Download Introducción FILOSOFÍA ANALÍTICA DEL LENGUAJE IDEAL

Document related concepts

Filosofía analítica wikipedia , lookup

Atomismo lógico wikipedia , lookup

Giro lingüístico wikipedia , lookup

Ludwig Wittgenstein wikipedia , lookup

Gottlob Frege wikipedia , lookup

Transcript
PARTE 1 FILOSOFÍA ANALÍTICA DEL LENGUAJE IDEAL
Al abordar el problema del lenguaje desde la filosofía, una de las posibilidades podría ser
considerar todo lo que los filósofos hacen cuando reflexionan, en tanto filósofos, acerca del
lenguaje. Sin duda, la reflexión sobre el lenguaje ha sido una constante en la praxis
filosófica de las diferentes épocas desde los griegos hasta la época contemporánea. Pero
sería hasta el siglo XX que este tema adquiere un carácter central en tanto se convierte en
problema, al grado de condicionar el filosofar mismo. La perspectiva desde la que aquí se
aborda la filosofía del lenguaje es aquella que se inaugura cuando los filósofos tratan de
esclarecer los conceptos básicos que utilizamos cuando reflexionamos sobre el lenguaje.
Un filósofo del lenguaje intenta determinar qué es el lenguaje, qué quiere decir que
una expresión lingüística sea significativa, cómo es posible referirse mediante un término a
un objeto, etc. En el ámbito contemporáneo, dos grandes propuestas dominan el panorama
filosófico en filosofía del lenguaje: la tradición anglosajona, conocida como filosofía
analítica, y la tradición germana esencialmente hermenéutica. En este curso nos
ocuparemos en especial de la filosofía analítica en sus dos vertientes: la filosofía analítica
del lenguaje ideal y la filosofía analítica del lenguaje ordinario.
La filosofía analítica ha sido, y aún es, una de las corrientes de la filosofía
contemporánea que más impacto ha causado en el ámbito filosófico.
Esta
corriente
experimentó un giro importante durante los años treinta del siglo XX, pasando del análisis
formal del lenguaje ideal a un análisis fenomenológico del lenguaje ordinario. Así como el
Tractatus Lógico-Philosophicus marcó los desarrollos de la llamada filosofía analítica del
lenguaje ideal, de nuevo una obra wittgensteiniana, las Investigaciones Filosóficas, guiará una
reformulación del filosofar mismo desde esta perspectiva. Estas dos obras constituirán, por
ello, el eje de curso.
EL PROGRAMA ANALITICO
Podríamos establecer, de manera sin duda arbitraria, siete etapas en lo que ha dado en
llamarse el programa analítico:
1. Los precursores: Frege; "Sentido y referencia" 1891 y los empirio-criticistas: Mach y
Avenarius
2. El atomismo lógico: 1er. Wittgenstein y Russell
3. El Círculo de Viena y la Escuela empirista de Berlín: R. Carnap, M. Schlick, O. Neurath,
etc.
4. La Escuela polaca: Lukasiewiz, Tarski.
5. Teoría analítica de la Ciencia: Hempel, Nagel y Stegmüller.
6. Filosofía Analítica del Lenguaje ordinario o fenomenología lingüística: 2do. Wittgenstein,
Austin, Ryle y Strawson.
7. Las corrientes postpositivistas de la ciencia: Kunt, Lakatos y Feyerabent.
Ideas clave:
A. filosofía analítica del lenguaje ideal
1. En toda dilucidación teórica es necesario conocer los conceptos con los que operamos
debido a que para conocer el mundo estamos mediatizados por el lenguaje, y
fundamentalmente por los giros del lenguaje cotidiano.
2. No podemos quedarnos en la riqueza del lenguaje cotidiano, que a la vez es vago y confuso.
Cuando nuestros objetivos son teoréticos, el lenguaje ordinario no puede ser tenido como base
sino que debemos buscar un lenguaje ideal, científico.
B. filosofía analítica del lenguaje ordinario
1. Lo sepamos o no todo uso del lenguaje implica una determinada ontología (estudio del ser
del ente, la esencia de las cosas).
2. Es necesario hacer una reconstrucción consciente del lenguaje; esto es fundamental para
hacer fenomenología del lenguaje.
EL MÉTODO DEL ANÁLISIS
Para esclarecer, así sea someramente, los ejes de la tradición analítica es preciso definir o al
menos caracterizar qué se está entendiendo en Filosofía Analítica por análisis. Una definición
formal de análisis, muy general, que es correcta pero no elucidatoria es la siguiente: el análisis
consiste en el hallazgo de los elementos últimos. A esta definición podemos agregar una serie
de características también generales. A saber:
1. No es un ejercicio verbal, es decir, en esta corriente de la filosofía no se trata de
hacer análisis sintáctico sino de rastrear el orden lógico del lenguaje.
2. Solo pude ser de lo complejo. De este modo, los filósofos analíticos presuponen que
el lenguaje es un conjunto de elementos que mantienen relaciones. Estos elementos son, por
un lado, las proposiciones (atómicas o moleculares) y por otro, los nombres.
3. Es como una definición.
4. Puede ser correcto o incorrecto (en las primeras épocas)
5. Puede aplicarse a una variedad de cosas. En este caso al ámbito del lenguaje y el
