Download Manejo de Riesgo de Malezas

Document related concepts

Tradescantia fluminensis wikipedia , lookup

Especie invasora wikipedia , lookup

Control biológico wikipedia , lookup

Especie introducida wikipedia , lookup

Nymphaea mexicana wikipedia , lookup

Transcript
Módulo 1. Temas introductorios.
1 Importancia:
En la temática de riesgo por malezas exóticas invasoras se destacan dos
vertientes principales, una agrícola y otra ambiental. La primera, usualmente a
cargo de Ministerio de Agricultura, esta centrada en control de las dañinas para
la producción agropecuaria, viene aplicándose en Cuba desde mediados del
siglo veinte y se apoya en la Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria (CIPF, 1951).
La acción oficial en la esfera ambiental, para controlar malezas exóticas
nocivas para los ecosistemas y especies nativas, por parte del Ministerio de
CITMA, en cambio, es reciente y su punto de partida principal es el Convenio
sobre la Diversidad Biológica (ONU-1992), del que Cuba es firmante.
Para desarrollar estrategias de prevención y control conviene tener presente
las diferencias que pueden existir entre las malezas que se comportan como
plagas agrícolas y las especies que amenazan la diversidad biológica en
invasiones de ecosistemas semi naturales y primarias causando daños al
patrimonio natural colectivo.
El marabú, ha sido la maleza invasora más importante para la agricultura
cubana de todos los tiempos, y nos ha enseñado la necesidad de tener
métodos y técnicas para reconocer y caracterizar el riesgo ante estas plantas
predecirlas en nuestros ecosistemas y desarrollar sistemas de vigilancia que
puedan detectarlas tempranamente. Autóctona del cono sur africano, fue el
ganado introducido de Colombia y otros lugares donde existía la plaga, para
repoblar las fincas ganaderas lo que posibilita la entrada de la especie en Cuba
ante el desconocimiento del riesgo que representaba. (Vázquez, 1943).
En la revisión realizada no aparece ningún lugar en el mundo que esta
amenaza haya alcanzado la magnitud de desastre ecológico y agrícola que ha
alcanzado en Cuba. En general ocupa áreas donde la diversidad biológica
diminuye y no se ofrece oportunidad alguna para que la composición florística
original sustentadora de la fauna se restablezca. Entre 1960 y 1990 con el
empleo de herbicidas hormonales y una fuerte actividad de mecanización sobre
estos suelos la incidencia llegó a reducirse entre el 15-20% en 1990 con
alrededor de medio millón de hectáreas afectadas.
A partir de 1990 nuestro país sufrió un periodo de casi 10 años de fuerte
sequía, principal factor de predisposición para esta invasora y con la
desaparición de nuestros principales mercados y fuentes de financiamiento,
una carencia de medios para el enfrentamiento que hace que en 1994 hubiera
incrementado al 47.2% y se cerniera como un desastre sobre la industria
ganadera del país. Esto representaba 1.14 millones de hectáreas con una
capacidad de poder alimentar 2 millones de cabezas de ganado que sobre
pastoreaban el resto e influían negativamente en la composición florística de
estas áreas.(Paretas y col, 1994).
Las malezas invasoras inciden negativamente en el desarrollo de los cultivos y
son hospederas de sus plagas y enfermedades, además barren con las
cadenas alimentarias de los controles naturales de plagas difíciles de controlar
por medios químicos como por ejemplo la mosca blanca (Bemisia tabaci),
Minadores (Liriomyza ) y los trips (Thrips palmi) , facilitando que las mismas
se expresen en forma de catástrofe.
