Download Reyes de España (3)

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Felipe V
Nacionalidad: España
Versalles - Madrid 1746
Nacido en Versalles el 19 de diciembre de 1683, es el primer Borbón de la línea dinástica
española. Heredó el trono español del último descendiente de la casa de Austria en
España, Carlos II, que murió sin descendencia directa. Este rey le nombró heredero y a su
muerte en 1700, el duque de Anjou subía al trono con el nombre de Felipe V. Pero la
proclamación de rey de España no fue asumida por Austria que consideraba más legítimos
los derechos al trono de su archiduque Carlos, lo que provocó un enfrentamiento entre el
emperador de Austria y el rey de Francia Luis XIV. En 1701 mientras Felipe V juraba ante
las Cortes castellanas, Inglaterra, Holanda, Dinamarca y algunos príncipes alemanes se
alineaban por la Paz de la Haya junto a Austria en contra de Francia, partidaria de que el
duque de Anjou heredara la corona española y no el archiduque Carlos de Austria, lo que
condujo a la guerra de sucesión española, más tarde Portugal y Saboya se alinearían con
los aliados y los estados aragoneses también. Pero finalmente tras una serie de victorias
de Felipe V y la muerte del emperador austriaco que llevó al archiduque Carlos al trono del
Imperio alejándolo de su pretensión a la corona española, se llegó a la paz tras la firma de
una serie de tratados que concluyeron la primera guerra europea del s. XVIII. El comienzo
de su gobierno se caracterizó por el desmembramiento de las posesiones españolas en
Europa y por la influencia francesa en la política española. Trasa la muerte de su primera
esposa, María Luisa de Saboya, contrajo matrimonio con Isabel de Farnesio, quien cambió
el influjo francés por el italiano, inspirando una política exterior agresiva e intentando la
revisión de los tratados de Utrech y Rastadt para recuperar las posesiones italianas; dicha
política fue llevada a cabo por el Cardenal Alberoni, lo que provocó nuevamente la
intervención de la cuádruple alianza, en este caso, Inglaterra, Francia, Provincias Unidas y
Austria, potencias a las cuales les interesaba mantener el equilibrio resultante de Utrech.
En 1724 abdicará en su hijo Luis pero la muerte prematura de éste le llevó a un segundo
reinado, caracterizado por el acercamiento a Austria, Inglaterra y Francia y una política de
reorganización interna. El 5 de noviembre de 1725 firma el tratado hispano-austriaco de
Viena, renunciando a sus aspiraciones al trono francés y reconociendo derechos
comerciales similares a los de Inglaterra y Holanda a la Compañía de Ostende, para
conseguir la recuperación de Gibraltar y Mahón. Además, nombra primer ministro al
holandés Ripperdá (1725). La alianza entre españoles y austriacos provoca el rechazo de
las potencias europeas, estableciéndose la firma de Herrenhauses entre Francia,
Inglaterra, Prusia, Holanda, Suecia y Dinamarca. La guerra se desencadena en 1726. La
llegada del Borbón supone reformas importantes para el país. Siguiendo el modelo
absolutista, impone una centralización administrativa y política, suprimiendo la autonomía
de Aragón y Cataluña y los fueros de aragoneses y valencianos. Excepto en Navarra y
Vascongadas, las leyes castellanas se imponen en todo el territorio. Los últimos años de
su reinado sufrió un desequilibrio mental que lo incapacitó para gobernar, muriendo en
Madrid el 9 de julio de 1746 y dejando el trono a su hijo Fernando VI
Fernando VI
Nacionalidad: España
Madrid 1713 - Villaviciosa de Odón 1759
Este monarca reino en España entre los años 1746-1759, intentó mantener la política de
su padre, Felipe V, de recuperación política y administrativa de España, por lo que
mantuvo una política neutral y pacifista. Sus principales colaboradores fueron Carvajal y
Ensenada, grandes políticos ambos. En las relaciones con el país vecino Portugal se dejo
sentir la influencia de su esposa, Bárbara de Portugal, como es el caso de la firma del
tratado de Madrid (1750) entre ambas potencias para resolver un problema en la colonias
americanas. En el ámbito artístico debemos destacar la fundación en 1752 de la Academia
de San Fernando de Bellas Artes. Le sucedería en trono su hermanastro Carlos III.