pensamiento, por ello,
6. tiene que ver con la lógica
7. Debe detenerse en algún lugar. Busca los elementos últimos.
LÓGICA MATEMÁTICA O LÓGICA SIMBÓLICA
Rasgos:
1. Se trata de un "cálculo", es decir, de un método formal que consiste fundamentalmente en
que las reglas de las operaciones se refieren a la "forma" de los signos y no a su 'sentido',
exactamente igual que en matemáticas.
2. Se parte de la construcción de un sistema puramente formal, y sólo después le buscan una
interpretación en el lenguaje cotidiano.
3. Las leyes se formulan en lenguaje artificial, que consiste en símbolos semejantes a los
matemáticos. La novedad con respecto a la lógica aristotélica está en que también las
constantes se simbolizan.
4. Representantes: George Boole, El análisis matemático de la lógica, 1847. Augustus De
Morgan, Lógica Formal, 1847.
De la segunda generación C. S. Peirce, 1867, Gottlob Frege (Conceptografía 1879) y G.
Peano 1888.
Frege (1848 – 1925) fue el primer lógico que se propuso elaborar un método para
solventar los problemas que genera el lenguaje al pensamiento. Su propuesta condujo a
vincular la noción de análisis de la que hablábamos más arriba con la lógica matemática.
Tanto Frege como posteriormente Russell (1872 – 1970) concibieron la lógica como un
lenguaje ideal. Ahora bien, ¿en qué consistiría un lenguaje lógicamente perfecto? En un
lenguaje lógicamente perfecto, los términos de una proposición se corresponderían uno a
uno con los componentes del hecho correspondiente, con la excepción de palabras como
“o”, “no”, “si”, “entonces”, que desempeñan una función diferente. En un lenguaje
lógicamente perfecto, habría una palabra, y no más, para cada objeto simple, y todo aquello
que no fuera simple se expresaría por medio de una combinación de palabras, combinación
formada, naturalmente, a partir de las palabras correspondientes a las cosas simples –una
palabra para cada componente simple- que forman parte de ese complejo. Un lenguaje de
este tipo sería completamente analítico, y mostraría a simple vista la estructura lógica de los
hechos afirmados o negados. El lenguaje que de esa manera se establece en Principia
Mathematica (1910) de Russell y en la Conceptografía (1879) de Frege pretende ser un
lenguaje con esas características. Los lenguajes comunes no son lógicamente perfectos en
este sentido, ni posiblemente tampoco pueden serlo, si han de servir para los propósitos de
la vida cotidiana.
Esta propuesta fregeana y russelliana tiene como consecuencia una redefinición de la
filosofía misma, a saber:
La filosofía se ocupa, como uno de sus principales cometidos, de analizar el lenguaje para
superar los obstáculos lógicos que éste tiene.
Esta propuesta tiene a la base los siguientes presupuestos:
1. Toda expresión es nombre de alguna entidad.
Esta tesis acabó colocando a los lógicos en problemas porque nos enfrentaríamos en ese caso a
un mundo superpoblado, y sería preciso sostener, por ejemplo, que la frase “El actual rey de
Francia es calvo” tiene sentido es porque existe una entidad a la que corresponde el nombre
“actual rey de Francia”.
Por este tipo de problemas, Russell introduce una serie de modificaciones a la propuesta
fregeana.1 Entre ellas:
Véase, Russell, B., “On denoting” en Mind 14 (1905), pp. 479-493 y “Knowledge by Acquaintance and
Knowledge by Description” en Proceedings of the Aristotelian Society 11, 1910-11
1
2. la existencia de símbolos incompletos, es decir, expresiones que forman parte de una
oración y contribuyen al significado de ella pero no son nombres (en el sentido en que Frege
los había definido, es decir, como expresión de una entidad).
Más tarde Wittgenstein, en el Tractatus2, también arguyó en contra de Frege que para que una
oración sea significativa no tiene que ser nombre de nada. Wittgenstein y Russell coinciden en
que:
3. El significado de un nombre consiste en el objeto que nombra; el significado de una
oración, en el hecho o situación que describe.
Por ello, se concluyó que las proposiciones de la filosofía no eran proposiciones con sentido,
ya que no eran proposiciones que describieran hechos.
4. La filosofía no es, pues, un saber sustantivo sino una actividad.
La noción de filosofía en estos pensadores no será, de ningún modo, uniforme. Frege y
Russell conciben la filosofía mediatizada por un lenguaje ideal que nos permita tomar
distancia de los enredos conceptuales.
Wittgenstein concibió el análisis lógico como el método para de establecer los límites de lo
que se puede decir con sentido.
Esta propuesta sería interpretada por el Círculo de Viena a partir del dictum:
5. El significado de una proposición es el método de su verificación.
Y además,
6. la filosofía pasó a entenderse como sintaxis lógica del lenguaje.
2
Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, Madrid, Alianza, 1985.