Download TEMA 9: El siglo XVIII: Los Primeros Borbones

Document related concepts

Casa de Borbón wikipedia , lookup

Felipe V de España wikipedia , lookup

Pactos de Familia wikipedia , lookup

Decretos de Nueva Planta wikipedia , lookup

Escudos de los reyes de España en Italia wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 9: El siglo XVIII: Los Primeros Borbones
El siglo XVIII fue un periodo de transición. Las ideas ilustradas prepararon las
revoluciones que acabaron con el Antiguo Régimen. La llegada de los Borbones a
España significó la implantación del absolutismo.
1. La Guerra de Sucesión y Sistema de Utrecht. Política exterior en Europa
En 1700 el último austria Carlos II muere sin descendencia. Dos serán los candidatos
que aspiraban a ocupar el trono de España:
-Felipe de Anjou: nieto de Luis XIV
-Carlos de Austria: hijo del emperador de Austria.
Fue proclamado rey el primero de ellos con el nombre de Felipe V, fortaleciendo el
poder de los Borbones en Europa, por lo que Inglaterra, Holanda y Portugal prestaron su
apoyo al candidato austriaco y entraron en guerra contra Francia y España (Guerra de
Sucesión).
La Guerra de Sucesión fue al mismo tiempo una Guerra Civil puesto que los territorios
de la Corona de Aragón se mostraron partidarios del archiduque Carlos, mientras que el
resto apoyaba a Felipe V.
Pero un hecho cambió el curso de los acontecimientos: con la muerte de José I de
Austria el archiduque Carlos debe ocupar el trono austriaco. Ahora el peligro estaba en
que un mismo monarca ocupase los tronos de Austria y España, por lo que ingleses y
holandeses presionan para alcanzar una paz negociada en la que se reconocía a Felipe V
como rey de España.
Se puso fin a la guerra con el Tratado de Utrecht por el que se llega a unos acuerdos de
gran trascendencia:
-Francia: consigue que Felipe V sea reconocido rey de España.
-Inglaterra: obtuvo importantes ventajas territoriales (Gibraltar, Terranova…). Se hizo
con el monopolio del tráfico de esclavos entre África y América (Derecho de Asiento).
El Derecho de Navío de Permiso le permitió participar legalmente en el comercio con
las Indias.
-Austria: España le cedió lo que le quedaba de los Países Bajos e Italia.
-España: fue la gran perdedora. Perdió las posesiones que le quedaban en Europa y tuvo
que admitir la participación inglesa en el comercio con las colonias.
Los Borbones españoles tuvieron como objetivos prioritarios: recuperar los dominios
perdidos y defender las posesiones de ultramar.
Para ello, buscaron el apoyo de los Borbones franceses (Pactos de Familia), lo que
terminó siendo bastante negativo para España.
2. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.
Cuando los Borbones ocuparon el trono español impusieron el modelo de absolutismo
monárquico que Luis XIV había implantado en Francia.
-Centralización: las medidas del gobierno debían proceder del rey o de sus ministros.
-Uniformidad: estas medidas debían aplicarse por igual en todos los territorios del
Estado. Para conseguir sus objetivos, la monarquía afrentó las reformas oportunas.
2.1 La supresión de privilegios regionales
Los Decretos de Nueva Planta eliminaron las instituciones y los privilegios de los
territorios de la Corona de Aragón. Se dividió así el territorio en provincias y al frente
de cada una había un Capitán General.
2.2 Las instituciones de estado
a) El Rey: ostenta la soberanía y los tres poderes. Felipe V introduce en España la Ley
Sálica.
b) Las Cortes: fueron abolidas las cortes aragonesas, integrándolas en las de Castilla que
se convirtieron en cortes únicas, pero sus funciones se vieron tan limitadas que a lo
largo del siglo XVIII sólo se reunieron en tres ocasiones para tomar juramento al
heredero de la corona.
c) Las Secretarías de Estado: son los precedentes de los actuales ministerios. Destacan
las de Estado, guerra, marina, justicia y hacienda.
d) El Consejo de Castilla: pasó a ser el consejo de todo el reino. Ejercía funciones
consultivas, tenía facultades legislativas y actuaba como un auténtico Tribunal Superior
de Justicia. Su presidente era el cargo más importante después del Rey.
2.3 Nueva división territorial e instituciones locales
Los Borbones dividieron el territorio en intendencias (provincias). Al frente de cada una
estaban los intendentes que dependían del rey y se encargaban de los impuestos, el
urbanismo y la economía. A veces, asumían también competencias militares.
La figura del corregidor existente en Castilla se extendió a todo el territorio.
2.4 El proyecto de “única contribución”
Los Borbones pretendieron implantar un sistema fiscal basado en un impuesto único. Al
principio se aplicó en la Corona de Aragón y ante los buenos resultados se quiso
