Download geografía turística de costa rica

Document related concepts

Reserva de la biosfera maya wikipedia , lookup

Áreas silvestres protegidas de Chile wikipedia , lookup

Áreas protegidas de Nicaragua wikipedia , lookup

Deforestación wikipedia , lookup

Parques nacionales de Costa Rica wikipedia , lookup

Transcript
GEOGRAFÍA TURÍSTICA DE COSTA RICA
TUTORÍA #4 2008 – 3
Tutor: Christian Ocampo Hernández
Tef. 844- 5112
[email protected]
http://geocivica.blogspot.com
www.uned.ac.cr/socialesfinal
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
- La población p. 121-123
* Indígenas a llegada de españoles estaban desigualmente distribuidos (Chorotegas, Huetares, Guaymies, Borucas,
Botos, Cabecares, Bribris, Térrabas y Malekus. No fueron civilizaciones tan desarrolladas culturalmente pero sí
desarrollaron contacto con el bosque tropical.
* No hay claridad sobre su número exacta a la llegada de españoles.
* Su reducción dramática entonces se debió a su lucha contra españoles, brotes epidémicos originados por
enfermedades traídas por europeos para las cuales no tenían defensas, ritmos de trabajo extenuantes.
* A partir del S. XVIII hay recuperación demográfica en CR por mestizaje, pero indígenas nunca se recuperan.
* En últimos 46 años la población se multiplicó en 3,9 veces (56 años, 4,8 veces). Destacan las siguientes
características de la población:
1) Tasa de crecimiento de 1950 a 1984 del 2,92%, pico máximo en 1973 con 3,25%, récord mundial. Actualmente
es de 1,4% (según MIDEPLAN).
2) Mortalidad en 1960’s: 7,2. A partir de 1970’s hay salto hacia una mortalidad de país desarrollado a un 4,2%.
Actualmente 3,75.
3) Esperanza de vida aumentó de 65 a 73 años entre 1979 y 1994 (actualmente 78,73 años), consecuencia de baja
en mortalidad infantil, programas de medicina rural y construcción de acueductos.
4) Mortalidad infantil es de 16,3 por mil (actualmente 9,8).
5) Estructura de población por edades existe dominio de población joven y menor cantidad de mayores de 60 años.
Las tendencias tienden a ampliar los ancianos.
6) Población urbana es 54,9% (75%) y la rural es el 45,1% (25%) para el 1995 (Censo 2000).
7) Varones dominan ligeramente: 50,5% (50,86%) varones respecto al 49,49% (49,14 %) mujeres.
8) Población indígena es de 24000 para 1% (1,53% para 63876 según Censo 2000).
9) Densidad de población es de 47 por km2 (83,9 por km2, aunque incrementa en la GAM).
10) Ha aumentado porcentaje de pobreza 24,8% (20,2%) especialmente en área rural 38% (25,5%), que causa
deterioro urbano.
11) Educación presenta nivel alto, analfabetismo es de los primeros en Latinoamérica: 6,9% (4,4%).
- Colonización agrícola p. 123
* En país se rompió modelo de poblamiento colonial español en América en área litoral, por que principales
ciudades se ubicaron en valle central.
* A partir de 1850 se desarrolla colonización espontánea por movimientos migratorios centrífugos desde el valle
Central a la periferia.
* Comenzó hacia Guanacaste; luego Turrubares, valle del General, San Vito, Tilarán, San Carlos y Sarapiquí. Con
enclave bananero se pobló Caribe, luego Parrita y Savegre en 1945, valle de Coto en 1950 y valle Talamanca. En la
actualidad es la colonización agrícola espontánea uno de los principales problemas para mantenimiento de áreas
protegidas.
- La economía p. 123
* CR experimenta desde inicios de 1980’s la más grave crisis financiera de su historia: alzas del petróleo; caída de
precios de productos agrícolas; crisis político – militar en Centroamérica; crecimiento de deuda interna y externa;
inflación creciente; estrictas medidas de austeridad del FMI que han generado deterioro y descontento social.
* Sistemas agrícolas:
Finca campesina = Produce para autoabastecimientos y raramente genera excedentes. Se localiza en frentes
pioneros de colonización.