Carlos III
Nacionalidad: España
Madrid 1716 - Madrid 1788
Hijo de Felipe V y de su segunda esposa, Isabel de Farnesio, nació en Madrid el 20 de
enero de 1716. En 1731 fue nombrado duque de Parma y Toscana, y entre 1735 y 1759
fue rey de Nápoles. En 1759 sucedió a su hermanastro Fernando VI en el trono español,
cargo que ocupará hasta su muerte. A pesar de que todavía continuamos dentro del
periodo de monarquías absolutistas, el reinado de Carlos III es plenamente reformista
desde el punto de vista socio-político y económico llegando incluso a provocar su
enfrentamiento con la aristocracia y el clero. Entroncado este reinado en pleno desarrollo
de la Ilustración es uno de los más típicos exponentes de esta corriente ideológica. Sus
reformas fueron dirigidas hacia el reparto de tierras comunales, división de latifundios,
recortes de privilegios de la Mesta, protección de la industria privada, liberación del
comercio y de las aduanas etc. Políticamente otorgó poder político a la burguesía,
favoreciendo sus intereses con iniciativas legislativas como la creación de la Orden de
Carlos III, la apertura del comercio de Ultramar o la supresión de los "oficios viles".
Interesado en promover la prosperidad del país, su programa de reformas e iniciativas
alcanzó a las obras públicas, destacando la construcción del pantano de Loja, el puerto de
San Carlos de la Rápita o la repoblación de Sierra Morena, creando municipios de nueva
construcción como La Carolina. En el ámbito cultural, Carlos III entendía que la
prosperidad nacional pasaba por el desarrollo cultural y educativo. En este sentido,
impulsó la investigación científica, reformó la docencia y favoreció la difusión de los
conocimientos. En cuanto a la política exterior, intentó mantener el prestigio español y su
presencia colonial, amenazada por el expansionismo de Gran Bretaña y Francia,
principalmente. Para ello, reformó el ejército e incrementó el poder naval español, hasta el
punto de que pudo ser considerada en su época como la más poderosa después de la
británica. Además, las Ordenanzas Reales que se dictaron sobre el ejército demostraron su
eficacia, hasta el punto de que en parte aun se mantienen en vigor. Todo este tipo de
medidas las llevó a cabo al comienzo de su reinado con el Marqués de Esquilache al frente
de su gobierno y apoyado por grupos de ilustrados y de la burguesía; de hecho fueron
medidas muy efectivas pero produjeron el enfrentamiento de la oligarquía aristocrática y
el clero, que, viendo amenazados sus intereses, provocaron un levantamiento popular que
se conoce por el Motín de Esquilache, ya que fue depuesto este ministro. Esto obligó al
monarca a suavizar las medidas sociales adoptadas aunque no dejo de enfrentarse a los
grupos reaccionarios actuando contra ellos como demostró en la expulsión de los jesuitas
o limitando el poder de la Inquisición. Económicamente hay que recordar a este monarca
porque tendió a unificar el sistema monetario creando el primer papel moneda y la
primera banca estatal (Banco de San Carlos 1782).En política exterior fueron
fundamentales 3 puntos u objetivos: Paz en el Mediterráneo para garantizar el comercio
español en estas aguas, neutralizar a Gran Bretaña en las colonias americanas y recuperar
Menorca y Gibraltar de manos de los ingleses, conseguiría recuperar la primera plaza pero
no así la segunda que sigue siendo colonia británica. Moría en 1788 sucediéndole en el
trono su hijo Carlos IV
Carlos IV
Nacionalidad: España
Nápoles 1748 - Roma 1819
Hijo de Carlos III y de María Amalia de Sajonia, ejerció su cargo a lo largo de 20 años
(1788-1808) mediatizado por la política exterior del país vecino, Francia, en estado
permanente de revolución en aquellos años y la posterior política expansionista de
Napoleón I, imprimieron parte de la historia de España durante el reinado de este
monarca.Los primeros años marcarían la política española sus ministros Floridablanca y el
