Download Cuentas Nacionales de Argentina

Document related concepts

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Renta nacional wikipedia , lookup

Matriz de contabilidad social wikipedia , lookup

Balanza de pagos wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
Cuentas Nacionales de Argentina
Jaramillo Martínez, Guillermo Alfonso
Max Monroy, Emely Estefanía
Ochoa Avalos, Cynthia Erandy
Cuentas Nacionales
10 de Marzo de 2011
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Economía Descriptiva ......................................................................................................................... 4
Generalidades ...................................................................................................................................... 4
Producto Interno Bruto de Argentina .................................................................................................. 6
Generación del Ingreso por los Agentes Económicos ......................................................................... 8
Cuentas Nacionales ........................................................................................................................... 10

Sistema Nacional de Cuentas Nacionales ............................................................................. 10

Cuentas Consolidadas de la Nación ...................................................................................... 11
1.
Cuenta de Producto y Gastos Internos Brutos ................................................................... 11
2.
Cuenta Stock de Capital .................................................................................................... 14
3.
Cuenta del Ingreso Nacional Disponible ........................................................................... 15
4.
Cuenta de las Transacciones con el exterior ..................................................................... 18
Producto Interno Neto Ecológico ...................................................................................................... 20
Conclusiones ..................................................................................................................................... 21
Bibliografía ....................................................................................................................................... 22
2
Cuentas Nacionales de Argentina
Introducción
El presente trabajo tiene por objetivo el mostrar el proceso para llevar a cabo el debido
análisis de las Cuentas Nacionales de un país, siendo en esta ocasión el caso de la
República de Argentina.
Para realizar este análisis dividiremos el trabajo en cuatro partes. En la primera parte se
definirá el concepto de
economía descriptiva, debido a que es necesario aprender a
describir debidamente la situación económica del país en estudio.
En segundo término, se debe conocer cuáles son los enfoques de medición de lo que
constituye uno de los principales indicadores de un país, el Producto Interno Bruto (PIB),
puesto que estos conceptos permitirán comprender de mejor manera el método de análisis a
seguir.
Posteriormente se presentarán algunos indicadores generales de la economía Argentina,
debido a la importancia que tiene el comprender el contexto económico en el que se
encuentra el país y así poder hacer una mejor interpretación de los estadísticos que
presentan las cuentas de la economía argentina.
Finalmente se analizará cada una de las Cuentas Consolidadas de Argentina: 1) Cuenta de
producto y gasto interno bruto, 2) Cuenta de Ingreso Nacional Disponible, 3) Cuenta de
stock de capital y 4) Cuenta de transacciones corrientes con el exterior, añadiendo la
definición de la cuenta ecológica, que es aplicada sólo en México.
3
I.
Economía Descriptiva
La economía descriptiva es la disciplina científica integrante de la ciencia económica y
tiene por objetivo la descripción de la actividad económica en una determinada realidad
histórica concreta que se desea analizar; el cumplimiento de éste objetivo se materializa en
la construcción de modelos descriptivos. Constituye un primer eslabón del estudio que van
desarrollando las distintas disciplinas integrantes de la ciencia económica acerca de una
determinada realidad histórica, de modo de ir materializando el objetivo general de dicha
ciencia. Puede decirse que, la economía descriptiva prepara el campo para la actuación de
las otras disciplinas auxiliares (economía política y política económica). Describe la
realidad que luego explicará la economía política, transformando esa descripción en un
conjunto de leyes sociales e históricas, cuya aplicación en la práctica será el objetivo del
análisis de la política económica. La economía descriptiva no sólo suministra material a las
otras disciplinas, también recibe aportes de las mismas y, en particular, de la economía
política. (Astori, 2001)
II.
Generalidades
El presente cuadro permitirá obtener una visión general de la situación del país en estudio,
para así poder contextualizar de mejor forma los datos estadísticos que se presentaran más
adelante.
Cuadro 1. Principales indicadores socio-económicos de la República Argentina.
Nombre
Argentina
Nombre oficial
Fecha de creación
República Argentina
9 de julio de 1816
Capital
Principales ciudades
Buenos Aires
Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Resistencia,
Rosario, San Juan, Salta, Santa Fé, San Miguel de Tucumán
Peso, hasta 2002 en paridad con el dólar. El cambio oficial del
peso queda en 1,40 por dólar tras la devaluación.
0.855 (ONU 95) (30º en el mundo). En 1928, Argentina era la
sexta potencia del mundo. En 1948, tenía más coches que
Francia, y más teléfonos que Japón e Italia.
2.766.890 km2
2.736.690 km2
30.200 km2
Bolivia (823 km.), Brasil (1.224 km.), Chile (5.150 km.),
Moneda
Índice de Desarrollo
Humano (IDH)
Extensión
Superficie terrestre
Superficie acuática
Países fronterizos
4
Paraguay (1.880 km.) y Uruguay (579 km.)
Total de frontera
terrestre
Desarrollo costero
Población
9.665 km.
Grupos étnicos
Esperanza de vida
Natalidad
Mortalidad
Blancos (85%), mestizos, amerindios
74,54 años
19,96% (1998)
7,67 por mil (1998)
Mortalidad infantil
Lengua
Nivel de alfabetización
Religiones
19,03 por mil (1998)
Español (oficial), inglés, italiano, alemán y francés
96,2% (1995)
Católicos (89,9%), protestantes (3%), no religiosos (2,4%),
judíos (2%), otros (1,9%)
República presidencialista
23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires
Sistema de gobierno
División administrativa
Constitución
Sufragio
Miembro Orgs.
internacionales
4.989 km.
36.265.463 habitantes (1998)
Se rige por la Constitución sancionada en 1853 y modificada
en 1994
Universal. Mayores 18 años
MERCOSUR, ONU, OEA
Fuente: Elaboración propia con base a datos de la CIA
5
Producto Interno Bruto de Argentina

