Download Práctica de Campo

Document related concepts

Diversidad ecológica wikipedia , lookup

Riqueza de especies wikipedia , lookup

Biodiversidad wikipedia , lookup

Ecosistema wikipedia , lookup

Ecología wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
1
MODULO DE ECOLOGÍA APLICADA
CURSO REGULAR – CICLO ACADÉMICO 2012-2013
PIENSA - UNI
Curso de Ecología Aplicada
Práctica de Campo
Sucesión Ecológica en ambientes afectados por actividad volcánica
Elaborado por:
MSc. Mario Gutiérrez Gutiérrez
1.- INTRODUCCIÓN
Los Ecosistemas experimentan transformaciones a largo plazo, producto de las
interacciones de cambio. Cronquist (1981), destaca que algunas comunidades vegetales
son estables, perpetuándose sin aparente cambio, sin embargo existen comunidades
que son transitorias, las que manifiestan cambios ordenados que pueden ser
predecibles. Odum (1981), señala que estos tipos de cambios obedecen al desarrollo y
evolución de los ecosistemas. El desarrollo de los mismos se realiza por etapas,
denominadas etapas serales que se conciben como una sucesión de comunidades
transitorias (seroseries) hasta llegar a un estado final conocida como clímax. (Cronquist
1981, y Sutton y Harmon, 1990).
Estos fenómenos son comunes observarlos en zonas afectadas por desastres naturales
o provocados por el hombre en el que la vegetación natural haya sido devastada. En las
áreas adyacentes al Volcán Masaya, se manifestó la ocurrencia de coladas producto de
las actividades volcánicas de 1650, 1772 y 1882 (Guía del Parque Nacional Volcán
Masaya, 1996) siendo este uno de los factores que condujeron a este ecosistema a un
estado de seroserie típica, la que según Cronquist (1981), comienza con la roca
desnuda.
Las coladas de los diferentes cráteres de la caldera del Volcán Masaya se sucedieron en
diferentes fechas, incidieron en la manifestación de diferentes estadios serales que
presentan una serie de características típicas para la realización de observaciones de
campo, estudios de poblaciones y aspectos de sucesión ecológica, que permitan
desarrollar hipótesis para implementar futuras investigaciones.
La práctica de campo consiste de tres partes, la primera parte se abordará Estructura y
funciones de un ecosistema, en una segunda parte la sucesión ecológica.
2.- OBJETIVOS:
2
 Identificar los componentes y estructura de ecosistemas, describiendo sus
funciones.
 Identificar los límites naturales y artificiales de un ecosistema, caracterizando las
comunidades en dos zonas de estudio del Parque Nacional Volcán Masaya.
 Identificar las etapas de la sucesión ecológica en el Sendero "Los Coyotes".
 Analizar la estructura de la comunidad (índices de riqueza y diversidad) entre las
diferentes etapas serales.
 Describir las principales formaciones vegetales del Parque Nacional Masaya,
basado en zonas de vida y el mapa climático.
 Destacar las principales funciones y servicios del ecosistema del PNVM
3. MÉTODO
Los maestrantes (alumnos) se organizarán en grupos de cuatro estudiantes, se
procederá a escuchar la información general del área en el centro de visitantes,
posteriormente el grupos se desplazará al sendero "LOS COYOTES", donde se
seleccionaran dos sitios, uno con una colada reciente producto de las actividades
volcánicas de 1882, y otro con una colada antigua producto de las actividades volcánicas
de 1650.
En cada una de las zonas aleccionadas, cada grupo delimitaran una parcela de 10 x 10
m, una en el sitio de estadios pioneros (colada reciente 1882) y otra parcela de 10X10 m
en sitios de estadios con etapas serales con vegetación desarrollada (colada antigua
1650).
Cada grupo le dará salida a los cuatro variables contenidas en los objetivos, para lo cual
deberá diseñar una estrategia de trabajo, aparte de las que se orienten en este acápite.