Conde de Aranda pero a partir de 1793 una fuerte personalidad ocuparía la dirección del
país, Godoy, valido de los reyes hasta prácticamente el final de su reinado. Frente a la
política antirrevolucionaria de Floridablanca, Godoy optó por inclinarse hacia el directorio
francés con lo cual quedaba vinculado a la revolución y más tarde a Napoleón I en lugar
de optar por el apoyo a Gran Bretaña contra Francia, quizás esta decisión desencadenó los
acontecimientos ulteriores, supuso el enfrentamiento a Gran Bretaña (desastre de
Trafalgar) y el vasallaje absoluto a Napoleón. Estos fracasos militares, la crisis económica
y la influencia de Godoy sobre los monarcas condujeron a una crisis dentro de la familia
real: con España prácticamente tomada, en condición de aliada, por las tropas francesas,
Fernando, hijo primogénito del monarca, conspiró contra su padre, conspiración que
condujo al motín de Aranjuez en el que se manifestó el descontento popular hacia el
monarca, esto supuso la destitución de Godoy y la abdicación del rey en su hijo Fernando,
fue el momento que Napoleón aprovechó para restituir el poder a Carlos IV que se
encontraba exiliado en Bayona, pero sólo para que éste volviera a abdicar esta vez sobre
el propio Napoleón. Once años permaneció exiliado en Bayona y después marcharía a
Roma donde moriría en 1819. Su hijo Fernando VII lograría recuperar el poder en España
pero a través de grandes turbulencias socio-políticas
Bonaparte, José I
Nacionalidad: España
Corti, Córcega 1768 - Florencia 1844
Hermano mayor de Napoleón, inició estudios universitarios en Pisa donde alcanzó el título
de abogado. En su juventud compartió plenamente el ideario de la Revolución Francesa y
colaboró estrechamente con su hermano, siendo nombrado embajador en Parma y Roma
durante los años del Consulado. Su labor diplomática se manifestó con éxito en la firma de
las paces de Luneville (1801) y Amiens (1802). Durante la era imperial sería ampliamente
favorecido por su hermano, primero con el nombramiento de rey de Nápoles (1806) y más
tarde con la corona de España gracias a las famosas abdicaciones de Bayona,
protagonizadas por Carlos IV y su hijo Fernando VII. El 6 de julio de 1808 José era
nombrado rey de España y de las Indias, en pleno estallido de la Guerra de la
Independencia. Para ganarse el apoyo de los ilustrados españoles -llamados desde ese
momento "afrancesados" por su colaboración con el monarca francés- promulgó la
Constitución de Bayona, primer texto constitucional español en el que se "concilie la santa
y saludable autoridad del soberano con las libertades y privilegios del pueblo" en palabras
del propio Napoleón, verdadero artífice de la constitución. El apoyo de los "afrancesados"
al nuevo monarca será incondicional ya que éstos veían una inmejorable oportunidad para
continuar con la política reformista puesta en marcha con Carlos III y que la actitud de
Godoy había dejado en papel mojado. José I nunca contó con el beneplácito popular que
pronto buscó un apodo para el monarca extranjero: "Pepe Botella". No se sabe con certeza
cuál es el origen de tal apodo. El rey nunca fue aficionado a la bebida. Parece ser que el
origen del mote estaría en un acontecimiento ocurrido a su llegada a España. El vino para
el abastecimiento del convoy que le acompañaba fue robado en las cercanías de Calahorra
por lo que el Bonaparte ordenó que se requisase en dicha población una importante
partida de vino. Este podría ser el germen de la leyenda. En Madrid será también conocido
por "Pepe Plazuelas" debido a su política constructiva, encaminada a hacer de la capital
una ciudad de perfecto diseño urbanístico. La labor reformista diseñada por el nuevo
monarca y su corte se estrelló con la incapacidad militar de neutralizar a la guerrilla y con
la imposibilidad de imponer su autoridad en todo el territorio nacional, enfrentándose con
la labor de las Juntas y de las Cortes de Cádiz. A estas cuestiones debemos añadir las