Gráfica 1.Tasa de Crecimiento promedio anual del PIB
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INDEC.
Como podemos observar en la gráfica la tasa de crecimiento del PIB argentino tuvo un
crecimiento casi constante desde el 2003 al 2008, esto posterior a las grandes caídas que
presentó en el 2001 de -4.41 % y en el 2002 con un -10.89% a causa de la crisis que afectó
a la economía argentina durante esto años.
A partir del 2008 observamos nuevamente un descenso en la tasa de crecimiento del
PIB del 2.09% y en el 2009 de 5.91% esto producto del efecto que la crisis en EUA
ocasionó en Argentina.
6

Gráfica 2. Tendencia del análisis comparativo entre la tasa de crecimiento del
PIB real y nominal
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INDEC.
Recordando a que se refiere el PIB nominal y PIB real que, según Dornbusch (1998) los
define de la siguiente manera:


El PIB real mide las variaciones que experimenta la producción de un país entre
periodos diferentes a precios de un año determinado.
El PIB nominal o a precios corrientes, consiste en el valor de la producción obtenida
en el periodo de referencia
Luego de revisar estas definiciones podemos afirmar que Argentina era un país estable
hasta el 2001, pues las tasas de crecimiento de ambas variables iban casi a la par. Sin
embargo a partir del 2002 se notó que las tasas, entre una y otra, varían de manera
significante, esto se explica debido a que a partir de este año la crisis que afrontó Argentina
disparó sus tasas de inflación.
7
Generación del Ingreso por los Agentes Económicos
Gráfica 3. Tendencia del participación de la cuenta de generación de ingreso,
1993-2006
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INDEC.
La cuenta de Generación de Ingresos, plasma la distribución funcional del ingreso
(PIB), a cada uno de los agentes económicos (Dirección Nacional de Cuentas Nacionales,
Argentina, 2008).
Ante esto, según el INDEC dicha cuenta la componen:



La remuneración al trabajo asalariado (RTA), que representa a los
hogares,
El ingreso bruto mixto (IMB) + El excedente de explotación bruto (EEB)
, que representa a las empresas
Los impuestos, que representa al gobierno.
Analizando cada variable por separado, observamos que:
 Los ingresos percibidos por las empresas fueron incrementando en el periodo de
1993-1996, bajando en los años posteriores, hasta el 2001 cuya participación fue del
51.15%, en el 2002 se registró un máximo de 57.03%, debido a la privatización de
empresas, pero continuó disminuyendo hasta un 48.79% en el 2006.
8


