
momento de caos político, esto les permitió, conquistar gran parte de América sin
ningún esfuerzo.
(La época colonial y republicana continúa en el próximo número)
Panorama Mundial - 17
ACTUALIDAD MUNDIAL:
En breves palabras
POLONIA: Acusación a Rusia de espionaje
El ministro de defensa polaco acusó a nueve diplomáticos rusos de espionaje. Esto se
debe a que Rusia considera una amenaza que Polonia integre la OTAN, desde el año
pasado. Estos hechos fueron calificados por el ministro de “graves infiltraciones que
conciernen a temas políticos y económicos.
Los diplomáticos fueron expulsados del país. Según un periódico de Varsovia, los
expulsados serían miembros de alto rango de la embajada rusa en Polonia. Se espera
una enérgica reacción de Moscú en contra del gobierno polaco. Sin embargo, Polonia
busca restablecer lazos económicos, con su vecino, luego de la gran crisis que azotó a
Rusia.
COMORAS: Anjouan votó por la secesión
Continúa liderando el separatismo en la pequeña isla del Océano Indico, Anjouan. Esta
vez se afianzó con más fuerza, ya que el domingo 23 de enero la población voto por
seguir siendo independiente y no pertenecer más a la Federación, que conformaba con
las otras dos islas del archipiélago: Mohelí y Gran Comora, donde se encuentra la
capital, Moroni.
En 1997, la isla se separó. Inmediatamente tropas de Comoras intentaron recuperarla
por la fuerza, pero fracasaron. Luego, se intentó resolver el conflicto en la ciudad de
Antananarivo, en Madagascar, ofreciéndole a Anjouan una mayor autonomía, pero la
isla declinó la oferta. El domingo pasado reafirmó su postura mediante el sufragio,
donde la independencia fue mayoría en las zonas rurales más que en su capital,
Mutsamudu.
ISRAEL: Se entorpecen las negociaciones con Siria
El primer ministro israelí, Ehud Barak, postergó por tiempo indefinido la partida a
Washington de dos expertos que continuarían negociando con Siria. Los debates con los
sirios se reanudaron en diciembre de 1999 y esta demora parece contradecir una
declaración anterior de Barak, cuando elogió al gobierno sirio por haber vuelto a las
negociaciones. Un motivo sería que no se ponen de acuerdo sobre qué debatir primero.
Siria quiere hablar sobre la retirada israelí de las Alturas del Golán. En cambio, Israel
prefiere conversar sobre los territorios ocupados en la guerra de 1967.
Además, Israel, opuso una fuerte resistencia en que se aceleren las negociaciones con
los palestinos. La fecha límite del acuerdo definitivo de paz sería en septiembre.
Panorama Mundial - 18
ALEMANIA: El escándalo de Helmut Khol
En noviembre se cumplieron diez años de la caída del muro de Berlín. En ese momento
Helmut Kohl era considerado un héroe nacional. Un mes después se opacó
abruptamente su figura cuando admitió públicamente (en directo por televisión) haber
recibido 900.000 dólares por permitir la exportación de tanques a Arabia Saudita,
violando “algunos códigos”. Admitió que se equivocó, pero sigue negándose a revelar
los nombres de los donantes, alegando la existencia de un código de lealtad. Una y otra
vez insistió en que durante toda su vida política dio mucha más importancia a las
relaciones de confianza que a los reglamentos, algo que fue muy criticado por políticos
de la nueva generación. La situación empeoró cuando a mediados de enero se suicidó un
antiguo colaborador de Kohl, que se presume estuvo implicado en el hecho.
El pueblo alemán no sabe cómo juzgar a Kohl, ya que los 16 años que duró su gobierno
fueron prósperos para el país. Estos hechos mezclan la antigua sensación de idolatría
con una gran decepción.
CACHEMIRA: Pakistaníes muertos en choque con
India
El incidente ocurrió cerca de Pallanwala a 32 kilómetros de Jammu, la capital de
invierno de Cachemira. Al menos 17 soldados pakistaníes murieron y 4 indios fueron
heridos el sábado 22 de enero en un enfrentamiento entre estos países. La India acusa a
Pakistán de apoyar a la guerrilla separatista de Cachemira y de enviar armas y algunos
soldados. Pakistán niega los cargos pero reconoce la ayuda política a los separatistas.
Recordemos, que parte de Cachemira, cuya población mayoritariamente es musulmana,
es reclamada, también, por China.
ESPAÑA: ETA finalizó la tregua con otro atentado
Un coche cargado con una bomba estalló el sábado 22 de enero en un barrio de Madrid.
Este atentado mató a un oficial del ejército, Teniente Cor. Pedro Antonio Blanco García,
de 48 años. ETA terminó la tregua porque creyó que los partidos políticos no hacían
ningún progreso hacia su meta de independizar a la región vasca. Más de un millón de
personas se reunieron en la histórica Puerta del Sol de Madrid, al grito de “asesinos”, en
repudio de éste y de futuros actos terroristas.
INDIA: Llegó al país el Lama fugado del Tíbet
El tercer Lama Tibetano, llegó el 9 de enero a India tras su huida del Tíbet. Karmapa
Lama, de 14 años, cruzó el Himalaya, tras siete días de peregrinación, acompañado por
tres personas, para luego encontrarse con el Dalai Lama, refugiado en la India. Este
joven Lama, es el único líder religioso reconocido por Pekín y por el Dalai Lama.