dificultades financieras ya que los ingresos eran desviados a la financiación de la
maquinaria militar francesa. El poco crédito político del monarca se resquebrajó en 1810
cuando no pudo hacer frente a los decretos de febrero, por los que las provincias del norte
del Ebro se convertían en administraciones militares independientes de Madrid. Se puso al
frente de las tropas francesas ese mismo año y dirigió con éxito la ocupación de Andalucía
pero el posterior desarrollo de la guerra le llevaron a abandonar Madrid, tras la derrota en
la batalla de Arapiles, el 22 de julio de 1812. La retirada de Wellington a Portugal permitió
a José regresar de manera efímera a la capital, abandonándola definitivamente el 23 de
marzo de 1813. La derrota en la batalla de Vitoria (13 de junio de 1813) le obligó a
abandonar su rico equipaje -el llamado "equipaje del rey José"- compuesto por un buen
número de joyas y obras de arte. Se refugió en Francia hasta la caída del Imperio, cuando
pasó a Estados Unidos. Allí residió largo tiempo, beneficiándose del título de conde
Surville, recibiendo autorización en 1841 para residir en Florencia donde fallecerá en 1844
Fernando VII
Nacionalidad: España
El Escorial 1784 - Madrid 1833
Poco reyes de la Historia española han provocado sentimientos tan enfrentados en la
población como el hijo primogénito de Carlos IV y María Luisa de Parma. Su odio a Godoy
le llevaría a convertirse en el líder del partido opositor al valido por lo que fue uno de los
promotores del Motín de Aranjuez, revuelta provocada en la villa madrileña el 19 de marzo
de 1808 por una importante facción del partido nobiliario, con el apoyo popular debido al
odio al valido y el descrédito del monarca. El motín consiguió arrancar la abdicación de
Carlos IV y el nombramiento de Fernando como monarca de España. El "Deseado" se
hacía con la corona en uno de los momentos más delicados de la Monarquía española.
Fernando es llamado a Bayona por Napoleón junto a toda la familia real y el propio Godoy.
El monarca piensa que se trata de una excelente oportunidad para legitimar su posición
ante el hombre fuerte del continente pero Napoleón tenía otros planes. Gracias a las
Abdicaciones de Bayona (6 de mayo de 1808) consiguió que su hermano José Bonaparte
recibiera la Corona española mientras que Fernando era recluido en Valençay. En el
castillo de esta ciudad le llegó la noticia del inicio de la Guerra de la Independencia pero el
monarca, dando muestras de sus escasas dotes políticas, no apoyó el movimiento. Las
derrotas infligidas por los españoles a las tropas francesas llevaron al emperador a firmar
el Tratado de Valençay (11 de noviembre de 1813) por el que la corona española era
restaurada en la persona de Fernando. Cuando entró en Madrid, al grito de "Vivan las
caenas" un grupo de madrileños quitó a los caballos del tiro de la carroza, lo que indicaba
la emoción con que el pueblo madrileño recibía a su monarca. Las reformas realizadas
durante el periodo de las Cortes de Cádiz -entre ellas y la más importante, la
promulgación de la Constitución de 1812- no fueron del agrado del rey, quien recibió el
incondicional apoyo de los absolutistas firmantes del llamado Manifiesto de los Persas. Un
Golpe de Estado ponía fin a la era liberal inaugurada con la convocatoria de Cortes y el
decreto de 4 de mayo de 1814 declaraba "nulos y de ningún valor ni efecto" tanto la
Constitución como todos los decretos promulgados por las Cortes gaditanas. De esta
manera se restauraba la monarquía absoluta en España, recuperando la sociedad del
Antiguo Régimen imperante antes de los episodios de 1808. A pesar de ser uno de los
principales impulsores de la derrota de Napoleón, el papel español en el Congreso de
Viena será absolutamente decepcionante. Se manifestaba así la caída de la posición
española en la política europea en beneficio de las nuevas potencias como Prusia.