El gobierno se mantuvo constante en el periodo de 1993-2001, encontrándose entre
el 11 y 13%. Para estabilizar la situación, debida a la crisis, decidió privatizar
muchas empresas, incrementando sus ingresos hasta llegar casi a un 15%, siguiendo
una tendencia alcista, alcanzando en el 2006 una participación del 16.67%.
En tanto que los hogares tuvieron un efecto inverso en relación con las empresas;
puesto que en cuanto más perciben las empresas menos es el ingreso en los hogares,
así vemos que en el periodo de 1993 -1996 la participación de los hogares fue a la
baja, incrementando en años posteriores hasta el 2001 con una participación del
37.13%. En el 2002 se da una baja inesperada por los efectos de la crisis, volviendo
a incrementarse en el 2004 hasta un 30.24%, y continuando con esta tendencia hasta
el 2006, siendo estos los últimos datos que el INDEC proporciona.
Gráfica 4. Participación de la Cuenta de generación de ingreso, Argentina y España
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INDEC.
En las gráficas anteriores se hace una comparación acerca de la distribución del
ingreso en dos economías: Argentina – España
Según datos recopilados del INDEC (a la derecha), observamos que la mayor parte
del ingreso le corresponde a las empresas privadas con un 56%, seguido por los hogares
cuya participación en el ingreso es de un 29% y finalmente el gobierno cuyos ingresos
percibidos de los impuestos representan el 15% del ingreso nacional. Esta distribución nos
hace notar que en Argentina para el año 2003, año en el que se debe tener en cuenta el país
afrontaba una de sus peores crisis, la mayor parte de los ingresos fueron para las empresas
privadas, algo lógico puesto que una de las medidas implementadas por el gobierno en este
año fue la privatización de empresas.
9
En tanto que en España, según los datos recopilados del INE, para el año 2003, la
distribución del ingreso se acentúa en los hogares que cuentan con un 50%, las empresas
un 39% y el gobierno un 11% del total de los ingresos del país. Haciendo notar que en la
economía Española hay una más justa distribución del ingreso, lo cual permite a su
población contar con una mejor calidad de vida.
III.
Cuentas Nacionales
De acuerdo a la ONU, las Cuentas Nacionales son un conjunto sistemático e
integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros, basados en conceptos,
definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptadas internacionalmente. Cuya
intención es ofrecer un marco contable amplio dentro del cual puedan elaborarse y
presentarse datos económicos en un formato destinado al análisis, a la toma de decisiones y
a la formulación de la política económica.

Sistema Nacional de Cuentas Nacionales
El Sistema de Cuentas Nacionales, de la ONU, (SCN) de 1993, es el resultado de un
proceso que se desarrolló bajo la coordinación del Grupo Intersecretarial de Trabajo sobre
Cuentas Nacionales (GITCN), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la División de Estadística
(UNSD) y las Comisiones Regionales de la Secretaría de las Naciones Unidas, y el Banco
Mundial.

Sistema de Cuentas Nacionales de Argentina
Las Cuentas Nacionales de Argentina reflejan la implementación del Sistema de
Cuentas Nacionales 1993 (SCN 93) de la ONU. Tomando en cuenta las recomendaciones
del SCN 93, el INDEC ha estimado una serie de agregados macroeconómicos clave, como
el Producto Interno Bruto (PIB) base 1993, el Estimador Mensual de Actividad Económica
y la Matriz de Insumo-Producto 1997.
Argentina cuenta con un organismo, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales,
que se encarga de realizar la estimación del Producto Bruto Interno en términos reales y
corrientes, los cálculos relacionados con la demanda agregada y sus componentes y la
estimación de distribución del ingreso. Asimismo, realiza las revisiones metodológicas y
10
estudios vinculados al Sistema de Cuentas Nacionales a fin de mejorar la medición del
nivel de actividad económica y sus determinantes a nivel nacional.