Identifique los componentes y estructura de ecosistemas, y describa sus funciones,
se sugiere que los resultados los plasme utilizando imágenes o diagramas,
acompañados de descripciones con apoyo bibliográfico.
 Identificar los límites naturales y artificiales de un ecosistema, caracterice o describa
las comunidades vegetales predominantes en las dos zonas de estudio del Parque
Nacional Volcán Masaya.
 Identifique las diferentes atapas etapas de la sucesión ecológica en el Sendero "Los
Coyotes", y compárelas con las descripciones de la literatura clásica de ecología.
3
 Analice la estructura de la comunidad (índices de riqueza y diversidad) entre las
zonas de estudio.
 Describa las principales formaciones vegetales del Parque Nacional Masaya,
basado en zonas de vida, el mapa climático y los registros de temperatura y
pluviométricos.
 Destaca las principales funciones del complejo de ecosistemas del PNVM
Toma de datos
En cada parcela se medirán los árboles con alturas mayores de 3 m la altura del pecho.
Estos datos se ordenaran en tablas que contienen la información sobre especie, número
de individuos por especie, diámetro medio, diámetro total, porcentaje de individuos por
especie y porcentaje de diámetro por especie, puede utilizar herramientas estadísticas
que usted considere adecuado.
Cada grupo de trabajo (de cuatro estudiantes) delimitará y ubicará al azar cuatro
parcelas de 1 m2 cada una.
En estas parcelas se contaran todos los individuos por especie encontrados, los datos
se ordenaron en tablas (ver ejemplos) por especie, número de individuos . Los datos
obtenidos de las parcelas se interpretaran y analizaran por separado para:
1. Estimar los diámetros totales de las especies.
2. Relacionar el número de individuos y el diámetro con el fin de conocer la
colonización y competitividad de las especies en cada parcela.
Los datos obtenidos en las parcelas de un metro cuadrado, serán utilizados para
estimar la abundancia relativa de las especies encontradas dentro de las parcelas, así
como índice de diversidad e índice de riqueza de especie.
A fin de caracterizar los ecosistemas se recopilará la siguiente información:
CARACTERICTICAS FISICAS
Aspectos Climáticos
• Zona Climática
• Altitud
• Temperatura promedio anual
• Precipitación promedio anual
Aspectos Edáficos
• Zona Morfológica
• Tipo de Suelo
• Relieve
4
CARACTERICTICAS BIOLOGICAS
Descripción de las formaciones Vegetales
• Tipo de formaciones Vegetales
• Región Ecológica según Salas y zona de vida según Holdridge
Fauna Asociada
Mamíferos
Reptiles
Anfibios
Aves
Insectos
Para determinar las funciones ( Servcios y bienes ) utilizar la información dad en
clase, e información complementaria con la búsqueda de literatura.
Funciones
Bienes y Servicios
Grado de intervención antropogénica
-
Poco Intervenido
Fuertemente intervenido
No intervenido
Se requerirá la búsqueda de información de diferentes fuentes bibliográficas, que
permitan darle salidas a las variables de los objetivos.