Respecto a la política interior, la situación económica se complicó con el problema de la
Deuda Pública y los primeros movimientos independentistas en América, lo que suponían
el inicio del fin colonial español. La represión que puso en marcha el rey afectó tanto a los
antiguos afrancesados como a los liberales por lo que el ambiente entre los militares
liberales era cada vez más tendente al pronunciamiento. Será el 1 de enero de 1820
cuando el teniente coronel Rafael de Riego se pronuncie en Cabezas de San Juan al frente
de las tropas destinadas a sofocar los movimientos independentistas en América. El
movimiento liberal se extendió por todo el territorio nacional en forma de Juntas lo que
provocó la capitulación del monarca. El 7 de marzo de 1820 Fernando VII juraba la
Constitución de 1812, lo que ponía en marcha el llamado "Trienio Liberal". El programa
reformista anterior se radicalizó pero Fernando empezó a poner las bases que acabarían
con el movimiento. Promovió el fracasado levantamiento de la Guardia Real en Madrid
(julio de 1822) e intentó crear con la Regencia de Urgel una autoridad que rivalizara con el
gobierno constitucional. Su solicitud de intervención a la Santa Alianza sí obtuvo
resultados. Las potencias reunidas en Verona eligieron a la Francia de Luis XVIII con la
garante de la restauración absolutista en España y la financiación de un potente cuerpo
militar denominado los "Cien Mil Hijos de San Luis" dirigidos por el duque de Angulema
permitió la intervención en la Península Ibérica. Las tropas entraron en España en abril de
1823, siendo recibidas con entusiasmo por la población. En otoño de ese mismo año
Fernando VII restablecía el absolutismo y el 1 de octubre promulgaba un decreto por el
que se declaraban "nulos y sin ningún valor todos los actos del gobierno llamado
constitucional". Se iniciaba la llamada "Década Ominosa" que abarcaría entre 1823-1833.
En esta larga etapa se consolidaría el absolutismo como fórmula de gobierno al tiempo
que la mayoría de las colonias americanas conseguían su independencia. Los últimos años
de la vida de Fernando VII estarían marcados por la cuestión sucesoria. Se había casado
en cuatro ocasiones -María Antonia de las Dos Sicilias; Isabel de Braganza; María Josefa
de Sajonia y María Cristina de Borbón- pero sólo su última esposa le había dado
descendencia. Serán dos niñas de nombre Isabel, futura reina de España, y Luisa
Fernanda, futura esposa del duque de Montpensier. Para permitir que su primogénita
reinara, promulgó la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica de Felipe V. De esta
manera, el hermano del monarca, Carlos María Isidro, apoyado por los absolutistas más
recalcitrantes, no admitía la Pragmática y al fallecer don Fernando el 29 de septiembre de
1833, estallaba la Primera Guerra carlista entre absolutistas y liberales, llamados éstos
por la Reina Gobernadora -doña María Cristina- para apoyar los derechos dinásticos de la
pequeña Isabel. Durante estos últimos años el "Deseado" será llamado por su pueblo "El
Narizotas".