Luego, el impacto de las malezas invasoras puede ser un proceso lento pero
conducente a la perdida irreversible de diversidad biológica, tal como la
extinción de especies nativas y alteraciones de la estructura y función de
ecosistemas (Mack et al. 2000). En América tropical, sus impactos negativos
son poco conocidos y probablemente subestimados (Andrade 1997, Rodríguez
2001). Este tiende a aumentar en el tiempo, con el incremento vertiginoso del
tráfico internacional de mercancías y viajeros, la deforestación y otras
alteraciones de ecosistemas naturales, que abren paso a su penetración y
expansión, agravado por el avance del cambio climático mundial
Estas amenazas reales y potenciales sobre la diversidad biológica nativa, el
limitado conocimiento pero creciente interés en los impactos de las especies
invasoras en nuestro medio -tal como demuestra la Reunión de Trabajo sobre
Especies Exóticas Invasoras (RTEEI) celebrada en Brasilia en octubre 2001Algunos ejemplos en nuestra área geográfica son:
Ecuador. El número de las especies de plantas vasculares exóticas ha
aumentado rápidamente a partir de la década de los setenta constituyendo casi
la mitad de la flora local y 37 especies constituyen una amenaza significativa
para la biodiversidad nativa (Tye et al. 2001). Las especies invasoras más
agresivas son la guayava (Psidium guajava), cascarilla (Cinchona succirubra),
mora (Rubus niveus), supirrosa (Lantana camara) y el pasto elefante
(Pennisetum purpureum) que invaden los ecosistemas nativos en las partes
más altas y húmedas de las islas principales remplazándolos por una
vegetación mono específica (Schofield 1989, Jaramillo 1999, citado por Josse y
Cano 2000). El avance de estas especies y otras invasoras como los cítricos
(Citrus spp.), avocado (Persea americana), Eugenia jambos, Kalanchoe
pinnata, Furcraea cubensis, entre otros, pueden variar según las
condicionesparticulares de cada isla.
Peru. Entre las plantas clasificadas como invasoras se destacan Spartinum
junceum, Pennisetumclandestinum, Melinis minutiflora, Cobaea scandens y
Lantana camara. Además hay otrasplantas exóticas, incluyendo muchas algas
marinas que pueden ser nocivas. Pantaciones forestales, principalmente de
Eucalyptus globosus, ocuparon una extensión de 605.825 ha en 1998, y
presentan problemas por el efecto alelopático sobre las plantas nativas
(CONAM 2001b).
Venezuela. El país cuenta con 5,5 millones de hectáreas de pastos exóticos
sembrados principalmente en áreas deforestadas. Ocho especies se portan
como invasoras y por lo menos cuatro, Cynodon dactylon, Hyparrhenia rufa,
Melinis minutiflora y Pennisetum clandestinum reemplazan gramíneas nativas
(Vareschi 1968, Baruch et al. 1989, Bilbao y Medina 1990).Las macroalgas
exóticas Ulva reticulata (Chlorophyta) y Kappaphycus alvarezii y
Eucheumadenticulatum (Rhodophyta) interfieren con ecosistemas marinos
sombreando los arrecifescoralinos, emitiendo sustancias alelopáticas y
compitiendo con especies nativas por sustrato, einterfieren con el turismo
ensuciando las playas (Lemus Castro 1999, Barrios 1999).
Colombia .Para concluir, aún no existe conciencia en el país sobre los impactos
negativos de las especies exóticas invasoras sobre la diversidad biológica
nativa y hasta los inventarios biológicos tienden a obviar las especies exóticas.
Queda mucho por hacer en el inventario de las especies exóticas,
especialmente en el caso de las plantas e invertebrados. Así mismos, la
evaluación de los efectos de las especies introducidas sobre las especies y
comunidades naturales requiere mayor prioridad (Andrade 1997).
Un resumen de las principales afectaciones que pueden ocasionar las malezas
invasoras son
a. Afectaciones económicas a plantas cultivadas, pastos y actividades
silvícolas.
b. Afectaciones económicas para tratar de restablecer las condiciones
apropiadas del medio ambiente, incluyeno espejos de agua, el paisaje agrícola
o citadino.
c. Afectaciones a las condiciones de vida y trabajo de las personas o animales,
incluyendo las derivadas de su toxicidad y posibilidades de reacciones
alérgicas.
d. Incremento en el costo de los programas de prevención y o control de
malezas.
e. Limitaciones para las exportaciones a países donde no existan las malezas
cuarentenadas.
f. Competencia con las especies nativas, hibridización y alteración de
ecosistemas o hábitats
Las estrategias de intervención o formas de control más importantes frente a
casos de especies invasoras se desarrollan antes de la ocurrencia de las
mismas, cuando se revisan y estudian los factores de riesgos, para actualizar
los planes, programas y proyectos de desarrollo de acuerdo a la experiencia
que se tuvo como ya se expuso. Esta es una tarea de desarrollo, donde
predominan los estudios, evaluación de vulnerabilidad, zonificación, y el
fortalecimiento del aparato institucional y legal para la prevención.