Finca comercial de valles centrales = Uso de suelo intensivo y predominio de cultivos comerciales: caña, café,
tabaco, frutas, flores y verduras.
Latifundios = Propiedades extensas de fuerte capital. Sus tipos principales:
Plantación: Monocultivista, inició con enclave bananero, actualmente los piñales y cítricos.
Hacienda: Ganadera, cafetalera o cañera. En Guanacaste es ganadera, cañera, arrocera o frutera.
Otros usos de la tierra: caña, palma africana, cítricos y palmito, granos, legumbres y hortalizas. Producción
ganadera trajo consencuencias ambientales.
* La industria: Es el 24,1% del PIB (28,3 actualmente, servicios en 63.1%, 8% es turismo, para $1200 mill,
empleo directo a 85000 personas), se concentra en Valle Central y se caracteriza por:
Dominio de monopolios y oligopolios.
Importación de materias primas, máquinas y herramientas, mayoría es de “toque final”.
Capital invertido en su mayoría es extranjero.
Domina la pequeña y mediana industria.
Mediante zonas francas se trata de planificar su desarrollo.
* Recursos minerales son raros y se limitan a pequeñas cantidades de oro.
* En proyectos energéticos destacan los hidroeléctricos.
UNIDAD 6: LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL SISTEMA DE ÁREAS
PROTEGIDAS
PROTECCIÓN HISTÓRICA DE LOS RECURSOS NATURALES
Obj #1: Analizar la protección histórica de los recursos naturales en CR.
Se remonta desde la independencia y se desarrollo en seis periodos:
- Legislación conservacionista preliminar: 1821 – 1850 p. 133
Aprobación de leyes y decretos para proteger recursos naturales que debían acatarse por municipalidades.
- Expansión cafetalera y abandono de la conservación: 1850 – 1900 p. 133-134
En segunda mitad de S.XIX casi no se toman medidas proteccionistas por expansión de hacienda cafetalera, y
objetivos de burguesía por concentrar tierras, centralizar y concentrar capital entre tres monopolios: crédito,
procesamiento de café y comercialización. Bernardo Soto declaró inalienable zona de 2 km a los lados del cráter
del Barva.
- Proliferación de legislación inefectiva: 1900 – 1940 p. 134 - 135
Legislación es aislada, repetitiva y carece de ejecución correcta y eficiente pues esta diseminada en un conjunto de
instituciones. Además el objetivo principal sigue siendo la colonización agrícola no dirigida en tierras forestales
del estado. Muchos mecanismos como la ley de Reforestación fueron mecanismos para expandir legalmente la
frontera agrícola.
- Influencia de legislación internacional y creación de espacios protegidos: 1940 – 1969 p. 135
Período de influencia internacional y toma de conciencia por crear espacios protegidos. Por participación en
Convención de Washington sobre Protección de Flora, Fauna y Bellezas Panorámicas se inicia la utilización del
concepto de espacio natural protegido. Se definen por Ley N°3763 cuatro categorías de espacios protegidos:
parques nacionales, monumentos naturales, reservas nacionales y reservas de espacios vírgenes. Se crearon áreas
protegidas de Poás e Irazú; luego las primeras reservas: Cabo Blando y Río Macho. Pero no se crearon las
instituciones para administrarlos. ITCO asumió tales tareas pero no las cumplió, y utilizó tierras forestales para
desarrollo de asentamientos campesinos con lo que transformó país en pastizal.
- Legislación descoordinado y heterogénea: 1969 – 1986 p. 135-136
Se promulgó Ley Forestal en 1969 y la administración del patrimonio forestal por el MAG. En 1970 aparece Ley
de Conservación de Vida Silvestre que creó el Departamento de Vida Silvestre. Ley de Reforestación de 1977. Se
crearon en este período la totalidad de espacios protegidos, aunque áreas carecieron de guardabosques y personal
capacitado. Sus límites no consideraron variables ecológicas y se trazaron geométricamente.
- Un esfuerzo hacia la integración: 1986-1996 p. 136-137
Se creó el MIRENEM que fiscaliza dos grandes dominios: el forestal y el faunístico. En 1996 pasó a llamarse
MINAE. Se creó estrategia de conservación para el desarrollo sostenible, muy retórica aún. Legislación ambiental
vigente únicamente logró proliferación jurídica y administrativa (duplicidad de funciones y acciones).