MATERIALES
Cinta métrica
Estacas
Mecates delgados
Reglas milimetradas
Lupas
5
4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se puede orientar la discusión de acuerdo a los objetivos siguiendo líneas coherentes;
las siguientes preguntas le pueden servir para incorporarlas en la discusión:
1. Qué puede explicar las diferencias de los perfiles de vegetación entra las
seroseries ? (colada reciente y colada antigua)
2. Explicar las diferencias entre la riqueza de especies, cual de las comunidades es
más rica?
3. A que puede deberse las diferencias en los diámetros? Son de casualidad o se
debe al efecto de la competencia u a otra interacción?
4. Cuántas especies comunes existen? Cuántas especies solo se encuentran en
una u otra de las formaciones lávicas?
5. Cómo se comportan las especies comunes con respecto al diámetro (ver figura en
Ejemplos).
6. Qué especie presenta el mayor diámetro y cual es su abundancia en cada
seroserie?
7. Qué tipos de ecosistemas y formaciones vegetales predominan en el PNVM.
8. Cómo los factores ecológicos y las Características físico-naturales de la zona,
contribuyen a las formaciones vegetales predominantes en el PNVM.
9. Cuáles son las funciones y servicios de los ecosistema presentes en el PNVM y
como contribuyen al desarrollo humano
5. BIBLIOGRAFÍA
MARENA (2002).Mapa de Ecosistema y formaciones Vegetales,
INETER (2005).Mapa climático de Nicaragua, Managua.
Martín -López Berta, Montes Carlos. (s.f.).Funciones y servicios de los ecosistemas:
una herramienta para la gestión de los espacios naturales. Departamento de
Ecología Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Recuperado el 10 de abril del
2013. http://www.uam.es/gruposinv/socioeco/documentos/MartinLopez%20&%20Montes_Funciones%20y%20servicios _final.pdf]
Cronquist, Arthur. (1981). Introducción a la Botánica, Segunda Edición CECSA, México.
D.F. México. pp 848.
Odum, Eugene. (1981). Ecología General, Tercera Edición, Editorial Interamericana,
México. D.F. México. pp
Sutton, B. y Harmon, P. (1990). Fundamentos de Ecología. Primera Edición. Editorial
Limusa. México, D.F. México. pp 293
6
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.(1996). Guía del parque Nacional Volcán
Masaya.
Estas citas son referencias de la forma en que se deben de escribir una referencia
bibliográfica, para escribir el informe se deben de consultar otras obras como; “Ecología
basada en zonas de vida” de Holdridge, tesis de licenciatura o Maestría sobre manejo del
área protegida PNVM, y el Plan de Manejo del mismo.
7
6.- ANEXO
Ejemplos.
Estos son cuadros y figuras que sirven como guías para tratar los datos y abordar
resultados. La idea es comprender que cada objetivo sigue a una metodología, a cada
paso metodológico hay resultados, de manera que en sus resultados trate de aprovechar
las tablas, figuras y otros recursos (gráfico del perfil) para mejorar su informe.
No.
NOMBRE DE
LA PLANTA
n
1
Indio desnudo
46
20.06
2
Caraño
42
3
Jocote jobo
4
MEDIA
PERIMETRA
L