Isabel II
Nacionalidad: España
Madrid 10-10-1830 - París 9-4-1904
La hija de Fernando VII y su cuarta esposa, María Cristina de Borbón, fue proclamada
reina a los 3 años, tras el fallecimiento de su padre en septiembre de 1833. Para alcanzar
la corona, don Fernando tuvo que abolir la Ley Sálica y promulgar la Pragmática Sanción,
lo que no fue admitido por su hermano Carlos María Isidro, quien se convirtió en el líder
del absolutismo y se auto reconoció rey de España como Carlos V. La reina gobernadora,
doña María Cristina, buscó el apoyo de los liberales provocando el estallido de la Primera
Guerra Carlista, conflicto que finalizaría con el Abrazo de Vergara (1839) entre Espartero y
Maroto. En el periodo que comprende la minoría de edad de la pequeña Isabel se suceden
dos regencias. En primer lugar la de su madre, que abarca entre 1833-1840, momento en
el que se promulgó el Estatuto Real de 1834, se llevó a cabo la Desamortización de
Mendizabal en 1836 y se promulgó la Constitución de 1837, de carácter progresista. En
1840 será el general Espartero quien ocupe la regencia durante un periodo de tres años,
desarrollando una política de talante más progresista. A los 13 años Isabel es declarada
mayor de edad e inicia su reinado personal. Uno de las primeras cuestiones con las que se
enfrenta será su matrimonio, resultando elegido su primo don Francisco de Asís de Borbón
y Borbón, duque de Cádiz. La boda se celebrará en 1846 y de este enlace nacerán once
hijos de los que sólo cuatro alcanzarán el matrimonio: Isabel, Alfonso, María de la Paz y
Eulalia. En mayo de 1844 había sido elegido presidente del Consejo de Ministros el general
Narváez, iniciándose la llamada Década Moderada. En estos diez años se promulgó la
Constitución de 1845, se realizó la reforma fiscal de Mon y se tranquilizó el proceso
desamortizador. En 1854 se produce uno de las numerosas conspiraciones que definen el
siglo XIX español: la Vicalvarada, que precede a la revolución de julio. Los progresistas
son llamados a ocupar el poder, siendo Espartero el elegido para formar gobierno. Se
inaugura el Bienio Progresista, momento en el que se elaboró la Constitución de 1856 -no
promulgada- y se llevó a cabo la desamortización general de Madoz. El progresismo tuvo
que dar paso en 1856 a un nuevo gobierno moderado en manos del general O´Donnell,
recuperando la Constitución de 1845. La alternancia beneficiará a moderados y miembros
de la Unión Liberal, gobernando estos últimos entre 1858-1864. Los progresistas se verán
apartados del poder e iniciarán una intensa labor para destronar a la reina. La firma del
Pacto de Ostende en agosto de 1866 -en el que participó entre otros el general Juan Primllevará a la unión de progresistas y demócratas y el estallido de la Revolución de 1868
conocida como la Gloriosa. Para hacerse una idea de la precariedad política que se vivió en
el reinado de doña Isabel II resulta interesante conocer que serán 32 los jefes de gabinete
nombrados, algunos de ellos permaneciendo en el poder sólo 24 horas como el conde de
Cleonard en 1849. Si bien políticamente hablando España vivirá una etapa de crisis,
durante el reinado de Isabel II el país pondrá en marcha su particular revolución liberal
burguesa. Se desarrollaron las comunicaciones al hilo de la inauguración de la primera
línea ferroviaria en la península entre Barcelona-Mataró, impulsándose la construcción del
ferrocarril desde 1850. La sociedad capitalista tendrá un fuerte impulso con todo el
entramado legal que se desarrolló en aquellos momentos, como la Ley de Bolsa de 1846 o
la Ley sobre constitución de bancos de emisión de 1848. Ese mismo año se promulgó el
Código Penal y cuatro años antes se había creado la Guardia Civil, lo que indica el interés
de los gobernantes liberales por regular el orden público. En cuanto a la política exterior,