La evaluación de riesgos es necesaria para la adopción en los centros
decisores de las políticas adecuadas de reducción de la exposición frente a las
especies invasoras porque es necesaria para la prevención y preparación que
después reducen las necesidades de socorro. El análisis de riesgo de plagas
es la herramienta reconocida internacionalmente para el establecimiento de
medidas fitosanitarias que faciliten la comercialización de productos vegetales,
cumpliendo con niveles adecuados de protección fitosanitaria.
Dichos niveles son diferentes en cada país o región, lo que nos da una gran
diversidad de criterios para aceptar la introducción o comercialización de un
producto vegetal.
La mayoría de los países afiliados a la Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria han adoptado la directriz internacional para el Análisis de Riesgo
de Plagas. Sin embargo, los países en desarrollo requieren implementar estos
esquemas para el establecimiento de medidas fitosanitarias adecuadas a sus
condiciones, retomando y mejorando las experiencias de los más avanzados.
El Análisis de Riesgo por Malezas (ARM) mejora el mecanismo de información
para las personas encargadas de tomar decisiones legales y educacionales,
pero en cuanto a malezas constituye una rama de la ecología aplicada que
actualmente está dando sus primeros pasos. Países de agricultura desarrollada
como Francia y España aún no tienen una reglamentación adecuada que tenga
en cuenta los riesgos frente a malezas invasoras. La predicción de este
carácter aún sigue siendo imprecisa. (Maillet y Zaragoza, 2002).
El presente material de estudio se ha basado en la recolección, compilación,
ordenamiento e interpretación de la información disponible sobre análisis de
riesgo para malezas exóticas invasoras. Todos tienen en cuenta las directrices
que nos proponen las Normas Internacionales de la FAO através de la
Convención Internacional de Protección de las Plantas (CIPF) que en general
plantea tres etapas, iniciación del proceso de ARP (caracterización o
identificación de la via comercial o entidades de interés potencial), medición del
riesgo propiamente dicho, potencial de establecimiento, dispersión, daño
económico, via de entrada, etc, y considera finalmente el Manejo del Riesgo
donde se seleccionan o proponen las medidas fitosanitarias para mitigarlo.
Vamos a verlo.
El mayor impulso al análisis de riesgo de malezas como sustento a las medidas
sanitarias pueden enmarcarse en la ronda de Uruguay en 1994, fortalecimiento
de la OMC con apoyo de la FAO al establecer sus normas inetrnacionales al
efecto.
1.2 Definiciones
Hablar de afectación por malezas invasoras no significa que tenga que haber
carencia absoluta de especies en un lugar determinado, es la afectación
relativa de la biodiversidad natural o las condiciones adecuadas en que debe
conducirse un cultivo durante un periodo prolongado. Las proporciones del
evento están dadas por el clima, el suelo y la vegetación. Los efectos crecen en
proporción con la extensión el terreno afectado. Suelen estar acompañadas de
efectos negativos colaterales como lo es incrementar la predisposición a
incendios. Es muy importante aprender a expresarnos en la terminología
adecuada.
Los estudios sobre bases de datos que ya existen, permiten prever aquellas
especies de mayor riesgo. Esto quiere decir que los territorios similares a
aquellos donde se manifiesta la capacidad invasora con mayor frecuencia
requieren desarrollar un amplio plan de prevención. Para este tipo de trabajo
requiere expresarnos en un idioma común.
Una fuente de confusión en materia de malezas exóticas puede ser variabilidad
de las definiciones de los términos y procesos respectivos, dadas las
diferencias de enfoque al problema por parte de distintos sectores como la
CIPF, Durant y Chiaradia-Bousquet(1998), UICN (2000), Welcomme (1988), y
CDB (UNEP/CDB/SBRTTA/5/5 y UNEP/CDB/SBRTTA/6/INF/9).
Amenaza Es la posibilidad de que una maleza a la que está expuesto un
ecosistema se establezca, desarrolle y muestre signos de un carácter invasor,
con posibilidad de que sufra perjuicio o daño las personas o este ecosistema
en si.
Análisis del riesgo: . Para ello existen normas en varios países, algunas
pueden consultarse en Internet.