(Recordar actualizaciones: En 1992 se creó SINAC)
Obj #2: Distinguir las diversas categorías de espacios protegidos en CR.
LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y LAS UNIDADES REGIONALES DE CONSERVACIÓN
13.000 km2 para 25,58%. En 0,01% de extensión global (51100 km2 de los 640 millones de km2), CR contiene
4% del total de especies del planeta según INBIO.
Las cinco categorías de manejo de áreas silvestres protegidas:
Parques Nacionales = Áreas de significación histórica que por sus bellezas escénicas naturales, por fauna y flora
se destinan a recreación, educación ambiental, turismo e investigación científica. Equivalen al 8,09% (25 parques,
para 12,33%) del territorio nacional.
Reserva Forestal = Áreas boscosas destinada a protección y explotación racional (6,6% de superficie del país)
(actualmente son 11 para 4,47%).
Reserva Biológica = Porciones de territorio que incluyen superficies de agua dulce o salada donde viven
comunidades biológicas (0,62%) (actualmente son 8 para 0,42%).
Refugios nacionales (actualmente de vida silvestre) = Áreas dedicadas a protección e investigación de flora y
fauna (2,17%) (actualmente son 58 para 3,53%).
Zonas protectoras = Áreas de bosque o terrenos forestales destinados a protección de suelos, mantenimiento de
régimen hídrico (1,54%) (actualmente son 32 para 3,06%).
Se agregan las reservas indígenas administradas por el CONAI (5,6%) 21 en total; más la Estación La Selva y
Jardín las Cruces administrados por la OET (0,038%), se suman un total del 24,65% del país bajo sistema de
manejo o áreas protegidas. (Actualmente Reserva Nacional Absoluta y Monumentos nacionales).
Se creó el SINAC en 1992 que ejecuta procesos para lograr sostenibilidad en manejo de recursos naturales.
Área de Conservación = Unidad de territorio donde se interrelacionan actividades privadas y estatales en manera
de manejo y conservación de recursos naturales y se busca participación de comunidades. Existen 9: Guanacaste,
Tempisque, Cordillera Volcánica Central, Llanuras de Tortuguero, Amistad, Amistad pacífico, Osa, Pacífico
Central, Arenal e Isla del Coco.
Humedales = Extensión de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean de régimen o
artificiales permanentes o temporales, estancados o corrientes dulces, salobres o salados, incluidas islas y
extensiones de agua marina de profundidad no superior a 6 m. Ejs: manglares, ciénegas, turberas, estuarios,
lagunas y yolillales.
Áreas marinas de uso múltiple pueden formar parte de algún parque nacional u otro espacio protegido. Todas éstas
áreas protegidas son los atractivos de mayor jerarquía de CR para el turismo, pero el MINAE e ICT deben
establecer relaciones de tipo simbiótico en su uso. Deben considerarse las comunidades rurales.
Obj #3: Analizar los problemas de deforestación y colonización agrícola y su impacto en la superficie
forestal en CR.
PROBLEMÁTICA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Las grandes transformaciones de la superficie forestal se dividen en dos períodos históricos:
- Expansión de la colonización agrícola no dirigida en periferia del Valle Central 1800 - 1950 p.141-142
Desapareció el 27,3% del bosque a un ritmo de 91,9 km2 por año (9198 ha), debido a políticas estatales de
colonización agrícola en periferia del Valle Central. Hacienda ganadera provocó gran transformación de bosque
tropical seco. Enclave bananero hizo lo propio en bosque muy húmedo tropical del Caribe (6,3% del territorio
nacional), Pacífico Central y Sur (3,2%). También la actividad minera en montes del Aguacate y Abangares.