durante el reinado de Isabel II se confirmó la decadencia española en la política europea
que se empezó a manifestar en los reinados de Carlos IV y Fernando VII. La expansión por
el norte de Africa dio lugar a enfrentamientos como la Guerra de Marruecos en 1860. Las
relaciones con la Santa Sede estuvieron caracterizadas por las dificultades hasta la firma
del Concordato de 1851, por el que Roma reconocía a Isabel reina de España y se admitía
la desamortización eclesiástica a cambio del importante papel ocupado por la Iglesia en la
enseñanza. Precisamente en este campo destacó la ley de instrucción pública de 9 de
septiembre de 1857 llamada "ley Moyano". Tres la triunfante revolución de 1868 la reina
parte para el exilio y busca refugio en Francia, instalándose en París. El matrimonio decide
separarse amistosamente -desde el primer momento se aludió a la homosexualidad de
don Francisco de Asís, siendo famosa una anécdota sobre su noche de bodas alusiva a su
ropa interior, considerando que llevaba el rey más puntillas que la propia reina- y doña
Isabel toma posesión del llamado Palacio de Castilla, donde abdicará a favor de su hijo
Alfonso en 1870. Seis años más tarde regresará de nuevo a España para instalarse en El
Escorial aunque no definitivamente ya que tendría diferencias con su hijo en primer lugar
y con su viuda posteriormente. Fijó su residencia en París pasando breves temporadas en
tierras españolas. Será en la capital francesa donde fallezca, tras recibir la visita de doña
Eugenia de Montijo
Alfonso XII
Nacionalidad: España
Madrid 28-11-1857 – 1885
El primer hijo varón de Isabel II vivió una adolescencia marcada por la crisis que llevó al
derrocamiento de su madre en 1868. Las convulsiones del Sexenio Revolucionario, con el
fracaso de la monarquía de Amadeo I y la I República, llevaría a la creación de un grupo
favorable a la restauración borbónica, formado por parte de algunos sectores del
moderantismo liderados por Cánovas del Castillo. El príncipe de Asturias será la persona
elegida para desarrollar el nuevo camino planteado por Cánovas, lo que motivó la
abdicación de Isabel II en su hijo (junio de 1870) y la elección de Cánovas en el portavoz
del alfonsinismo. Será precisamente Cánovas quien se encargue de su educación, por lo
que será enviado a la Academia Militar de Sandhurst en Inglaterra, donde recibirá una
formación severa pero algo más cosmopolita que la habitual en España. En Sandhurst
emitirá Alfonso el Manifiesto (1 de diciembre de 1874) donde pondrá las bases ideológicas
de la Restauración. El pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto (29 de
diciembre) permitirá la subida al poder del joven Alfonso. Lo que en un momento se pensó
como un golpe encaminado a encumbrar a los militares en los altos cargos de la
admistración dio pasó a un régimen civilista dirigido por Cánovas, verdadero artífice del
nuevo régimen de la Restauración. Con el fin de acabar con uno de los problemas del
reinado de Isabel, el pártido único y sus consecuencias desestabilizadoras, se llegó al
sistema de turno con el que se permitía entrar a formar parte del régimen al partido
liberal; el turnismo será refrendado en la Constitución de 1876 y en el Pacto del Pardo
(1885). Los conflictos abiertos en el periodo anterior -guerra carlista y conflicto en Cubase verán zanjados satisfactoriamente para la Monarquía, lo que aumentó la popularidad
del monarca. En cuanto a su vida privada, contrajo matrimonio con su prima hermana
María de las Mercedes que falleció a los pocos meses lo que obligó al rey a buscar una
nueva esposa. La elegida será María Cristina de Habsburgo, archiduquesa de Austria. El
fallecimiento de Alfonso XII en noviembre de 1885 abrirá un periodo de regencia dirigido
por la reina viuda que en mayo de 1886 dará a luz un hijo póstumo, Alfonso XIII.