El proceso de análisis resulta caro para un país pequeño y de pocos recursos
económicos como el nuestro, ya que requiere de un aparato de consulta y
verificación altamente especializado, lo que se resuelve en gran parte con
esfuerzo propio y cuando es necesario mediante la colaboración con otras
instituciones
La valuación o análisis es generalmente la cuantificación de un riesgo.
Requiere determinar tanto las consecuencias de un evento como las
probabilidades de que ocurra. Requerirá el estimado de su impacto sobre
actividades de la región y sus componentes estructurales, así como de la
probabilidad de ocurrencia del evento.
Area: parte de un país o países definidos oficialmente.
Area de análisis del riesgo: área en relación a la cual se realiza el análisis.
Area en peligro: Area en donde los factores ecológicos favorecen el
establecimiento de una maleza cuya presencia dentro del área daría como
resultado importantes
Area libre de malezas: Area en donde se declara oficialmente no está presente
una maleza porque haya sido demostrado con evidencia científica.
Bioseguridad: Manejo de riesgos que implican los organismos para la
economía, ambiente y la sanidad humana por medio de exclusión, mitigación,
adaptación, control y erradicación.
Contención: (sinónimo: retención) Mantener las especies exóticas invasoras
dentro de barreras regionales.
CIPF Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, depositada en 1951
en la FAO, Roma
Erradicación: Eliminación de la población entera de una especie exótica de un
área manejada; eliminación completa de una especie exótica invasora.
Especie exótica casual: Especies exóticas que pueden prosperar y hasta
reproducirse ocasionalmente en un área, pero que no forman una población
que puede mantenerse a si sola si no depende de introducciones recurrentes.
Especie exótica: (sinónimos: foránea, no nativa): una especie, subespecie o
taxón inferiorintroducida fuera de su distribución normal, presente o pasado;
incluye cualquier parte, gametos,semillas, huevos o propágulos de tales
especies que pueden sobrevivir y reproducirse. (CDB artículo 8(h))
(UNEP/CDB/SBRTTA/6/INF/9).
Especie exótica invasora: Especie exótica cuyo establecimiento y expansión
amenace ecosistemas, hábitats o especies con daños económicos o
ambientales. (CDB, artículo 8(h)).
La definición expresada por el artículo 8, h del Convenio sobre la Diversidad
Biológica dice "especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats y
especies", incluyendo también las especies perjudiciales como plagas, malezas
y riesgos sanitarios. Se pueden incluir también aquellas especies nativas que,
al ser transferidos a otras regiones del país se portan como invasoras en su
nuevo entorno. Según la definición del CDB, la especie exótica invasora se
refiere a aquellas exóticas cuyo establecimiento y expansión amenaza los
ecosistemas, hábitats o especies con daños económicos o ambientales (UNEP
2001), al igual que otras definiciones (Davis y Thompson 2000, IUCN 2000)
que destacan el impacto negativo del invasor como su atributo principal.
Especie doméstica o cultivada: Una especie en cuyo proceso de evolución han
influido los seres humanos para satisfacer sus propias necesidades (CDB
artículo 2)
Especie nativa: (sinónimos indígena, autóctona): especie, subespecie o taxón
inferior viviendo en su área natural (presente o pasada), incluyendo el área que
puede alcanzar y ocupar usando sus propias patas, alas o otros sistemas de
dispersión por viento o agua aún si se encuentre allá en pocas oportunidades.
Especie naturalizada: Especies exóticas que se reproducen continuamente y
sustentan poblaciones sin intervención humana directa (o a pesar de la
intervención humana); ellos se reproducen libremente y no invaden
necesariamente ecosistemas naturales, semi naturales o creados por el
hombre.
Especies pre-adaptadas. Son aquellas que poseen una serie de características
bio-históricas que condicionan el crecimiento rápido de su población, bajo
sistemas particulares de manejo, impuestos por la acción del hombre. Estan
presentes en la flora natural de un área no cultivada y pasan a ser
componentes de cultivada como consecuencia de la selección interespecífica.
Los efectos combinados del manejo del terreno por el hombre constituyen el
agente promotor de esta selección que.espera el momento oportuno a
convertirse en maleza dentro del sistema de producción vegetal (Mortimer
1990). La alteración del habitat por los manejos agrícolas suele causar rápidos
cambios de la abundancia relativa de estas.