- Reducción y agotamiento de la frontera agrícola y consolidación de la política de privatización de baldíos
nacionales 1950 - 1990 p. 142-143
En 37 años se taló el 39% del territorio (19929 km2) a un ritmo de 53862 ha/año. Tal deforestación presento
variadas causas históricas, sociales, demográficas, económicas y políticas. A partir de 1950 la promoción de la
ganadería, que produjo aumento de pastos y reducción de bosques del 60,9%. También la deficiente política
agraria del ITCO que repartió tierras de vocación forestal a campesinos, sin llevar a cabo verdadero programa de
redistribución de tierras. Nuestra deforestación se estima en 60000 ha/año, con el apoyo estatal que sigue
otorgando permisos de explotación. La reforestación apenas alcanza 11300 ha/año con especies no características
del bosque tropical: eucalipto, ciprés, pino y teca.
Obj #4: Describir las nuevas orientaciones sobre el ambiente, desarrollo y sostenibilidad.
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD p. 143
*Desde 1940 América Latina ha experimentado conjunto de políticas externas de crecimiento económico
deficiente. CR a planteado estrategias de desarrollo como el crecimiento industrial, la expansión ganadera y
agricultura exportadora, con crecimiento económico sin resultados sociales ni ambientales (desempleo, pobreza,
deforestación y sobreutilización de suelos).
* La sobreutilización de suelos provoca deslizamientos, derrumbes, erosión acelerada, incremento de turbiedad de
ríos y infiltración en el aporte de agua a acuíferos subterráneos. Contaminación de aguas es lamentable: descarga
en ríos, mares, estanques y lagunas por desechos agrícolas, urbanos, domésticos e industriales (químicos); ejm.
Grande de Tárcoles.
* De la Conferencia de la ONU en Estocolmo en 1972 y la de Río de Janeiro en 1992 se enriquece la visión de
desarrollo denominada “Desarrollo Sostenible”: Aquel que responde a necesidades del presente al ritmo de la
renovación de los recursos, que no comprometa el de las generaciones futuras. Vivir de los ingresos que ofrece el
medio en lugar de agotar el capital. Contiene dos componentes: necesidades de las personas + capacidades del
medio para satisfacer dichas necesidades. Es decir, dar trato al medio para que sin destruirlo satisfaga el desarrollo
y supervivencia; pero que tampoco se conserve todo impidiendo cualquier uso. No pasa hasta el momento de la
aspiración. CR tiene una ECODES pero no ha calado en Estado. No se a pasado de intentos aislados como el ICE
“Desarrollo en armonía con la naturaleza” e INAA “Desarrollo con sentido social”.
(Actualmente: programa de servicios ambientales que ha logrado reforestar 42724 ha., y permanecen 260000 ha
para protección, manejo de bosque o reforestación. Costo total: ¢3680 mill. en el 2004. Cobertura vegetal para el
2001: 46,3%, de 26,19% en 1983; en 1983 deforestación llegaba a 45000 ha anuales; a partir de 1990 a 20000
ha.).
UNIDAD 7: POTENCIAL NATURAL Y CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO CENTROAMERICANO
AMÉRICA CENTRAL COMO REGIÓN GEOGRÁFICA
Obj #1: Describir a América Central como una región geográfica.
- Criterio histórico (CA), el geológico estructural (desde istmo de Tehuantepec a depresión del río Atrato en
Colombia) y políticos (Cuenca Caribe: México, CA, Col., Ven. y Guyana.
- C.Hall: América Central es una región geográfica, que incluye CA, Bel y Pan. CA incluiría este mismo espacio.
Desempeña función de puente y barrera: une América del Norte y del Sur, por lo que se produce a través de ella
dispersión humana, animal y vegetal; es barrera por que produce interrupción del canal interoceánico que había
existido, y la Cordillera volcánica hacia el Pacífico es barrera para dispersión geobotánica y libre circulación de
vientos.
- Se formó en dos etapas: América central septentrional la más antigua (del paleozoico, desde Guatemala hasta
parte sur de Nicaragua); y la meridional más reciente (del Cretácico, desde el sur de Nicaragua, Costa Rica y
Panamá). El puente se formó a fines del Mioceno, iniciando el intercambio biológico.
CONDICIONES AMBIENTALES
Obj #2: Analizar las condiciones de relieve, clima y vegetación en América Central.
- Gourou: Situación geográfica única en el mundo de América Central = Ístmica; 2000 km entre Panamá y
Guatemala, desde los 8° a los 18° latitud norte, ancho máximo de 540 km, mínimo de 57 km.