Alfonso XIII
Nacionalidad: España
17-5-1886 - Roma 1941
El hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo será proclamado rey el
mismo día de su nacimiento, el 17 de mayo de 1886. Desde ese momento se inicia el
periodo de regencia presidido por su madre, en el que se continuará con el turnismo y se
mantendrá la vigencia de la Constitución de 1886. La pérdida del Imperio colonial en 1898
será un duro golpe para la conciencia española que se reflejará en la idea de
regeneracionismo puesta en marcha por los autores de la generación de 1898. La
formación militar recibida por el monarca en su infancia se manifiesta a partir de su
mayoría de edad, el 17 de mayo de 1902, cuando jure la Constitución. La primera etapa
de su reinado estará caracterizada por el deseo de llevar a cabo un gobierno personal,
influyendo en el tradicional turno de partidos. Entre diciembre de 1902 y junio de 1905 se
desarrolla una etapa conservadora que dejará paso un periodo liberal hasta enero de
1907. Moret sustituirá a Montero Ríos gracias al apoyo del rey a los militares, aprobándose
la Ley de Jurisdicciones. En esta etapa realizó un viaje a Francia y a Inglaterra, donde
conoció a su futura esposa Victoria Eugenia de Battemberg, con la que contraerá
matrimonio el 31 de mayo de 1906 sufriendo un terrible atentado en la calle Arenal de
Madrid que provocó numerosas víctimas. Entre 1909 y 1912 se desarrolla la segunda fase
de su reinado en la que encontramos ciertos intentos renovadores en los gobiernos de
Maura -sustituido por los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona (julio de 1907)- y
Canalejas. El asesinato de este presidente en noviembre de 1912 motivó la crisis del
bipartidismo al dividirse ambos partidos en diversas familias. La tercera fase se produce
entre 1912 y 1917, etapa marcada por la neutralidad española en la Primera Guerra
Mundial, neutralidad en la que el monarca participará activamente visitando al presidente
francés para ratificar el tratado hispano-marroquí y en su labor como mediador en la
entrega de prisioneros de guerra. En el cuarto periodo del gobierno entre 1917 y 1923 se
ratifica la crisis del sistema de la Restauración manifestada en las 43 crisis
gubernamentales, etapas de huelgas generales y sectoriales, incremento del terrorismo,
desastre de Annual en 1921. Esta situación desembocará en el golpe de Estado de Primo
de Rivera el 13 de septiembre de 1923 que iniciará la Dictadura hasta 1930. Durante la
dictadura se produce el desembarco de Alhucemas en 1925 que pondrá fin a la guerra en
Marruecos y se produce un importante desarrollo económico y de las infraestructuras, que
tendrá su máxima expresión en las exposiciones de Sevilla y Barcelona. La dimisión de
Primo de Rivera en enero de 1930 dejará paso a la llamada "Dictablanda" del general
Berenguer entre enero de 1930 y febrero de 1931, quien será sucedido por el almirante
Aznar, quien pondrá en marcha un plan electoral que desencadenará el triunfo de la
República el 14 de abril de 1931. Alfonso XIII abandonó el país sin abdicar formalmente y
se trasladó a París, fijando posteriormente su residencia en Roma. Abdicó en favor de su
hijo Juan en enero de 1941, falleciendo el 28 de febrero
Juan Carlos I
Nacionalidad: España
Roma 5-1-1938
El actual Rey de España, hijo del conde de Barcelona, don Juan de Borbón y de
Battenberg, y de doña María Mercedes de Borbón-Dos Sicilias y nieto de Alfonso XIII, que
abandonó España en 1931, nació en Roma en 1938, cuando los españoles sufrían una
feroz guerra civil. En 1948 vino a España y cursó estudios de índole militar (en la
Academia General Militar, en la Escuela Naval y en la Academia General del Aire) y de
carácter humanístico y jurídico-político (en diversas Facultades de la Universidad
Complutense de Madrid). En 1962 contrajo matrimonio con la princesa Sofía de Grecia,
hija del rey Pablo I, con la que ha tenido tres hijos: el príncipe Felipe y las infantas Elena y
Cristina. Un paso fundamental en su devenir político se produjo el 22 de julio de 1969
cuando el anterior jefe del Estado, Francisco Franco, le propuso a las Cortes como su
futuro sucesor en la jefatura del Estado a título de rey. A los dos días de la muerte de
Francisco Franco, el 22 de noviembre de 1975, fue proclamado Rey de España ante las
Cortes orgánicas y el Consejo del Reino. Una vez aprobada la Constitución de 1978 perdió
muchos de sus antiguos poderes y se convirtió en un rey constitucional. Había sido un
factor importante en el proceso de transición a la democracia y, tras definirse claramente
contra el golpe militar del 23 de febrero de 1981, se afianzó sólidamente entre la opinión
pública nacional, que ha reconocido su labor en favor de la democracia y la reconciliación
entre los españoles. Actualmente la Monarquía es una de las instituciones más acreditadas
del sistema político español