Establecimiento: El proceso en la cual la especie se reproduce en un hábitat
nuevo lo suficiente para asegurar su sobre vivencia sin aportes de materia
genética nueva fuera del sistema.
Ecosistema. Conjunto de organismos y su ambiente, inter actuando como una
entidad ecológica independientemente a las fronteras políticas.
Introducción: El movimiento de entrada de una maleza que resulta en su
establecimiento., por parte del hombre, de una especie, subespecie o taxón
inferior(incluyendo cualquier parte, gametos, semillas, huevos, o propágulos
que puede sobrevivir y reproducirse) fuera de su área (de distribución) natural
(presente o pasado). Este movimiento puede ser dentro de un país o entre
países (UICN 2000).
Introducción intencional: El movimiento intencional por parte del hombre de una
especie fuera de su área y potencial de distribución (tales introducciones
pueden ser autorizadas o no) (UICN 2000).
Introducción no intencional: (sinónimo accidental, fortuita): Una especie que
utiliza el transporte humano involuntario o sistemas humanos de distribución
como vectores para dispersarse y establecerse fuera de su área de distribución
(UICN 2000).
Manejo del riesgo de malezas: proceso para toma de decisiones con el fin de
reducir el riesgo de entrada y de establecimiento de una maleza bajo
cuarentena.
El manejo de riesgo se refiere a acciones tomadas para reducir las
consecuencias o la probabilidad de eventos desfavorables. De igual manera, el
manejo del peligro contra malezas invasoras se refiere a las actividades que se
ejecuten para reducir sus efectos negativos. Por ejemplo, un agricultor puede
decidir realizar un grupo de medidas de protección de los suelos, tal decisión
puede reducir su ingreso promedio, si es que tiene que dejar de hacer uso de
tierras que estarían dedicadas a la producción, pero aún así lo hará contra una
especie incierta pero potencialmente dañina.
Medida fitosanitaria: cualquier legislación, reglamento o procedimiento oficial
que tenga el propósito de prevenir la introducción y/o propagación de malezas
objeto de Cuarentena.
Maleza Cualquier especie, raza o biotipo vegetal creciendo fuera de lugar,
dañina para los cultivos, las personas o el medio ambiente. Plantas (no siempre
exóticas) que crecen en sitios donde no son deseables y ejercen un efecto
económico o ambiental negativo detectable.
Maleza invasora Según Clinton, W.J. ((EU: 1999. Orden ejecutiva 13112, de 3
de febrero de 1999. Invasive Species. Lunes, 8 de febrero de1999/Presidential
Documents. Fed.) Regist. 64(25):6183-6186."En un ecosistema determinado,
se entiende por especie extraña cualquier especie, incluso sus semillas,
huevos, esporas u otro material biológico capaz de propagar dicha especie,
que no es autóctona de ese ecosistema. Se entiende por especie invasora una
especie extraña cuya introducción causa o es probable que cause daños
económicos o daños al medio ambiente o la salud humana".
La terminología no se aplica de manera uniforme en esta esfera. En el ámbito
de la biodiversidad y la ecología, se utilizan comúnmente los términos
"especies extrañas" "especies alienígenas". y "especies no autóctonas". Los
organismos de reglamentación e instituciones afines tienden a utilizar los
términos especies "exóticas" y "extranjeras".
La coordinación del Programa Mundial sobre Especies Invasoras (GISP) la
realiza el Comité Científico sobre Problemas Medioambientales, en
colaboración con la Unión Mundial para la Naturaleza, el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y CAB International, con
apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el PNUMA, el
Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC) y la Administración
Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). Para más información sobre el
GISP,
consúltese
su
página
Web:
<http://www.icsu.org/DIVERSITAS/Plan/gisp.html>
Maleza objeto de cuarentena: Aquella que puede tener importancia económica
potencial para el área en peligro aún cuando la maleza no existe o, si existe, no
está extendida y se Encuentra bajo control oficial.
Oficial: Establecido, autorizado o ejecutado por una Organización nacional de
protección fitosanitaria.
Organismos modificados genéticamente (OMG): Un organismo modificado
genéticamente es una especie cuya estructura genética ha sido alterada a
propósito por la tecnología humana. Cuando el organismo resultante es lo
suficientemente diferente de sus congéneres más cercanos como para ser
considerado una “especie nueva”, puede ser considerado una especie exótica
(CDB, artículo 8(g)).
Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF): Servicio oficial
establecido por un gobierno para desempeñar las funciones especificadas por
la CIPF.
Plaga: Cualquier especie, cepa o biotipo de planta, animal o agente patógeno
perjudicial a las plantas o productos vegetales (CIPF).
Plaga de cuarentena. Plaga de importancia para un área que no está presente,
o lo está pero no diseminada y oficialmente controlada.
Potencial de entrada: Probabilidad de entrada de una maleza.
Potencial de establecimiento: Probabilidad de establecimiento de una maleza.
Potencial de introducción: Probabilidad de introducción de una maleza.
Potencial de propagación: Probabilidad de propagación de una maleza.
Producto básico: Planta, producto vegetal u otro artículo, reglamentado que se
traslada con fines de comercio u otros propósitos.
Propagación: Expansión de la distribución geográfica de una maleza dentro de
un área.
Programas de prevención.
Los programas de prevención contra malezas invasoras deben estar
constituidos por estrategias para cada una de las fases, e incluir medidas
preventivas, de erradicación, culturales, físicas, químicas, mecánicas,
fitogenéticas y ya vimos que biológicas y etiológicas. Un componente
fundamental es la información.
Reglamentación fitosanitaria: regla oficial para prevenir la introducción y/o
propagación de malezas de cuarentena, mediante la reglamentación de la
producción, movimiento o existencia de productos básicos u otros artículos, o la
actividad normal de las personas, y estableciendo sistemas para la certificación
fitosanitaria.
Riesgo es la probabilidad de daños sociales, ambientales y económicos, en un
lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado. Evalúa entre 0.01.0 las oportunidades para que ocurra un desastre. Esquemáticamente
hablando, es el resultado del producto de una o varias amenazas o peligros y
los factores de vulnerabilidad. V * A = R (CRID, 1998).
Vía : Cualquier medio que permita la entrada o propagación de una maleza.
Vulnerabilidad La vulnerabilidad frente a malezas invasoras es la debilidad,
incapacidad o dificultad para evitar, resistir, sobrevivir y recuperarse de ellas en
el caso de que se presenten. Un agrosistema será frágil y vulnerable cuando
sea menos capaz de absorber sus consecuencias. Esto hace muy importante
conocer la biología de las entidades a que uno se tiene que enfrentar, hallar
que parte o eslabón de su ciclo de vida es el más apropiado para interrumpirlo.
Otras definiciones pueden encontrar en la Norma Internacional FAO, anexa al
material.
1.3 Dinámica de la invasión.
La definición de maleza invasora se presta a diferentes interpretaciones porque
el grado o la extensión espacial del impacto de una especie a ser considerada
como una amenaza depende mucho del juicio del evaluador que amenudo
expresa en forma cualitativa..
Un criterio ecológicamente más acertado y menos subjetivo puede ser la
expansión del nuevo territorio ocupado por la especie, que se puede medir por
la tasa de avance (Richardson et al. 2000, Daehler 2001).
Samways (1996) define la invasión en términos más específicos como el
establecimiento, dispersión y aumento poblacional que resulta en un papel
clave en la comunidad invadida. Los criterios de avance espacial e impacto
ambiental o económico pueden coincidir en muchos casos, pero no siempreLa
dinámica de desarrollo de plagas y enfermedades está muy bien estudiada, el
ciclo completo de estos organismos puede cerrar en horas o varios días, que
permiten un aumento de las poblaciones mucho más espectacular que en el
caso de cualquier planta. Generalmente son exponenciales en forma de S con
una fase lenta, otra explosiva hasta alanzar una meseta y a veces su
disminución. En el caso de las malezas hay menos trabajos sobre dinámicas
poblacionales de la invasión, se presentan similitudes y diferencias coc las
otras plagas. Williams 1997 plantea para las malezas las fases migración,
escape, establecimiento, expansión, explosión y disminución, las cuales refiere
con interés del control.
Durante la fase de migración es donde más fácilmente puede actuar la
cuarentena y la efectividad del ARM desarrollado con la eliminación de la
maleza.
En la fase de escape es donde se determina si la maleza se naturaliza o no.
Depende del patrón de introducción como puede ser con el material de siembra
o más casual. Se han referido a sitios centinelas para su detección temprana.