- RELIEVE = Atravesada por Cordillera volcánica hacia el lado Pacífico (angustura de llanuras en ese sector;
contrario al Caribe que son extensas. Además de este sistema montañoso, Guatemala y Honduras tiene conjunto de
cordilleras paralelas entre sí. La Cordillera volcánica centroamericana tiene altitudes superiores a 2000 m,
vulcanismo intenso. Volcán Tajumulco en Guatemala es la máxima altitud: 4096 m.
- CLIMA = Lluvia se distribuye irregularmente. Disminuye de sur a norte, lo mismo que de este a oeste, es decir
de la vertiente Caribe (lluviosa) a Pacífica (estación seca, salvo Darien panameño y Pacífico sur de CR). Esto
último por la barrera natural que constituye la cordillera volcánica. Estación lluviosa presenta dos picos: primera
máxima en mayo (al S del paralelo 10°) y en junio (la mayor parte del istmo entre los 10 y 20° latitud norte). Es
tardía en Caribe. La segunda y principal máxima es en septiembre y octubre en el Pacífico, tardía en el Caribe
(noviembre y diciembre). En Pacífico se debe a influencia de vientos del oeste; en Caribe a entrada de alisios del
NE. De noviembre a mayo el Pacífico por los alisios del NE registra estación seca (sotavento) de duración
variable. Caribe registra todo el año lluvias superiores a los 100 mm.
- RÍOS = Hidrografía determinada por relieve y clima. Relieve montañoso origina dos vertientes: la Caribe con
ríos largos y caudalosos debido a clima y extensas llanuras (cuencas del río San Juan, Patuca y Ulúa, Motagua…)
- SUELOS = Mayor parte de suelos son de origen volcánico, y muchos ven disminuido su potencial por
pendientes y gran pluviosidad (1 ha de suelo fértil por 2 ha de suelo pobre).
- VEGETACIÓN = Formaciones vegetales reflejan condiciones climáticas y topográficas. Son prototipo de
variados ecosistemas tropicales: a baja altitud bosques muy húmedos, secos y manglares; en regiones secas
destacan las sabanas y matorrales; y en altitud bosques muy húmedos de montaña, nubosos, de coníferas, de robles
y páramos.
VER CUADROS…
LAS ESPECIES ARBÓREAS REPRESENTATIVAS DE CADA PAÍS
Obj. #3: Identificar los árboles nacionales para cada país de Centroamérica.
Belice: Caoba (una de las maderas más finas del mundo).
Guatemala: La Ceiba (árbol sagrado maya símbolo de la vida).
Honduras: El Pino (muy distribuido en el país).
El Salvador: Roble sabana (símbolo cuzcatleco de flores vistosas).
Nicaragua: Madroño o sálamo (compañero de la virgen María).
Costa Rica: El Guanacaste (belleza y majestuosidad).
Panamá: Castaño o Panamá (da origen al nombre del país).
LOS RECURSOS COSTEROS
- América Central esta bañada por dos océanos calientes que favorecen la existencia de variados recursos costeros:
Arrecifes: Simbiosis entre madreporas y algas. Dentro de ellos se desarrolla rica fauna marina, importante recurso
turístico. Belice tiene segunda extensión coralina del planeta.
Manglares: Comunidades litorales, de agua salobre, desarrolladas en bahías cerradas y lagunas litorales tranquilas.
Las mayores extensiones están en el Caribe. En Pacífico son menores.
ANALIZAR LA PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTA ACTUALMENTE LA VEGETACIÓN EN
AMÉRICA CENTRAL
Obj. #4: Analizar la problemática que enfrenta actualmente la vegetación en América Central.
- 1993: Bosques cubren 28,9% del territorio centroamericano, unos 159192 km2 (500000 km2, actualmente
178240 km2 para un 35%); 95,3% en Caribe, por que en Pacífico casi han desaparecido. En Caribe bosques son
ombrófilos e higrófilos, hay bosques de pinos, etc.
- El deterioro ambiental que afecta América Central es un proceso propio de los países desarrollados, consecuencia
de procesos de crecimiento económico insostenibles impuestos a partir de 1950.
- Sólo erradicación de pobreza resolverá problemas ambientales.