Cuentas Consolidadas de la Nación
Las Cuentas Consolidadas de la Nación se refieren a las formas básicas de la actividad
económica y constituyen un resumen articulado y sistemático de las transacciones,
realizadas por los agentes económicos residentes del país y de éstos con los agentes
económicos residentes en el resto del mundo, durante un tiempo determinado (Aguirre,
2003).
Para Argentina, el Sistema de Cuentas Consolidadas de la Nación integra cuatro cuentas
(CEPAL, 1999):
1.
2.
3.
4.
Producto y Gastos internos brutos
Ingreso Nacional disponible
Financiación del Capital
Transacciones con el exterior
1. Cuenta de Producto y Gastos Internos Brutos
La cuenta producto y gasto interno bruto de Argentina, de acuerdo a la CEPAL, se
obtiene: “A partir de los datos del producto y de las estimaciones de la demanda final:
consumo privado, consumo público, inversión bruta fija privada, inversión bruta fija
pública, variación de existencias y los flujos del comercio exterior, se estimó el consumo
como residuo. En cuanto la distribución del ingreso: se describe la metodología de
estimación de la remuneración al trabajo asalariado y del excedente bruto de explotación”
(CEPAL, 1999)
A partir de esto podemos afirmar que para obtener la Cuenta de Producto y Gastos
Internos Brutos de Argentina se utilizan las variables: consumo privado, consumo público,
consumo privado, inversión fija, inversión privada y las exportaciones netas.
Para poder entender mejor ésta cuenta del Producto y Gastos Internos Brutos, es
necesario definir cada una de las variables que la conforman. Por lo tanto, en primer
término tenemos el consumo tanto público como privado. Para Paul Krugman, el consumo
es “el gasto discrecional de las familias, de los ciudadanos”.
11
El consumo público se refiere al gasto de consumo final del gobierno general. El
adjetivo general indica que se trata del gobierno en sentido amplio, es decir, no solo el
gobierno central o nacional, sino también el regional y municipal. El gasto consumo final
privado se refiere no sólo al consumo de los hogares, sino también al de las empresas aun
cuando sean públicas. La cuenta consumo (o del ingreso disponible y su utilización)
muestra, en las entradas, los componentes del ingreso y las transferencias corrientes netas
del exterior y, en las salidas, el consumo final y el ahorro. (Pernaut Ardanaz & Ortíz, 2003)
A los gastos de inversión se les llama aquí formación bruta de capital fijo. Es bruta
porque incluye los gastos destinados a depreciación. La cuenta acumulación ilustra el
proceso de financiación y formación del capital. (Pernaut Ardanaz & Ortíz, 2003) .
Exportaciones de bienes y servicios. Parte de los ingresos obtenidos en el proceso
productivo y pueden ser destinados a la compra de bienes producidos en otros países. Tanto
los subsidios como las importaciones aparecen con signo negativo, en vez de aparecer con
signo positivo. Esto se debe a que en ambos casos se ha preferido mantener próximas des
partidas estrechamente relacionadas entre sí: impuestos-subsidios por una parte,
exportaciones-importaciones por la otra. Operaciones entre residentes y no residentes;
consta de dos partes: transacciones corrientes y las de capital (Pernaut Ardanaz & Ortíz,
2003).
Cuadro 2. Cuenta de Producto y Gastos Internos Brutos: Argentina 1993-2006
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INDEC.
12
Gráfica 5. Tendencia de las variables de la Cuenta de Producto y Gastos Internos
Brutos: Argentina 1993-2006
.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INDEC.
En la gráfica observamos que la variable consumo público que de 1998 al 2001
había tenido una tendencia decreciente con una tasa de crecimiento promedio anual de 5.69
%, comenzó a presentar un incremento sostenido a partir del 2002 con una tasa de
crecimiento promedio anual de 8.59 % hasta el 2006, lo que nos hace suponer que ha
habido ido incrementando la participación del estado en la economía argentina.
En cuanto al consumo privado observamos una tendencia casi uniforme con muy
ligeras variaciones a lo largo del periodo en observación.
La variable inversión pública en el 2002 tendría el incremento más alto en los
últimos 14 años con un tasa de incremento del 80.51% luego de haber tenido una caída de 41.38% en el 2001. Lo que nos hace notar que no fue tan alto el incremento real de esta
variable en el 2002, sino más bien la recuperación tras la gran caída del año anterior.
En lo referente a la inversión privada podemos notar que en el año 2001 disminuyó
en un -36.07%, para posteriormente aumentar en un 35.23%, tasa de crecimiento que
aunque podría hacernos creer que la economía argentina crece a pasos agigantados
realmente refleja que esta economía apenas está en proceso de recuperación.
13
Finalmente en relación a las exportaciones netas podemos notar que a pesar del
déficit que presentó la balanza de pagos de 1993 al 1999 y de la pequeña caída que tuvo del
2002 al 2003, se ha mantenido estable en el periodo 2004 – 2006, con un saldo a favor
promedio anual de $ 12,074.35 millones de dólares.
2. Cuenta Stock de Capital
De acuerdo a la metodología del INDEC, la cuenta de stock de capital físico representa
el acervo de los bienes de capital de una economía, clasificándose como tales los bienes que
cumplen la función de ser medios de producción para producir otros bienes, cuya vida útil
se extiende más allá del año y que, generalmente, son utilizados por las empresas.
La importancia del mismo se debe a que constituye el principal componente de la
riqueza nacional, por lo tanto variaciones en los precios de este tipo de bienes generarán
importantes efectos riqueza en sus poseedores. Al mismo tiempo, el stock de capital físico
es uno de los principales factores de la producción, el crecimiento del mismo tiene
importancia porque su acumulación explica gran parte del crecimiento económico en el
largo plazo.
Gráfica 6. Tendencia de las variables de la Cuenta del Stock de Capital. Argentina
1993- 2006
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INDEC
14
Según Ray (2000) “los países que tienen acceso a grandes stocks de capital
físico, también tienen el dinero y el tiempo suficiente de invertir en educación y por
tanto, pueden producir grandes cantidades de stock de capital humano, lo que
permite que el trabajo laboral pueda tener otros aspectos: a) habilidad en la
producción, b) se pueden operar mecanismos sofisticados y c) pueden crear nuevas
ideas y nuevos métodos en actividad económica”
A partir de esto se puede señalar que en Argentina la cuenta de stock de capital,
ha empezado a presentar una tendencia alcista en cuanto a la tasa de crecimiento del stock
de capital logrando crecer en el 2006 en un 4.10%.
Resaltándose también que uno de los sectores que más aporta a dicha cuenta es la
construcción y específicamente la no residencial. Lo cual resalta que a Argentina junto a
su incipiente crecimiento de stock de capital en el periodo 2003 a 2006, aun no se le puede
considerar un país cuyo crecimiento económico sea sobresaliente, sino más bien como una
economía en vías de recuperación tras una crisis que en el 2002 en lo referente a su stock de
capital hizo que disminuyera hasta en un – 1.04%.
3. Cuenta del Ingreso Nacional Disponible
El Ingreso Nacional Disponible proporciona una herramienta valiosa para realizar los
resultados del proceso económico. Por lo tanto, permite medir el desarrollo económico de
un país ya que sirve para: 1) Conocer si el progreso permanece igual o retrocede. 2)
Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la actividad económica y 3)
Conocer en qué forma se distribuyen los ingresos.
Esta cuenta ésta compuesta por:







Remuneración a empleados y obreros
Remuneración a empleados procedentes del resto del mundo
Excedente de explotación
Renta de la propiedad y de la empresa procedente del resto del mundo
Impuesto indirectos
Menos subsidios
Otras transferencias corrientes procedentes del resto del mundo
15
Producto Interno. Representa lo producido en el país por factores internos o externos.
Producto Nacional. Representa lo producido por los factores nacionales, tanto dentro del
país como fuera de él.
Remuneración a empleados y obreros.
Viene complementada por la remuneración neta a empleados procedentes del resto del
mundo. Éstos es, que a la partida correspondiente de la primera cuenta hay que restarles el
pago a trabajadores extranjeros que laboran en nuestro país. Extranjero = no residente, que
tiene implicaciones económicas y legales no siempre fáciles de precisar en cada caso. Una
vez descontado el pago extranjero, hay que sumar las remuneraciones obtenidas por los
trabajadores nacionales en otros países. El valor neto será lo recibido de trabajadores
nacionales en el extranjero menos lo otorgado a trabajadores extranjeros dentro del país. Si
la primera cantidad es mayor que la segunda, la remuneración a empleados y obreros
procedente del resto del mundo, que es la que aparece en esta cuenta, será mayor que la
correspondiente remuneración interna, lo que a su vez acrecienta el ingreso nacional
disponible.
Renta neta de la propiedad y de la empresa procedente del resto del mundo.
Lo recibido por los empresarios, accionistas y depositantes extranjeros en el propio país
sería desconectado, y se añadiría en cambio lo recibido por los empresarios, accionistas y
depositantes nacionales extranjeros.
Transferencias.
Modifican el ingreso nacional disponible:


Transferencias con el resto del mundo. Las transferencias otorgadas disminuirán
nuestro ingreso, y las recibidas lo acrecentarán.
Transferencias para gastos corrientes. Los donantes o los receptores de estas
transferencias pueden ser cualquier ciudadano del país, ya sea en los hogares,
empresas o el gobierno.
Asignación del ingreso Nacional Disponible


Consumo público
Consumo privado.
16
Cuadro 3. Cuenta del Ingreso Nacional Disponible, Argentina 1993-2006
Fuente: Elaboración propia con base en información del INDEC.
Gráfica 7. Tendencia de las variables de la cuenta del Ingreso Nacional Disponible
Fuente: Elaboración propia con base en información del INDEC.
17
A partir de la gráfica podemos observar que el ingreso nacional disponible tuvo una
baja de - 3.22%, de 1994 a 1995 esto como consecuencia de la disminución de la ganancia
real de intercambio, de la cual disminuyó enormemente de 118 a 2 millones de pesos, lo
cual de acuerdo con la metodología del INDEC , quiere decir que las transacciones con el
exterior disminuyeron esto en gran parte debido a los efectos del error de diciembre, ya
que como nos menciona la MECON: "La economía argentina se vio afectada por un
aumento en la las tasas internacionales de interés y una fuerte inestabilidad financiera
internacional. Esto trajo aparejados una disminución en el precio de los bonos argentinos y
un menor ingreso de capitales financieros" (MECON, 1994).
En los siguientes 4 años se observó un incremento casi a la par de entre el 3 y el 7%,
hasta el 2002 en donde disminuiría en un -11.41%, debido a la pérdida real del intercambio
y a la disminución de las remuneraciones netas de factores del exterior en un casi 2000
millones de peso, lo cual representa que hubo una disminución en los ingresos que se
quedan en el país por parte de los residentes que están en el exterior; el signo negativo en
RNF significa que una parte importante de ese valor creado fluye hacia el exterior en forma
de beneficio s e intereses del capital extranjero (Astori, 2001).
4. Cuenta de las Transacciones con el exterior
Según el Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI, en la cuenta de transacciones
corrientes con el exterior se captan toda la gama de transacciones que ocurren entre una
economía y el mundo exterior que quedan registradas en: Cuenta de intercambios externos
de bienes y servicios; Cuenta de ingresos primarios y transferencias corrientes con el
exterior y Cuenta de capital donde se registran las transacciones que conllevan
transferencias de capital y adquisiciones menos disposiciones de activos financieros no
producidos; las transacciones de activos y pasivos, sus variaciones y revalorizaciones y
balances de apertura y cierre.
Según Zunino, la cuenta de las transacciones con el exterior incluye:
18
Al agrupar los movimientos de fondos, con el resto del mundo...los ingresos
habidos por ingreso de fondos tanto por exportaciones, como por remesas
enviadas al exterior por no residentes e ingresos habidos por residentes en el
resto del mundo, se obtiene la cuenta de transacciones corrientes con el
exterior, el cual puede ser positivo, si las entradas fueron mayores que las
salidas o negativo en caso contrario, (Zunino, 2005).
Cuadro 4. Cuenta de Transferencias con el exterior: Argentina, 1998-2009
Exportaciones Remuneración
anuales
neta a factores
del exterior
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
26433.7
23308.6
26341
26542.7
25650.6
29938.8
34575.7
40386.8
46546.2
55980.3
70018.8
55669
7406.157108
7463.74384
7547.770369
7726.740702
22561.6333
23081.01553
26086.93992
18028.52574
15842.52808
16383.87745
22662.73331
35224.45978
Fuente: Elaboración propia con base en información del INDEC.
19
Ahorro
Nacional
Bruto
38678.76518
40835.63879
38192.75172
60042.606
73776.10758
92299.90173
126056.3272
172947.3911
216432.0818
276484.655
279255.0462
Transacciones
Corrientes al
exterior
82001.64742
69451.10902
74724.40916
72462.19242
108254.8393
126795.9231
152962.5416
184471.6529
235336.1192
288796.2593
369166.1884
370148.5059
Producto Interno Neto Ecológico
El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), del INEGI presenta las
“Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2008” a valores corrientes. Con estos
resultados, es posible identificar el impacto ambiental del quehacer económico y cuantificar
el agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente, así como el
gasto que la sociedad efectúa para resarcir los daños ambientales como consecuencia del
proceso productivo de bienes y servicios
De acuerdo al INEGI El indicador que muestra el impacto ambiental que tiene la
producción de bienes y servicios es el Producto Interno Neto Ecológico (PINE), que se
determina al deducir del Producto Interno Bruto dos tipos de costos: el consumo de capital
fijo y los costos imputados por el agotamiento de los recursos naturales y por la
degradación ambiental.