Durante la fase de establecimiento ya la maleza a comenzado su invasión pero
el área afectada es aún insignificante. Los factores que intervienen en la
expansión son diversos y van a ser estudiados seguidamente.
A diferencia del resto de las plagas en que hay una disminución de la población
cuando el hospedero muere, la maleza continúa en expansión hacia nuevas
áreas hospederas posibles cada vez que estas se disturban y se le da la
oportunidad. La tendencia a disminuir a un plazo más corto se relaciona con el
control que ejerce el hombre sobre las mismas.
Algunas especies exóticas se tornan invasoras rápidamente, mientras que
otras subsisten por años o décadas en bajas densidades poblacionales para
experimentar luego un crecimiento exponencial, tranformándose así n
invasoras destructivas (Mack et al. 2000). Por eso es difícil distinguir entre una
especie naturalizada inofensiva y un futuro invasor. De esta manera, el efecto
acumulativo de las introducciones resulta en una expansión y predominio cada
vez mayor de especies invasoras generalistas, desaparición de especialistas
endémicas, y la homogenización y empobrecimiento global de ecosistemas y la
diversidad biológica a escalamundial (Elton 1958, Hengeveld 1996, Kaiser
1999, Mooney 1999, Consorcio GTZ/FUNDECO/IE2001b).
1.4 Requisitos generales para un Análisis del Riesgo de Malezas (ARM.)
Una vez expuesta la amenaza que generan las malezas invasoras sería
importante poder identificar su comportamiento de antemano y hacer lo posible
para evitar su introducción. Esta tarea es muy incierta y escabrosa porque el
comportamiento en el nicho ecológico de cada especie varía según su entorno.
El nicho potencial de una especie es más amplio que el nicho realizado en su
comunidad nativa, por las limitaciones impuestas por las especies
competidoras. Además del potencial invasor propio de la especie, el proceso y
resultado de invasión de pdeenden de la capacidad de cada ecosistema en
resistir la invasión, y de la presión invasora o la cantidad de invasores que
alcanzan un área determinada (Lonsdale 1999).
Los requisitos de una valoración para confeccionar análisis de riesgo contra
malezas son tener simplicidad y consistencia lógica, corrección científico
técnica, ser representativo de la realidad y funcional, por lo tanto el especialista
que hace este trabajo debe estar familiarizado con la literatura especializada
sobre este aspecto de la ciencia y las tecnologías que se emplean para
llevarlos a cabo, a lo cual aspiramos con este material.
Se darán las principales metodologías y ejemplos prácticos para facilitar su
comprención.
El análisis del riesgo de malezas (ARM.) consta de tres etapas, iniciación del
proceso, evaluación y manejo del riesgo.
La iniciación del proceso consiste en la identificación de las plagas o las vías
de entrada para las cuales es preciso el ARM. En la evaluación del riesgo se
determina si cada una de las malezas identificadas como tales o asociadas con
una vía de entrada es una entidad objeto de cuarentena, determinada en
función de la probabilidad de entrada, establecimiento, propagación e
importancia económica. El manejo del riesgo de plaga consiste en elaborar,
evaluar, comparar y seleccionar opciones para reducir el riesgo.
El ARM solamente tiene sentido en relación con un "área de ARM" definida,
considerada en peligro. Suele tratarse de un país, pero también puede ser un
área dentro de él o un área que abarque varios países en su totalidad o en
parte [por ejemplo, el área correspondiente a una Organización Regional de
Protección Fitosanitaria (ORPF)].
En general hay dos tipos de iniciación de un ARM la identificación de una vía
de entrada, normalmente un producto básico importado, que puede permitir la
introducción y la propagación de plagas de cuarentena y- la identificación de
una plaga que puede reunir los requisitos para considerarla como plaga de
cuarentena.
En ambos casos puede tratarse de plagas ya presentes en el área de ARM,
pero no ampliamente distribuidas y combatidas oficialmente, así como de
malezas ausentes del área de ARM, puesto que ambas están comprendidas en
la definición de plaga de cuarentena.
Para comenzar un ARM, hay comprobar si ya la entidad o el proceso ha sido ya
antes objeto de análisis, en el ámbito nacional o internacional. En el caso de
que exista, es útil partir de verificar su validez, puesto que puede no adaptarse
a las condiciones del área o haber cambiado las circunstancias.
El objetivo de este material será tratar en forma elemental sobre esto.