- 51,2% de superficie presenta sobre uso de tierra. El 21,7% está sobre utilizada. Sólo el 27% tiene un uso
correcto.
- Sobreutilización de tierras provoca deslizamientos, derrumbes, que originan a su vez inundaciones,
contaminación de aguas en tierras bajas; suelos que se compactan y alteran procesos de infiltración, disminuyendo
el aporte de aguas a los acuíferos, se desestabilizan vertientes y se destruyen ecosistemas naturales.
- La subutilización genera la reducción que se podría obtener por unidad de superficie.
- Tasas menores de deforestación en Belice (poca población) y El Salvador (con sólo un 5% de bosques).
- Tasas mayores de deforestación: Petén (33000 ha/año), llanura caribeña al norte de Polaina y sureste de
departamento de río San Juan; región norte y caribe de CR, cuencas de ríos Bayano y Chucunaque en Panamá.
- Deforestación es otro problema más urgente relativo a uso de la tierra por colonización agrícola no dirigida,
expansión de ganadería, reacomodo de poblaciones rurales por proyectos de asentamientos, explotación forestal,
conflictos militares, etc. Entre 1976 y 1993 se deforestó 2531 km2 siendo CR el de mayor deforestación con un
12,8% de su superficie.
LA PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES
Obj. #5: Describir la situación jurídica y ambiental de las especies naturales protegidas en Centroamérica
- El aprovechamiento de recursos naturales en región no ha sido racional, sino extractivista, por políticas de
desarrollo que partían de la abundancia de recursos (forestal). Actualmente estos recursos forestales tocaron límite
y es necesario una política de protección de áreas de vida silvestre.
- Existen 21 diferentes categorías de manejo, muchas parecidas entre sí. CR es el país con mayor desarrollo y
consolidación de áreas protegidas, seguido por Nicaragua y Panamá. Estas áreas protegidas cubren el 12,3%
(actualmente son 24,8%, unos 129640 km2 declaradas al SICAP) de superficie, y CR y Panamá son los de mayor
superficie protegida.
- Entre las limitaciones de las áreas protegidas de América Central están: falta de uniformidad en nomenclaturas
de categorías de manejo; falta de claridad en definición de categorías de manejo; deficiente cobertura cartográfica
a nivel biogeográfico y ecológico de áreas protegidas; marco legal limitado e inexistente (Belice, Guatemala y
Honduras); debilidad e inexistencia del marco institucional; falta de recursos humanos y técnicos.
LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA EN AMÉRICA CENTRAL
- Reserva de la biosfera: Área protegida terrestre o costera que incluye biomasas naturales, comunidades únicas o
áreas con características excepcionales de particular interés; debe ser suficientemente extensa y proveer
oportunidades para la investigación ecológica, enseñanza y aprendizaje y con participación activa de comunidad
local como única forma de protección eficiente.
- Son en la región: reserva del río Plátano en Honduras, reserva de la Fraternidad o Trifinio (Hon – Gla – ES),
proyecto Maya en Guatemala, y reserva de la biosfera la Amistad entre CR y Panamá. Con pacificación se han
desarrollado proyectos binacionales como el SI-A-PAZ (sistema de áreas protegidas para la paz).
- Se han realizado esfuerzos por crear espacios protegidos y ligarlos al turismo, pero para su vigencia deben
considerar la participación de las comunidades locales.
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL EN AMÉRICA CENTRAL
- En la región siempre ha existido una preocupación jurídica por la conservación y el manejo racional de los
recursos naturales. Centroamérica continúa con una legislación dispersa y sectorial. Se han firmado gran cantidad
de leyes, convenios, acuerdos y decretos en materia ambiental, pero en todos los país el problema es el
incumplimiento de las leyes. Es determinante para el futuro evolucionar a una concepción legislativa más integral
y más participativa de la sociedad.
ESFUERZOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TURISMO Y LOS ESPACIOS PROTEGIDOS EN
AMÉRICA CENTRAL
- Esfuerzos para la elaboración de estrategias en busca de un desarrollo sostenible del ecoturismo.
PROYECTOS ECOTURÍSTICOS MULTINACIONALES
- Proyecto Maya
- Proyecto Paseo Pantera
- Proyecto SI-A-PAZ