Panorama Mundial - 19
ZAMBIA: Tensión con Angola por supuesto apoyo a
la guerrilla
La guerrilla angolana UNITA reinició su ataque, contra el gobierno de Angola, hace un
año. A partir de esta fecha, muchos civiles y soldados rebeldes se refugiaron en la
vecina Zambia. El 7 de enero, Angola acusó a Zambia de formar un cordón en la
frontera para impedir que las tropas federales angolanas persigan a los rebeldes. El
gobierno de Zambia, niega las acusaciones.Se cree que los refugiados de Angola en
Zambia son alrededor de 160.000. Viven en estado crítico, ya que los alimentos y las
condiciones sanitarias no llegan a cubrir al total de la población.El 23 de enero, llegó a
Zambia un contingente de las Naciones Unidas para comenzar a ayudar a los refugiados,
proveyéndolos de alimentos y evacuando a 5.000 personas. Sólo en enero 12.000
refugiados cruzaron la frontera.
TURQUIA: Se firman cinco acuerdos de paz con
Grecia
Turquía ha propuesto medidas para “calmar” las tensiones con Grecia en el Mar Egeo.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Ismail Cem, se reunió en Ankara con el
primer ministro turco, Bulent Ecevit, y el Ministro de Asuntos Exteriores griego George
Papandreou. El resultado de esta reunión fue la firma de cinco acuerdos que tratan sobre
el conflicto de Chipre y otros conflictos territoriales en el Mar Egeo. El ministro griego
partió para Grecia con optimismo por la propuesta turca. Cabe recordar que, en 1996,
Washington impidió una guerra entre estos países por diferencias fronterizas en el mar y
en el espacio aéreo. En febrero, el ministro turco viajará a Atenas para firmar otros
cinco acuerdos más, que tratan sobre el turismo, la migración ilegal, el terrorismo y el
lavado de dinero. Ambos países tienen esperanzas en conversar sobre el problema de
Chipre, que está dividida desde 1973 en un Estado griego y en otro turco.Pero, todavía
falta recorrer mucho para lograr la paz definitiva, debido a que el mes pasado Grecia
votó en contra de que Turquía integrara la Unión Europea y Turquía acusó a Grecia de
fomentar el terrorismo en el sudeste de Turquía.
AUSTRIA: El nazismo formaría una coalición con el
partido del gobierno anterior
El “Partido de la Libertad” de tendencia neonazi, liderado por Joerg Haider, anunció
que las condiciones están dadas para formar una alianza con los demócratas sociales. De
no ser posible, el Partido de la Libertad se presentaría en las próximas elecciones
presidenciales, “con amplias perspectivas de triunfo” aseguró Haider. Recordemos que
Haider se manifestó en contra de la inmigración y a favor de la SS de la política de
Hitler.
Panorama Mundial - 20
SECCION ESPECIAL:
Conflictos de soberanía (3º Parte)
Presentamos la última parte de esta sección que sólo intenta describir los conflictos de
soberanía entre estados y naciones.
COLOMBIA: Diferencias con Venezuela sobre el golfo del mismo nombre. Además
las islas de San Andrés, Providencia y Quitasueño son reivindicadas por Nicaragua.
ECUADOR-PERU: Diferencias fronterizas. La demarcación definitiva abarca 78 Kms.
ARGENTINA: Las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur están en poder de
Gran Bretaña desde 1833.
YUGOSLAVIA: Algunos sectores políticos de Montenegro son partidarios de la
separación de Serbia.
ETIOPIA: Los Oromos son un grupo que forman el 40 % del total de la población y
luchan por su independencia. Además con Eritrea todavía no se ha definido la frontera.
CANADA: Los esquimales alcanzaron una gran autonomía, pero reclaman un mayor
territorio. Además en Quebec casi un 50 % de la población reclama la separación de
Canadá.
RUSIA: Un sector político de Siberia reclama su independencia, pero reivindica
también parte de la República independiente de Kazakhstán. Además, Kalmukia, un
territorio que pertenece a Rusia es la única república budista europea, y apoya a
Chechenia y un reducido grupo reclama su independencia.
SUDAN: El Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés mantiene desde hace 17 años
una guerra separatista en el sur del país.
SUDAFRICA-BOTSWANA: La etnia Tswana está dividida entre estos dos países y
reclama su unión como nación.
AFRICA: Los Tuareg se encuentran diseminados entre Niger, Malí, Burkina Fasso y
Argelia. No reclaman independencia, pero desean que se les reconozca una autonomía
dentro de estos países.
CHINA: El Tíbet reclama su independencia desde 1951, cuando fue invadido por
China. Además el Turquestán chino reclama su independencia. Su líder se encuentra
refugiado en Turquía.
IRAN-AFGANISTAN-PAKISTAN: Los Beluches se encuentran divididos entre estos
tres países y reclaman la independencia de Beluchistán.
CHILE: Bolivia reclama su salida al mar. Los Mapuches quieren su Estado
indepndiente.
DINAMARCA: Algunos sectores políticos de las islas Feroe quieren la independencia,
otros una mayor autonomía.
Panorama Mundial - 21