Diámetros
%n
(ni/N)
%
PERIMETROS
923.02
30.00
28.00
20.43
858.30
28.18
26.00
11
19.18
211.00
7.38
6.50
Acetuno
10
20.40
204.00
6.71
6.20
5
Siete pellejos
10
17.07
170.70
6.71
5.20
6
Poro Poro
9
24.48
220.40
6.00
6.80
7
Sacuanjoche
8
46.56
372.50
5.30
11.50
TOTALES (N)
149
3.245.02
Cuadro 1. Perimetros medios totales y porcentuales de 14 especies en una parcela
del sendero “Los Coyotes” del PNVM.
N
o.
NOMBRE
DE
LA
PLANTA
n
MEDIA
PERIMETR
AL
VARIANZ
A
PERÍMETR
OS
TOTALES
%n
%
PERÍMETR
OS
1
Indio
desnudo
3
2
25.93
13.46
830.00
45.7
1
43.20
2
Pochote
8
29.00
16.27
232.00
11.4
2
12.08
3
Chilca
8
22.43
7.34
179.50
11.4
2
9.34
4
Carano
6
18.51
8.73
111.10
8.57
5.78
5
Sacuanjoch
e
3
86.16
23.16
258.50
4.28
13.46
6
Guacimo
3
25.00
12.02
75.00
4.28
3.90
8
7
Siete
pellejos
2
21.25
4.75
42.50
2.85
2.21
8
Jocote jobo
2
15.50
5.00
31.00
2.85
1.61
9
Anona
1
18.00
0.00
18.00
1.42
0.93
10
Acacia
1
64.00
0.00
64.00
1.42
3.33
11
Nancite
1
22.00
0.00
22.00
1.42
1.14
12
Higo
1
11.50
0.00
11.50
1.42
0.59
13
Guanacaste
1
27.00
0.00
27.00
1.42
1.40
14
Peine
Mico
1
18.00
0.00
18.00
1.42
0.93
de
TOTALES
7
0
1.920.10
Tabla 2. Perimetros medios totales y porcentuales de 14 especies en una parcela
del sendero “Los Coyotes” del PNVM.
9
RELACIÓN ABUNDANCIA entre PARCELAS
No.
NOMBRE DE LA
PLANTA
Area
antigua
colada
MEDIA
PERIMETRAl
Area de
colada
reciente
MEDIA
PERIMETRA
1
Indio desnudo
32
25,93
46
20,60
2
Pochote
8
29,00
3
16,73
3
Chilca
8
22,43
2
10,25
4
Caraño
6
18,51
42
20,43
5
Sacuanjoche
3
86,16
8
46,56
6
Guacimo
3
25,00
1
19,00
7
Siete pellejos
2
21,25
10
17,07
8
Jocote jobo
2
15,50
11
19,18
9
Nancite
1
22,00
3
15,13
10
Higo
1
11,50
1
77,00
Tabla . 3.Abundancia relativa por especie en las parcelas de coladas antiguas y
recientes en el sendero Los coyotes del PNVM.
Análisis
Riqueza de especies:
Se trata de determinar el número de especies o morfo-especies que lleguemos a
separar e identificar. Morfo-especie es un término utilizado para designar por un código
arbitrario a una especie o preseunta especie que no estamos seguros de su
clasificación.
Índices
Índices de Riqueza de especies
Margalef (1958)
S–1
R1 = ---- -------Ln (n),
10
Donde; S es el número de especies aparecidas y n el número total de individuos
observados y Ln logaritmo neperiano.
Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja
biodiversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a
5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad.
Indice de Menhinick (1964)
S
R2 = -------√n
Donde; S es el número de especies aparecidas y n el número total de individuos
observados
Índices de diversidad.
El índice de Shannon -Weaver (Krebs 1989, Krebs 2000) se fundamenta en la siguiente
fórmula para averiguar el índice de diversidad de especies de una comunidad
determinada
s
H´= -  pi ln pi
i=1
o
P i = n i/ N
donde :
H´= índice de diversidad
pi = es la proporción (o abundancia relativa de cada especie en la población).
ln= es la abreviatura del logaritmo natural (logaritmo neperiano).
= la sumatoria sobre las ¨ S ¨ número de especies
ni= el número de individuos por especie en una muestra de una población
N= número total de individuos en una muestra de una población.
Indice de Simpson (1949)
s
 =  pi2
i=1
o
11
pi= ni/ N, i = 1,2,3,...S
Un formulario para el registro ordenado de lo datos. Recomendamos utilizar el
formulario abajo indicado.
--------------------------------------------------------------------------------------ni
pi
pi ln pi
pi (ln pi )2
valor de
importancia
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.000
- valor negativo
valor positivo
----------------------------------------------------------------------------------------La ventaja del índice es que es independiente del tamaño de la muestra. Los valores
obtenidos van de 0,0 a 5,0. Valores de 0,0 a 1,5 indican aguas muy contaminadas; de
1,5 a 3,0 medianamente contaminadas, y de 3,0 a 5,0 aguas muy limpias.
Así por ejemplo, si se tienen tres comunidades con cien individuos y cinco especies
cada una, pero con diferente número de individuos por especie, se obtendrán índices
completamente diferentes, a pesar de que las comunidades son aparentemente iguales
pero con una composición estructural diferente.