Download 6.oi.mastoiditis
Document related concepts
Transcript
6.EL PACIENTE CON MASTOIDITIS La apófisis mastoides es una parte del hueso temporal del cráneo, adyacente al oído medio. Está llena de cavidades aéreas denominadas celdillas mastoideas o senos mastoideos. La infección de una otitis media aguda se extiende, generalmente, a estas celdillas: el tratamiento eficaz de la otitis media aguda elimina también la infección de la apófisis mastoides. La incidencia de la mastoiditis aguda es baja en EE. UU. y en otros países donde el empleo de antibióticos para tratar la otitis media aguda es similar a este país. Concepto: La mastoiditis aguda, una infección bacteriana de la apófisis mastoides. Es el resultado de un tratamiento es ineficaz de una otitis media aguda, permaneciendo el pus en las celdillas de la apófisis mastoides. Fisiopatología y complicaciones: Fisiopatología: En la mastoiditis aguda, los tabiques óseos situados entre las celdillas se destruyen y las células se fusionan para formar espacios grandes. Algunas partes de la apófisis mastoides se erosionan. En caso de infección crónica, se puede formar un absceso o manifestar esclerosis ósea mastoides. Complicaciones: Como complicación relevante: a mastoiditis aguda aumenta el riesgo de meningitis porque las celdillas mastoideas están separadas del cerebro por una placa ósea delgada. Afortunadamente, esta complicación es rara desde que se emplea un tratamiento antibiótico eficaz para la otitis media. Manifestaciones: Las manifestaciones de la mastoiditis aguda se presentan, normalmente, de 2 a 3 semanas después de un episodio de otitis inedia aguda e incluyen: -Dolor recurrente de oídos e hipoacusia en el lado afectado. El dolor es persistente y pulsátil; el paciente siente dolor encima de la apófisis mastoides (detrás de la oreja). -La zona puede estar enrojecida e inflamada. La hinchazón de la apófisis puede hacer que la oreja sobresalga más de lo normal. -La fiebre puede acompañarse de acúfenos y cefalea. -Se puede observar una supuración abundante por el oído afectado. ASISTENCIA INTERDISCIPLINARIA Diagnóstico Además de las manifestaciones de la mastoidits aguda, se puede radiológicamente, la pérdida de los tabiques que separan las celdillas mastoideas. observar, Tratamiento Medicamentos La mastoiditis aguda se trata con antibioterapia intensiva. Inicialmente, se pueden administrar ticarcilina-clavulanato y gentamicina intravenosas y continuar con el antibiótico adecuado para el microorganismo identificado por cultivo una vez que se obtengan los resultados. El tratamiento antibiótico se continúa durante al menos 14 días. Cirugía Las infecciones que no responden al tratamiento médico o que implican un riesgo alto de propagación de la enfermedad al cerebro pueden precisar una mastoidectomía la extirpación quirúrgica de las celdillas mastoideas afectadas, el hueso y el pus formado, y la exploración de la duramadre subyacente, por si hubiese algún absceso. La extensión de la destrucción tisular determina el grado de intervención quirúrgica necesario. En la mastoidectomía modificada se conserva la mayor parte del tejido para evitar el deterioro de la audición. La mastoidectomía radical comprende la extirpación de las estructuras del oído medio, incluso el yunque y el martillo, así como las partes afectadas de la apófisis mastoides. Salvo que se realice la reconstrucción en el momento de la operación, esta intervención causa hipoacusia conductiva. La timpanoplastia, la reconstrucción quirúrgica del oído medio, puede restaurar o conservar la audición ASISTENCIA DE ENFERMERÍA La prevención es el objetivo principal de la asistencia de enfermería y en colaboración en caso de mastoiditis. Un tratamiento antibiótico eficaz y adecuado de la otitis media aguda evita la mastoiditis en casi todas las situaciones. Después de la intervención quirúrgica, valore minuciosamente la herida y el drenaje por si hubiese signos de infección o de otras complicaciones. El paciente puede presentar hipoacusia temporal o permanente, según el alcance de la operación. Si el paciente presenta también deterioro auditivo en el oído sano, piense en una manera de comunicarse con el paciente antes de la operación. Si la función auditiva está intacta en el oído sano, coloque al paciente con el oído orientado hacia la puerta. Hable despacio y con claridad; no grite ni hable en voz anormalmente alta. Asegúrese de que la familia y el personal sanitario saben que el paciente presenta hipoacusia y conocen las técnicas adecuadas de comunicación. Ayude al paciente a canimar, inicialmente, porque los mareos y el vértigo no son signos infrecuentes después de la operación. En el recuadro de la página siguiente se explica la asistencia de enfermería del paciente sometido a una operación quirúrgica de oído. Asistencia comunitaria Cuando informe al paciente sobre la mastoiditis aguda, subraye la importancia de cumplir el tratamiento antibiótico y seguir las recomendaciones para las revisiones. Indique al paciente y su familia que informe sobre las reacciones adversas que observe al facultativo de atención primaria, para ajustar el tratamiento. Infórmeles sobre la manera de cambiar el vendaje quirúrgico con una técnica aséptica. Derive al paciente con hipoacusia reciente a causa de una mastoiditis o por su tratamiento a los recursos comunitarios ade cuados.
Related documents