extender a Castilla. Esta recaudación llamada de Ensenada ( por el nombre del ministro
que lo ordenó) serviría para conocer las riquezas y los ingresos de los habitantes de cada
población.
3. La práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III. Las obras públicas: el ejemplo
del Canal de Castilla
EL siglo XVIII viene marcado por la Ilustración y por la evolución política hacia el
Despotismo Ilustrado.
3.1 La Ilustración
Es una corriente de pensamiento que nace en Inglaterra, se consolida en Francia y se
extiende por Europa en el Siglo de las Luces.
La esencia del pensamiento ilustrado es una confianza total en la razón. Los ilustrados
creen que el hombre a través de la inteligencia puede alcanzar el conocimiento que es la
base de la felicidad. Someten a crítica los principios básicos de la sociedad estamental y
se muestran partidarios de los cambios.
En España, la Ilustración fue un proceso lento y difícil. Sin embargo, encontramos una
serie de pensadores (Feijoo, Jovellanos…) que critican el modelo de sociedad
imperante. Con Carlos III vive la Ilustración española su mejor momento.
3.2 El Despotismo Ilustrado (Absolutismo monárquico)
Es un sistema en el que se hacen compatibles el absolutismo y la Ilustración. Sus
características son el autoritarismo y el reformismo. Su mayor representante en España
es Carlos III.
3.4 La obra reformista de Carlos III
a) Religioso: se impuso una política regalista. El monarca se reservaba ciertas
atribuciones en asuntos religiosos para reafirmar la superioridad del poder civil frente a
la Iglesia (expulsión de los Jesuitas de España).
b) Educación: se intentó una reforma global con escaso éxito, por falta de recursos
materiales y humanos. Sin embargo, instituciones como las Juntas de Comercio o las
Sociedades Económicas de Amigos del País, crearon aulas en las que se impartían
estudios para el desarrollo económico y se fomentaba la difusión de las ideas modernas.
c) Economía: el comercio se benefició de medidas liberalizadoras. Los intercambios con
América aumentaron al desaparecer el monopolio del pueblo de Cádiz.
En agricultura se consideraba la tierra como principal fuente de riqueza. Jovellanos
elaboró el ‘Expediente de la Ley Agraria’ donde recogió los problemas del sector y
propuso soluciones.
En industria se impulsaron las manufacturas privadas. En estos años comienza la
concentración de la producción textil en Cataluña.
d) Obras públicas: España necesitaba mejorar los caminos y construir canales, obras que
se llevarían a cabo por Carlos III.
-Carreteras: se puso en marcha la gran operación de crear una red de carreteras sólidas y
consistentes a nivel nacional, con seis itinerarios básicos que enlazaran Madrid con la
periferia, lográndose así configurar el sistema radial. El plan se iría completando a lo
largo del siglo XIX.
-Canales: hubo dos grandes realizaciones: el Canal de Aragón y el Canal de Castilla.
El Canal de Castilla es la realización parcial de un proyecto cuya idea era construir
canales que comunicaran el norte y el sur de la cuenca del Duero. SU construcción se
alargó casi un siglo. Tiene forma de “Y” invertida. Se distinguen tres tramos: canal del
norte, canal del sur y canal de campos.
Su aprovechamiento se inició cuando sólo se había construido el canal del norte. El
tráfico de viajeros y mercancías dinamizó la economía de la zona aunque entraría en
declive con la implantación del ferrocarril. A mediados del siglo XX quedó suspendida
la navegación por el canal, limitándose su explotación al regadío y al abastecimiento de
agua para los municipios de la zona.
4. La política borbónica con América
En las Indias, la política de los Borbones estuvo encaminada a reforzar las estructuras
estatales para convertir a las colonias en fuente de riquezas e ingresos para España. Para
ellos era necesario explotarla con más eficacia y protegerla de los extranjeros y de los
propios americanos.
-Administrativamente:
a) Se crearon dos virreinatos más (Nueva Granada y Río de la Plata).
b) Se introdujo la figura del intendente.
c) Se intentó que los cargos administrativos fueran ocupados por funcionarios
españoles.
d) Se incrementó la presión fiscal.
e) Se creó un ejército permanente.
-Económicamente: los Borbones pretendieron hacer de América un centro exportador de
materias primas e importador de productos industriales españoles. Para ello:
a) Se autorizó a compañías comerciales a explotar en régimen de monopolio algunas
áreas o productos coloniales.
b) Se combatieron las intromisiones y el contrabando de otros países.
c) Los navíos de registro sustituyeron a las flotas, que eran blanco frecuente de los
ataques extranjeros.
d) Se suprimió el monopolio gaditano. Con el Reglamento de libre comercio se permitió
a trece pueblos españoles comerciar con América.