Clasificación de los Activos
Los Activos Económicos Producidos son activos surgidos de procesos productivos que
contempla el SCN y comprende construcciones e instalaciones; maquinaria y equipo, así como al
ganado reproductor, las mejoras de tierra, etcétera.
Por su parte, los Activos Económicos no Producidos, son utilizados en la producción, pero
no provienen de proceso productivo alguno; quedan contemplados aquí los activos de origen
natural como son el suelo, los bosques y los depósitos de minerales, entre otros.
Finalmente, los Activos Ambientales no Producidos, son aquellos activos de origen natural
que son afectados por la actividad económica y poseen características tales que no es posible
establecer alguna propiedad sobre ellos; por ejemplo el aire y los océanos.
20
Conclusiones
Con base en el análisis realizado en cada una de las cuentas consolidadas, se
concluye que a pesar de las crisis, del 2001 y la actual (2008), que han hecho tocar fondo a
ésta economía, se ha sabido recuperar gracias las medidas aplicadas por el gobierno, en
cuanto a la política fiscal, esto sustentado en el incremento en la inversión privada y en las
exportaciones netas.
A partir de 1991 se aplicó, en Argentina, la Ley de Convertibilidad Austral, que
establecía la relación uno a uno con el dólar estadounidense (1 dólar = 10000 australes), lo
que le permitió al gobierno, controlar la hiperinflación y la pobreza. Con la crisis del 2001,
el gobierno devaluó la moneda, provocando que más del 50% de la población pasara a ser
pobre y garantizando la entrada de capitales. El devaluar la moneda implica que el país se
vuelve anti importador, que se desaliente el turismo en el exterior y que se favorezcan sus
exportaciones.
Para salir de las crisis, los gobiernos han establecido políticas fiscales y monetarias,
para garantizar el crecimiento y estabilidad de la economía argentina. Por lo que se han
incentivado diferentes sectores de la economía, para incrementar el stock de capital, dichos
sectores son, por ejemplo el sector de la construcción que es el que mayor participación
tiene en el stock.
En lo referente a la cuenta ecológica, las cuentas nacionales de Argentina no la
incluyen, lo que nos deja ver que en Argentina no se tiene un desarrollo sustentable en
cuanto a su producción.
21
Bibliografía
Aristori, Danilo. (2001). Enfoque crítico de los modelos de Contabilidad Social. México:
Siglo XXI editores. Decimosegunda edición. Pág. 15-17
Aguirre, A. (2003). Economía, Instituciones Financieras y Dinero: Teoría y Política en
Venezuela. Caracas: UCAB. Recuepardo el 20 de Febrero de 2011, de
http://books.google.com/books?id=pUR_wDm5BkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fal
se
CEPAL. (1999). RECOPILACIÓN DE SERIES HISTÓRICAS DEL PRODUCTO DEL
INGRESO. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 12.
INEGI. (2005). Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México, 199-2005.
Sistema de Cuentas Nacionales. Recuperado el
8 de marzo del 2011, de
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/econom
icas/medio%20ambiente/2004/SCEEM99_04.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, INDEC, recuperada de
http://www.indec.mecon.ar/
Ministerio de Economía de la República de Argentina, MECON. Dirección Nacional de
Cuentas
Nacionales,
Recuperado
de
www.mecon.gov.ar/secpro/dir_cn/default1.htm
22